Publicado el

Endocannabinoides: Qué son, tipos y sus funciones

Endocannabinoides felicidad

¿Qué son los endocannabinoides y cuál es su función?

Los endocannabinoides o cannabinoides endógenos son sustancias químicas que produce nuestro organismo y que tienen impacto en todo el cuerpo, muy especialmente en el cerebro. Estas moléculas interaccionan con las células de nuestro cuerpo para regular sus funciones, y lo hacen a través del sistema endocannabinoide. En particular, parece que la función de los endocannabinoides está relacionada con la sensación de bienestar y felicidad.

Endocannabinoides y el sistema endocannabinoide

Los endocannabinoides forman parte del sistema endocannabinoide, junto con los receptores de cannabinoides y las enzimas cannabinoides (implicadas en la síntesis, metabolismo, transporte y degradación de los mismos). Todas y cada una de las partes de este sistema son fundamentales: ninguna funciona sin la otra.

¿Qué significa el término endocannabinoide?

La denominación de endocannabinoide fue designada por un grupo de investigadores italianos en 1995 (fuente). El prefijo “endo-” proviene del griego y significa “interior”. Por lo tanto, los endo-cannabinoides son los cannabinoides que produce el organismo.

El término «endocannabinoides» sirve para diferenciar los cannabinoides que produce el cuerpo de otros tipos de cannabinoides que encontramos en la naturaleza, como los que producen las plantas, principalmente en el cannabis, denominados fitocannabinoides. También existen los cannabinoides sintéticos.

Definición de endocannabinoides

Técnicamente, los endocannabinoides son sustancias endógenas con capacidad para unirse a los receptores de cannabinoides del cuerpo. Generalmente, los endocannabinoides son derivados del fosfolípidos de membrana, principalmente del ácido araquidónico, aunque hay de otros tipos.

Mecanismo de acción de los endocannabinoides

Una vez sintetizados en el cuerpo, los endocannabinoides interactúan con sus receptores específicos, los receptores de cannabinoides, que activan una serie de procesos químicos en nuestro cuerpo para ayudarnos a mantener el equilibrio. Enzimas, receptores y cannabinoides, todos están interconectados para crear lo que se conoce como el «sistema endocannabinoide», permitiendo al cuerpo regularse a sí mismo y permanecer saludable.

Tipos de endocannabinoides

Existen varios tipos de endocannabinoides en el cuerpo. Los dos endocannabinoides más estudiados son la anandamida o araquidonoiletanolamida (AEA) y el 2-araquinodil-glicerol (2-AG), presentes en gran concentración en el cerebro.

El 2-AG es el endocannabinoide más abundante en el cerebro, con concentraciones casi 200 veces superiores a las de la anandamida.

Resulta intrigante cómo estos endocannabinoides desempeñan sus funciones en el cerebro. El 2-AG se genera a partir de la anandamida, un fosfolípido, y su recaptación tiene lugar mediante mecanismos similares a los utilizados para la anandamida. Sin embargo, su degradación se atribuye principalmente a la enzima monoacilglicerol lipasa (MAGL).

También se han identificado otros tipos de endocannabinoides, como el éter del 2-araquidonil-glicerol (éter de noladino), el O-araquidoniletanolamina (la virodamina, que parece ser un antagonista endógeno del receptor CB1), y la N-araquidonil-dopamina (NADA, un agonista vanilloide con afinidad por CB1.

Existen otros dos compuestos endógenos con efecto cannabinomimético, pero sin afinidad por los receptores cannabinoides: la oleiletanolamida (OEA, estudiado por su posible relación como fármaco anti obesidad, por su efecto sobre la inhibición del apetito) y la palmitoiletanolamina (PEA, con efecto antiinflamatorio, antiepiléptico y para inhibir la motilidad intestinal).

Características de los endocannabinoides

Como característica química, todos los endocannabinoides derivan de los ácidos grasos poliinsaturados o ácidos grasos esenciales (el famoso omega 6 y omega 3), lo cual los diferencia de los fitocannabinoides.

Más concretamente, los principales endocannabinoides estudiados son derivados del ácido araquidónico, conjugados con etanolamina o con glicerol. Esta estructura química recuerda a la de los eicosanoides (mediadores de inflamación del cuerpo), como los leucotrienos y las prostaglandinas.

No obstante, a modo de curiosidad, también se han descubierto endocannabinoides derivados de sustancias como la palmitoiletanolamida y la oleoiletanolamida.

¿Te gusta el contenido? Aprende con Cannactiva suscribiéndote a la newsletter y obtén acceso a los descuentos esclusivos para comprar CBD.

Clasificación de los endocannabinoides

Los cannabinoides, incluidos los endocannabinoides, son un tipo de moléculas nuevas, descubiertas por la ciencia hace algo más de medio siglo, cuyos efectos sobre el organismo son muy diversos, y no se pueden clasificar dentro de los demás sistemas conocidos.

Si quisiéramos clasificarlos, podríamos referirnos a los endocannabinoides como parte de un sistema de neurotransmisión, motivo por el que algunos autores describen el sistema neurotransmisor cannabinoide (fuente). Sin embargo, tampoco sería del todo correcto, porque los efectos del sistema endocannabinoide van más allá del sistema nervioso.

Funciones de los endocannabinoides

Los endocannabinoides forman parte de un mecanismo de comunicación celular llamado sistema endocannabinoide. Su función es la de interaccionar con otros sistemas del cuerpo, mediante su unión a los receptores de cannabinoides.

Como consecuencia, los cannabinoides endógenos tienen efectos sobre el sistema nervioso, inmunitario y reproductor, entre otros. Tienen un papel regulador de muchas funciones del organismo, como el control de la ingesta de alimentos, las capacidades cognitivas, las emociones, las conductas compensatorias o de recompensa, efectos sobre la coordinación motora, la temperatura corporal, el ciclo de vigilia y sueño, la formación de huesos y varios aspectos del control hormonal (fuente).

CBD para la epilepsia

Endocannabinoides y cerebro

Parece que estos compuestos tienen una importancia destacable a nivel cerebral, donde actuarían como neuromoduladores y tendrían un efecto tónico. Por ejemplo, se ha observado que los niveles de endocannabinoides son mayores en las zonas del cerebro relacionadas con el dolor (sustancia gris central o periacueductal) (fuente).

Los endocannabinoides regulan diversas funciones neurológicas, como el estado de ánimo, el estrés, la ansiedad, el dolor y las conductas de recompensa. La anandamida y el 2-araquinodilglicerol (2-AG) son los dos endocannabinoides principales que se liberan mientras estamos viviendo una experiencia.

Los endocannabinoides para la salud mental: un sistema de comunicación cerebral

El sistema endocannabinoide desempeña un papel importante en el cerebro, ya que los cannabinoides interactúan con múltiples neurotransmisores para producir efectos sobre el aprendizaje y la memoria, la actividad locomotora, propiedades psicotrópicas y efectos antiepilépticos.

El sistema mediante el cual funcionan estos cannabinoides en el cerebro es fundamental para desarrollar farmacoterapias dirigidas a tratar estos y otros trastornos neurológicos (fuentefuente). En ese sentido, actualmente se están investigando los cannabinoides del cannabis por sus propiedades para estimular el sistema endocannabinoide, de forma parecida a como lo harían los endocannabinoides. Es decir, los cannabinoides del cáñamo podrían tener los mismos efectos que los cannabinoides producidos por el propio cuerpo. Este hallazgo abre todo un campo de investigación al respecto y podrían permitirnos comprender mejor el papel de los endocannabinoides en el mantenimiento de la salud.

Ver todos los aceites de CBD

Además también tenemos flores de CBD, crema CBD y mucho más en nuestra tienda online de CBD

¿Cuáles son las diferencias entre los endocannabinoides y los neurotransmisores?

Los endocannabinoides se diferencian de los neurotransmisores «clásicos» por su naturaleza moduladora de neurotransmisores. En su función, los endocannabinoides actúan como neuromoduladores al inhibir la liberación de neurotransmisores primarios, como el GABA y el glutamato, para regular la actividad neuronal posterior. Es como si los endocannabinoides hubieran sido creados específicamente para acompañar nuestras emociones a través del control de otros neurotransmisores.

Su principal característica como neuromoduladores, más técnica, es que los endocannabinoides son neurotransmisores retrógrados liberados por neuronas postsinápticas, en lugar de presinápticas. Traducido: entre dos neuronas hay una sinapsis -un espacio de comunicación-, donde las neuronas presinápticas liberan neurotransmisores y las postsinápticas se activan con ellos. Sin embargo, en comparación con los neurotransmisores más comunes, los endocannabinoides viajan a la inversa; en su lugar, son liberados por las neuronas postsinápticas, como si fueran impulsados por el azar. Así, el sistema endocannabinoide interactúa con la acetilcolina, la dopamina, el GABA, la histamina, la serotonina, el glutamato, la norepinefrina, las prostaglandinas y los péptidos opioides. Este mecanismo es el responsable de gran parte de los efectos farmacológicos estudiados de los cannabinoides (efectos antiepilépticos, ansiolíticos, etc.).

Gracias a su capacidad para moverse entre las células presinápticas y postsinápticas, los endocannabinoides pueden alterar el flujo de comunicación entre las neuronas de una forma única.

Otra característica única que diferencia la actividad endocannabinoide de la de otros sistemas neurotransmisores es su capacidad para mantener la homeostasis del cuerpo. En definitiva, los endocannabinoides del cerebro son un sistema de señalización tan intrigante, que casi nos pide que aprendamos más sobre él. ¡Qué mecanismo tan fascinante!

¿Cómo aumentar los niveles de endocannabinoides en el cerebro?

Como es lógico, una buena salud, alimentación equilibrada, ejercicio físico y descanso general, contribuyen al funcionamiento óptimo de nuestro organismo. Utiliza tu sentido común: descansa, duerme suficientes horas, haz ejercicio y mantén una buena masa muscular, come saludable y disfruta del contacto con la naturaleza y el sol.

Además, se ha descrito que algunos nutrientes de la dieta podrían aumentar los niveles de endocannabinoides. Por ejemplo, el ácido linoleico (también conocido como omega 6), parece aumentar los niveles de endocannabinoides (fuente). Las hierbas aromáticas y especias también podrían tener estos efectos, por su contenido en beta-cariofileno (fuente). 

Esperamos que este monográfico sobre los endocannabinoides te haya resultado al menos tan interesante y apasionante como a nosotros. Si tienes alguna duda, consulta el apartado de preguntas frecuentes que encontrarás a continuación, o escríbenos e intentaremos resolverla. ¡Hasta la próxima!

Te recordamos que puedes seguir aprendiendo formando parte de la newsletter de Cannactiva. Con acceso a cupones de descuento exclusivos.

Información sobre los endocannabinoides (preguntas frecuentes)

¿Los endocannabinoides son un tipo de neurotransmisores?

Sí, los endocannabinoides pueden clasificarse como un tipo de neurotransmisores o parte de un sistema de neurotransmisión, pero se diferencian de los neurotransmisores «clásicos» porque actúan de forma retrógrada.

¿Qué hacen los endocannabinoides en el cerebro?

Los endocannabinoides del cerebro desempeñan un papel importante en la salud y el bienestar general. A través del sistema endocannabinoide del cerebro se controlan una serie de funciones biológicas, como el metabolismo, la reproducción, el crecimiento y el desarrollo, la ansiedad, el aprendizaje y la memoria, y el apetito. Se cree que el sistema endocannabinoide es el principal regulador de la comunicación sináptica neuronal en el cerebro, y que sus acciones influyen en diversas zonas de todo el sistema nervioso. Así pues, los endocannabinoides son parte integrante del funcionamiento normal del organismo en su conjunto.

¿Cómo puedo aumentar los endocannabinoides?

Semillas de cáñamo

La mayoría de endocannabinoides se producen a partir de las grasas saludables de los alimentos, lo que conocemos como omega 3 y omega 6. Por lo tanto, una alimentación rica en estos componentes es fundamental para producir endocannabinoides: pescado graso (sardinas, caballa, salmón…), semillas de cáñamo (el alimento más rico en Omega 3), semillas de chía, lino, nueces, almendras…

¿La marihuana tiene endocannabinoides?

No, la marihuana no tiene endocannabinoides. Pero los cannabinoides del cannabis, como el THC o el CBD, tienen la propiedad de simular el efecto de los endocannabinoides en el cuerpo. De ahí se derivan los beneficios terapéuticos probados del cannabis medicinal.

¿Los endocannabinoides son un tipo de hormonas?

Los cannabinoides no son hormonas, ya que tienen una naturaleza química y comportamiento fisiológico distinto al de las hormonas. Sencillamente, son otro tipo de sustancias de origen endógeno que tienen efectos complementarios a los demás sistemas del organismo.

¿Qué relación hay entre la dieta y los endocannabinoides?

La gran mayoría de endocannabinoides derivan del ácido araquidónico, que es un tipo de grasa. Este componente no puede ser sintetizado por el cuerpo, sino que debe ser aportado por la dieta. El pescado graso, como el salmón o las sardinas, es muy abundante en este tipo de grasas, denominadas ácidos grasos esenciales (los famosos Omega 3 y Omega 6). Si no se ingieren estos principios, el cuerpo no puede producir ácido araquidónico y no podrá sintetizar sus endocannabinoides.