Publicado el

Tipos de cannabinoides del cannabis y sus efectos

tipos de cannabinoides

La planta de cannabis es un tesoro de la naturaleza que contiene cientos de interesantes compuestos químicos, entre los cuales se encuentran los fitocannabinoides, también llamados simplemente cannabinoides o cannabinoides del cannabis.

Aunque el CBD y el THC acaparan siempre toda la atención, existen más de 100 tipos de cannabinoides, que interaccionan entre sí y que trabajan juntos para crear el efecto de la marihuana y el cáñamo. Quédate y descubre el mundo de los fitocannabinoides: los compuestos más singulares del cannabis, con grandes posibilidades.

¿Qué son los cannabinoides del cannabis?

Definición

Los cannabinoides del cannabis son un grupo de compuestos químicos que se encuentran en la planta de Cannabis sativa, incluyendo el cáñamo y la marihuana. También se pueden denominar fitocannabinoides (el prefijo “fito-” deriva del griego y significa “planta” o “vegetal”).

Éstos se diferencian de los cannabinoides que proceden de otras fuentes, principalmente de los endocannabinoides (el prefijo endo- significa “dentro”), que son los que produce el propio organismo, y los cannabinoides sintéticos, que son aquellos producidos en laboratorios y que pueden o no tener parecido con las sustancias naturales.

Características químicas

Químicamente, los cannabinoides del cannabis son terpenofenoles, moléculas compuestas por 21 átomos de carbono, distribuidos en tres anillos aromáticos y una cadena hidrocarbonatada. Son insolubles en agua y solubles en lípidos, alcoholes y disolventes orgánicos.

A diferencia de la mayoría de las drogas, incluyendo los narcóticos cocaína, nicotina y cafeína, los cannabinoides no son alcaloides (no contienen nitrógeno).

Dónde se producen

Los cannabinoides se producen en los tricomas, que son diminutas glándulas resinosas que recubren toda la planta, pero especialmente las flores (popularmente llamadas cogollos). El contenido en cannabinoides varía de forma cualitativa y cuantitativa según la variedad de cannabis y de sus condiciones de cultivo.

Al elegir semillas con genética determinada y controlar el entorno de cultivo, es posible obtener cogollos de marihuana con características específicas en cuanto al tamaño de la flor, composición de cannabinoides y terpenos aromáticos.

Funciones en la planta

Los cannabinoides en la planta del cannabis cumplen con funciones biológicas de supervivencia, como la protección contra depredadores y la regulación del crecimiento y desarrollo de la planta en función del estrés ambiental (condiciones de luz, nutrientes del suelo, riego).

Importancia de los cannabinoides

Lo que hace únicos estos componentes es que activan sistemas en el organismo relacionados con el estado anímico, la inmunidad y la fertilidad (fuente). En otras palabras, los fitocannabinoides son claves para el descubrimiento del sistema endocannabinoide.

Estos principios activos son el motivo por el que la marihuana se ha utilizado a lo largo de los siglos tanto de forma recreativa como terapéutica. Cuando se ingieren, se inhalan o se aplican sobre la piel, los cannabinoides provocan diferentes efectos en el organismo.

¿Cuántos cannabinoides produce el cannabis?

Algunos fitocannabinoides conocidos incluyen el y el CBD, aunque se han identificado más de 100 cannabinoides distintos en el cannabis, y la mayor parte de ellos no son psicoactivos (sólo unos pocos como el THC, THCV y CBN).

Los diferentes tipos de cannabinoides del cannabis tienen propiedades sinérgicas, que significa que sus efectos se potencian cuando se toman conjuntamente, lo que se conoce como efecto séquito.

Tipos de cannabinoides del cannabis

En general, los cannabinoides más abundantes del cannabis son el tetrahidrocannabinol (THC), el cannabigerol (CBG), el cannabicromeno (CBC) y el cannabidiol (CBD) y, en diferente concentración, según la variedad de la planta, el THC (Δ-9-tetrahydrocannabinol, abundante en la marihuana) y el cannabinol (CBN).

Los demás tipos de cannabinoides suelen derivar de los 10 principales, que incluyen: los anteriormente mencionados (CBG, CBC, CBD, ∆9 -THC, CBN), el CBCA (ácido cannabicroménico), el CBDA (ácido cannabidiólico), la CBDV (cannabidivarina), el CBGA (ácido cannabigerólico), la CBGV (cannabigerivarina), el THCA (ácido tetrahidrocannabinólico) y el THCV (tetrahidrocannabivarina).

Cannabinoides del cannabis, tipos de fitocannabinoides
Infografía con algunos de los tipos de cannabinoides descubiertos en el cannabis y sus potenciales beneficios.

Forma ácida y neutra de los cannabinoides

Una peculiaridad de los cannabinoides que debes conocer es que éstos se encuentran en la planta de cannabis en su forma ácida, representada con una «A» al final de su nombre. La forma ácida es la precursora de las formas activas a través del proceso de descarboxilación. Por lo tanto, el THC y el THCA, aunque son dos tipos de cannabinoides distintos, sus diferencias son mínimas. Lo mismo ocurre con el CBD y el CBDA y el CBG y el CBGA, etcétera.

Además, el cannabis tiene otros compuestos que potencian el efecto de los fitocannabinoides. Es el caso de los terpenos, naturalmente presentes en el cáñamo, que tienen un efecto sinérgico y aumentan los efectos de los fitocannabinoides (fuente).

THC: El compuesto psicoactivo responsable de los efectos de la marihuana

El tetrahidrocannabinol (THC) es el principal compuesto psicotrópico del cannabis responsable de los efectos psicoactivos de la marihuana. Actúa sobre los receptores cannabinoides CB1 en el cerebro, lo que puede resultar en cambios en la percepción, el estado de ánimo y la cognición.

CBD: El cannabinoide no psicoactivo con potencial terapéutico y beneficios para la salud

El cannabidiol (CBD) es otro tipo de cannabinoide presente en la marihuana (el más abundante después del THC), que también se encuentra en altas cantidades en el cáñamo (cannabis sin THC). Éste no produce efectos psicoactivos y se ha investigado ampliamente por su potencial terapéutico en una variedad de condiciones de salud, que incluyen la ansiedad, epilepsia, el Parkinson, Alzheimer, y en los cuidados paliativos en el cáncer, entre otros. Si quieres profundizar sobre la materia, no te pierdas el post sobre las propiedades medicinales del CBD.

El CBD interactúa con los receptores cannabinoides CB1 y CB2, así como con otros sistemas de neurotransmisión en el cuerpo como los receptores vanilloides tipo 1 (TRPV1), receptores de serotonina (5-HT1A), los receptores de adenosina y los receptores nucleares PPAR-γ. A través de estas interacciones, el CBD tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas, ansiolíticas y anticonvulsivas, motivo por el que su investigación se enfoca principalmente en el desarrollo de tratamientos médicos.

¿Por qué el THC coloca y el CBD no?

El THC y el CBD son muy parecidos, incluso tienen la misma cantidad de átomos. Pero su distinta estructura molecular determina que sus propiedades farmacológicas sean distintas. Por su parte, el THC coloca porque se une a los receptores cannabinoides CB1, ampliamente distribuidos por el cerebro y responsables de los efectos psicoactivos de la marihuana.

En cambio, el CBD no coloca porque tiene poca afinidad con este receptor, por lo cual no produce los efectos de su activación. Incluso, el CBD es un modulador alostérico negativo del receptor CB1, lo cual significa que su unión no sólo no activa el receptor, sino que además es capaz de disminuir su actividad. Por ello, el CBD disminuye los efectos psicoactivos del THC. Si te animas a saber más, hablamos en profundidad en el post sobre las diferencias entre el CBD y el THC.

Cannabinoides menores: Los cannabinoides menos conocidos y sus características

Cannabigerol o CBG

El cannabigerol (CBG) es considerado la madre de los cannabinoides, ya que su forma ácida (CBGA) es la precursora de los demás compuestos. Todos los cannabinoides derivan de dos cannabinoides: el ácido cannabigerólico (abreviado como “CBGA”) y el ácido cannabigerovárico (CBGVA). Algunos autores se refieren al CBGA y CBGVA como «los abuelos de los cannabinoides» o «la madre cannabinoide», porque todos los demás subtipos derivan de ellos (fuente). El proceso a partir del cual se forman los demás cannabinoides se le llama biosíntesis de cannabinoides.

Biosíntesis de cannabinoides en la planta del cannabis. Adaptado de fuente.
Biosíntesis de cannabinoides en la planta del cannabis. Adaptado de fuente.

Aunque se encuentra en cantidades más bajas en comparación con el THC y el CBD, el CBG ha despertado un gran interés debido a sus potenciales propiedades antiinflamatorias, analgésicas y neuroprotectoras.

Cannabicromeno o CBC

El cannabicromeno (CBC) es un cannabinoide menor no psicoactivo que produce la planta del cannabis en pequeñas cantidades. Al igual que el CBD y el THC, el CBC deriva del ácido cannabigerólico (CBGa). Las primeras investigaciones sobre este cannabinoide han mostrado que tiene potenciales beneficios terapéuticos, como propiedades antimicrobianas, analgésicas, antidepresivas, efectos antiinflamatorios en el tracto intestinal, estimulación del crecimiento de células cerebrales, efectos antiproliferativos en tumores cancerosos y eficacia en el alivio de migrañas.

Cannabinol o CBN

El cannabinol (CBN) es otro tipo cannabinoide muy poco conocido. A diferencia de los otros cannabinoides, éste se forma a medida que el THC envejece, es decir, por degradación u oxidación del THC. Por esta razón, suele encontrarse en mayores cantidades en esos cogollos de marihuana olvidados en un cajón durante meses. Aunque el CBN no coloca, o no mucho (no está claro), puede potenciar los efectos eufóricos del THC.

Similar a otros cannabinoides, las investigaciones sobre el CBN (que son bastante limitadas, de momento) muestran que tiene propiedades antibacterianas, neuroprotectoras, de estimulación del apetito, efectos antiinflamatorios y propiedades analgésicas para el alivio del dolor.

Tetrahidrocannabivarina o THCV

La tetrahidrocannabivarina (THCV) está ganando popularidad debido a sus potenciales efectos en la supresión del apetito (sólo demostrados en estudios sobre animales), aunque su investigación está en etapas tempranas y limitadas. Aunque tiene tres letras en común con el THC, a diferencia de éste, el THCV no parece tener efectos psicoactivos.

Igual que sucede con otros cannabinoides menores, también parece tener un papel terapéutico en diversas enfermedades y trastornos, como el Parkinson, la psicosis, el dolor y la epilepsia. Sin embargo, la investigación en humanos es limitada y no es posible extraer ninguna conclusión.

Cannabidivarina o CBDV

La cannabidivarina (CBDV) es otro cannabinoide que produce la planta del cannabis en pequeñas cantidades, y del que se sabe más bien poco. Se ha investigado su potencial en el tratamiento de la epilepsia, el autismo y otros trastornos. Aunque los estudios sobre el CBDV son muy limitados, se ha observado que es un compuesto bien tolerado y que no tiene efectos psicoactivos.

Cannabigerivarina o CBGV

La cannabigerovarina (CBGV) es otro tipo de cannabinoide menor cuyos efectos sobre el organismo son prácticamente desconocidos. Aunque se conoce poco sobre el CBGV, se cree que interactúa con los receptores CB1 del sistema endocannabinoide. También se considera que actúa con el efecto de otros cannabinoides en el llamado efecto séquito.

Diferencias entre los diferentes tipos de cannabinoides

La diferencia principal entre los distintos tipos de cannabinoides estudiados es su grado de psicoactividad, lo que también condiciona su legalidad. Cada cannabinoide, como los populares CBD, el CBG y el THC, tiene una estructura química única, que influye en la intensidad con la que inducen sus efectos cuando se consumen. Por ejemplo, los dos cannabinoides más conocidos, el CBD y el THC muestran respuestas opuestas: el primero se asocia con efectos ansiolíticos, mientras que el THC produce efectos embriagadores y psicoactivos. Además, el CBD podría atenuar los efectos adversos del THC.

Por otra parte, la composición no fitocannabinoide del cannabis también está recibiendo mucho interés, en particular, el contenido en terpenos y flavonoides (fuente), porque pueden modificar el efecto de los propios cannabinoides. Se ha visto que estos componentes de las plantas también pueden tener efectos medicinales, al aportar propiedades, y al potenciar los efectos de los propios cannabinoides.

Diferencias entre cáñamo y marihuana

La cantidad y tipo de cannabinoides se ve afectada por factores genéticos y ambientales, tales como la humedad y la insolación.

Según su genotipo y fenotipo, una planta de cannabis tendrá una ratio de THC y CBD distinta, lo que marcará las diferencias entre el cáñamo y la marihuana. Aunque botánicamente son la misma planta y comparten características físicas, la producción de cannabinoides está determinada por el material genético. En particular, las enzimas producidas por la planta, determinadas por los genes, son responsables de la biosíntesis de diferentes tipos de cannabinoides.

Además, la genética también influye en el desarrollo de la estructura física de la planta, lo que resulta en un alto rendimiento de fibra para usos industriales o en semillas de cáñamo de uso alimentario o extracción de aceite de cáñamo, en el caso del cáñamo industrial.    

¿Qué otras plantas tienen cannabinoides, aparte del cáñamo?

Durante mucho tiempo se había considerado que el cannabis era la única planta que contenía fitocannabinoides, pero hay alguna excepción. Un tipo de cannabinoide bibencilo llamado perrottetineno ha sido aislado en las hierbas Radula perrottetii y Radula marginata. Aparentemente, se dice que los efectos del perrottetineno podrían ser más potentes que los del THC.

Además, hay otras plantas con componentes que afectan al sistema endocannabinoide, los cannabimiméticos. Por ejemplo, el cacao (por su contenido en anandamida, un endocannabinoide), la pimienta negra, el lúpulo, el helicriso (Helichrysum umbraculigerum, con un cannabinoide muy parecido al cannabigerol o CBG), la hierba eléctrica (Acmella oleracea), la equinácea (Echinacea purpurea, Echinacea angustifoliaEchinacea pallida — produce cannabimiméticos que se unen a los CB2), la kava (Piper methysticum), la ruda (Ruta graveolens), la zanahoria y otras apiáceas (por su contenido en falcarinol), e incluso las catequinas del té (Camellia sinensis). 

Otro cannabiminético es el terpeno beta-cariofileno, presente en el propio cannabis.

¿Los cannabinoides son terpenos?

Los cannabinoides son moléculas distintas a los terpenos. Químicamente, son terpenofenoles compuestos por 21 átomos de carbono, formados por tres anillos aromáticos y una cadena hidrocarbonatada.

¿Los terpenos son un tipo de cannabinoides?

Los terpenos no son cannabinoides, pero también podrían tener otras propiedades, como las de aumentar el efecto de los cannabinoides.

¿Los cannabinoides son alcaloides?

No, los cannabinoides no son un tipo de alcaloide. Mientras que la cocaína, la nicotina y la cafeína se clasifican como alcaloides porque contienen moléculas de nitrógeno, los cannabinoides que se encuentran en el cannabis se diferencian de estas sustancias, ya que no contienen ninguna de sus propiedades.