Publicado el junio 11, 2023agosto 11, 2023 por Masha Burelo Efectos de la marihuana en el cerebro: detrás del colocón de THC El uso de marihuana de forma recreativa o medicinal creció exponencialmente en los últimos años. Como resultado de la legalización de la marihuana en diferentes países, la popularidad y el consumo de plantas de cannabis con altos contenidos de tetrahidrocannabinol (THC), la marihuana, ha ido en aumento. La planta de cannabis se ha utilizado con fines medicinales desde la antigüedad, pero la potencia de los quimiovares o variedades de marihuana con altas concentraciones de THC desarrolladas en la actualidad, pueden dar efectos muy distintos de los que se conocían sobre la marihuana en el pasado. A continuación, explicaremos algunos de los efectos más comunes de la marihuana en el cerebro. Índice Toggle La ciencia detrás del colocón o el high de marihuana¿Cómo actúa el THC?Efectos del THC en el cerebro¿Cómo afecta la marihuana a tu cerebro? La marihuana de ahora no es lo que era THC y sus efectos en los neurotransmisoresEl munchies¿Cuáles son los efectos del CBD en el cerebro?¿La marihuana produce paranoia? La ciencia detrás del colocón o el high de marihuana ¿Cómo actúa el THC? Cuando se fuma marihuana o se consume algún producto con cannabis psicoactivo, el tetrahidrocannabinol o THC viaja desde su punto de ingestión hasta los receptores del sistema endocannabinoide. El THC es un agonista parcial de los receptores cannabinoides CB1 y CB2 (1), lo que significa que tiene la capacidad de activar a estos receptores y alterar al sistema endocannabinoide. Debido a que el sistema endocannabinoide es un sistema regulado por neurotransmisores altamente especializados y que tienen la finalidad de ejecutar diferentes funciones cerebrales, la alteración de sus mecanismos naturales puede resultar en efectos positivos y negativos en el cerebro. Estos efectos producen en las personas, tanto alteraciones en los procesos fisiológicos y sensaciones, como estados alterados de ánimo y conciencia. Efectos del THC en el cerebro ¿Cómo afecta la marihuana a tu cerebro? Los efectos del THC en el cerebro son variables, ya que dependen de factores totalmente personales. La dosis, la elección del método de consumo y la diferencia biológica de cada individuo como la tolerancia, son los responsables de las respuestas tan distintas de persona a persona. La marihuana de ahora no es lo que era Además, los efectos del cannabis sobre el cerebro también varían en función de la potencia de los quimiovares o variedades de marihuana. Tal y como se comentaba en el blog sobre los tipos de marihuana, la marihuana que se consume en la actualidad es distinta de la que fumaban los Beatles. En tan sólo 30 años, la marihuana ha pasado de tener un 4% de THC a niveles que superan el 30% de THC. Esta potencia de la marihuana actual, y la desproporción de THC en comparación a los demás cannabinoides, se ha relacionado científicamente con efectos negativos, y es en gran parte responsable del estigma y la mala fama que tiene el cannabis. THC y sus efectos en los neurotransmisores En general, a través de intrincados mecanismos de señalización, el THC en el cerebro puede producir la liberación de dopamina (2). La dopamina está vinculada a las sensaciones placenteras y la recompensa, razón por la cual el cannabis produce placer en el cerebro, o al menos la sensación de satisfacción. Otros neurotransmisores que son afectados por el efecto del cannabis en el cerebro son la serotonina y el GABA (2). La serotonina es responsable de los cambios de estados de ánimo y el GABA, de la sensación de sedación o relajación. El THC en el cerebro afecta la actividad de la corteza visual y auditiva (3), áreas que son responsables de procesar la información sensorial. Es debido a esto que la percepción del tiempo, sonido y color resulta distinta cuando se está bajo los efectos de la marihuana. El munchies Durante cientos de años, el THC se ha utilizado para mejorar el apetito (4). El munchies es el término que se utiliza con frecuencia para el hambre o los antojos de comida, como un efecto secundario del consumo de cannabis. El munchies es el resultado de la intensificación del sentido del gusto y el olfato (5); aunado a la alteración del sistema encargado de la regulación del apetito que está vinculado a la dopamina. Este sistema puede ser perturbado por el consumo de THC, lo que da lugar a un aumento del apetito y por ende a una mayor ingesta de alimentos (6). ¿Cuáles son los efectos del CBD en el cerebro? Hasta ahora nos hemos centrado en los efectos de la marihuana alta en THC. Otro tipo de cannabis es el cáñamo, el cual presenta un contenido bajo de THC y alto en otros cannabinoides. De estos compuestos que también tienen el potencial de tener efectos en el cerebro, el CBD o cannabidiol es el cannabinoide no psicoactivo predominante en el cáñamo y en las flores de CBD. El CBD ha demostrado disminuir los efectos psicoactivos del THC, al actuar como un modulador negativo del receptor CB1. Esto explica el motivo por el cual los quimiovares de cannabis con un contenido más equilibrado en cannabinoides tendrían un efecto menos negativo. Además, los estudios han demostrado que el CBD tiene una variedad de efectos en el cerebro, incluyendo la modulación de neurotransmisores, la regulación de la actividad neuronal y la neurogénesis. En general, los efectos del CBD en el cerebro son complejos y varían según la dosis, la duración y el contexto en el que se consume. Si quieres saber más, estate atento al próximo post sobre las propiedades neuroprotectoras del CBD. Nosotros te sugerimos un uso responsable e informado sobre los efectos del cannabis. Consulta las regulaciones locales sobre la situación legal en tu país. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles CBD TRIM MIX ( Cáñamo Picado ) 9,90 € – 49,90 € Detalles Referencias Pertwee R. G. (2008). The diverse CB1 and CB2 receptor pharmacology of three plant cannabinoids: delta9-tetrahydrocannabinol, cannabidiol and delta9-tetrahydrocannabivarin. British journal of pharmacology, 153(2), 199–215. https://doi.org/10.1038/sj.bjp.0707442 Zehra, A., Burns, J., Liu, C. K., Manza, P., Wiers, C. E., Volkow, N. D., & Wang, G. J. (2018). Cannabis Addiction and the Brain: a Review. Journal of neuroimmune pharmacology : the official journal of the Society on NeuroImmune Pharmacology, 13(4), 438–452. https://doi.org/10.1007/s11481-018-9782-9 Winton-Brown, T. T., Allen, P., Bhattacharyya, S., Borgwardt, S. J., Fusar-Poli, P., Crippa, J. A., Seal, M. L., Martin-Santos, R., Ffytche, D., Zuardi, A. W., Atakan, Z., & McGuire, P. K. (2011). Modulation of auditory and visual processing by delta-9-tetrahydrocannabinol and cannabidiol: an FMRI study. Neuropsychopharmacology : official publication of the American College of Neuropsychopharmacology, 36(7), 1340–1348. https://doi.org/10.1038/npp.2011.17 Cota D, Marsicano G, Lutz B, Vicennati V, Stalla GK, Pasquali R, Pagotto U. Endogenous cannabinoid system as a modulator of food intake. Int J Obes Relat Metab Disord. 2003 Mar;27(3):289-301. doi: 10.1038/sj.ijo.0802250. PMID: 12629555. Kirkham T. C. (2009). Cannabinoids and appetite: food craving and food pleasure. International review of psychiatry (Abingdon, England), 21(2), 163–171. https://doi.org/10.1080/09540260902782810 Bloomfield, M. A., Ashok, A. H., Volkow, N. D., & Howes, O. D. (2016). The effects of Δ9-tetrahydrocannabinol on the dopamine system. Nature, 539(7629), 369–377. https://doi.org/10.1038/nature20153 ¿La marihuana produce paranoia? El consumo de marihuana puede predisponer o producir alteraciones psiquiátricas como la ansiedad, la paranoia y la depresión, debido a los efectos del THC. La paranoia es un estado de ansiedad y miedo exacerbado que puede desarrollarse por el uso continuo y a largo plazo de la marihuana; generalmente vinculado a el alto consumo de THC. El THC puede alterar la actividad de una estructura cerebral llamada amígdala, la cual está involucrada con el desarrollo del miedo y la ansiedad. La paranoia puede manifestarse como pensamientos negativos, sensación de persecución, desconfianza en los demás y en uno mismo, entre otros síntomas. Sin embargo, no todas las personas que consumen marihuana experimentan paranoia, y la intensidad y duración de los efectos pueden variar dependiendo de la dosis, la variedad de cannabis, el método de consumo y las características individuales de cada persona. Si experimentas síntomas de paranoia después de consumir marihuana, es recomendable que evites su consumo. Si tienes preguntas o preocupaciones al respecto, consulta con tu médico de cabecera. Navegación de entradasAnterior: Cannabis medicinal: usos y regulación en EuropaSiguiente: Pineno: el terpeno del bosque en el cannabis