Publicado el diciembre 27, 2022junio 1, 2023 por Dra. Daniela Vergara Cáñamo vs. Marihuana, ¿Cuáles son sus diferencias? ¿El cáñamo y la marihuana son la misma planta? Probablemente pienses que el cáñamo y la marihuana son la misma planta. Pero ¿sabías que, aunque son la misma especie Cannabis sativa L., presentan muchas diferencias entre sí? En este artículo analizaremos lo que separa a estas dos plantas, así como las similitudes entre el cáñamo y la marihuana. Similitudes biológicas entre el cáñamo y la marihuana Cannabis sativa es una planta que produce flores, es decir, es parte de las angiospermas. Esta planta, junto con la especie existente más cercana Humulus sp. (el lúpulo, ingrediente importante para la elaboración de la cerveza) pertenecen a la familia Cannabaceae. Algo interesante que comparten ambas especies, además del hecho de que con una se hace cerveza y la otra es marihuana, es que son plantas dioicas. Las plantas dioicas son aquellas que tienen diferentes sexos y sus flores son o macho o hembra, en diferentes individuos. Sólo aproximadamente el 6% de las plantas angiospermas son dioicas, la mayoría son monoicas o hermafroditas, en donde un mismo individuo produce flores de ambos sexos [1-3]. El género Cannabis, sólo cuenta con una especie, Cannabis sativa L. La palabra ‘sativa’ viene de la palabra en latín para “cultivo” o “cultivada”, y fue descrita por Carolus Linnaeus en 1753 [4]. Linnaeus conocía las plantas de C. sativa cultivadas en Europa para fibra o grano, es decir, el cáñamo. La planta del cáñamo industrial tiene una apariencia alargada. Se caracteriza por ser de gran altura, poco ramificada y algunas con alto rendimiento en semilla, que se utiliza para la elaboración de aceite o alimento. Luego, unos años más tarde en 1785, Jean Baptiste Lamarck describió unas plantas de Cannabis que él denominó como Cannabis indica con unos especímenes de la India [4]. Estos especímenes tenían un fenotipo (apariencia física) diferente a aquellos descritos por Linnaeus, ya que eran usados por la producción de compuestos como lo son los cannabinoides. Mejor dicho, estos eran marihuana. Esta historia nos sirve para explicar que el uso dado a la planta marcaría unas características diferenciadas. Las plantas de cannabis destinadas a la extracción de cannabinoides, como la marihuana y el cannabis CBD, tienen una estructura redondeada. Presentan menor altura que el cáñamo industrial, son más ramificadas y tienen inflorescencias (cogollos) bastante desarrollados o grandes. Aunque la industria de cannabis usa estos indicativos ‘indica’ y ‘sativa’, realmente estas denominaciones no significan mucho, pero esa es historia para otro post. Actualmente, desde el punto de vista botánico, ambas plantas, el cáñamo y la marihuana, se clasifican dentro de la especie Cannabis sativa. Dentro de ésta, se distinguen diferentes grupos o linajes, que a su vez son divididos en distintas variedades. ¿Cuál es la diferencia entre el cáñamo y la marihuana? Biológicamente, hay diferencias entre el cáñamo y la marihuana. Aunque en la actualidad reconocemos solamente a una especie Cannabis sativa, esta especie tiene bastante variación tanto fenotípica (física) como genotípica (en su genoma o material genético, el ADN de la planta). Y, dentro de la especie de C. sativa, hay varios grupos o linajes, que son conjuntos de individuos que son más cercanos entre sí. Por ejemplo, aquellos individuos que se usan para extraer fibra o grano son más cercanos entre sí y comparten más de su ADN (material genético) que con aquellos usados para la producción de compuestos cannabinoides que se usan médica o lúdicamente. Diferencias entre cáñamo industrial y marihuana y cannabis CBD. Las plantas destinadas a la obtención de cannabinoides tienen más similitudes entre sí, que aquellas destinadas a la producción de materias primas como fibra para textiles, usos industriales o alimentarios. Las plantas de cáñamo destinadas a la obtención de semillas o fibra son más cercanas entre ellas. En cambio, las plantas de Cannabis sativa cultivadas para la obtención de cannabinoides THC o CBD, como la marihuana o el cannabis CBD, son más parecidas entre ellas y más lejanas a las plantas de cáñamo para grano o fibra. Diferencias genéticas entre cáñamo y marihuana En otras palabras, las plantas de Cannabis sativa (aquellos individuos) que se usan como cáñamo tradicional, para la producción de sus tallos, de donde se obtiene fibra para ropa o papel, o para la producción de semilla o grano, que es comestible en snacks o granola, por ejemplo, o de donde se obtiene aceite de cáñamo, son más cercanos entre sí y comparten más de su ADN. En cambio, estos individuos de cáñamo están más lejanos y comparten menos de su ADN con aquellas plantas de C. sativa usadas para la producción de compuestos como lo son los cannabinoides, conocidos como marihuana o cannabis CBD. Las plantas de marihuana y aquellas que producen CBD son genéticamente más cercanas entre sí que con aquellas plantas de cáñamo destinados a uso industrial. Sin embargo, hay algunas variedades altas en CBD que son híbridos entre aquellas plantas de marihuana altas en CBD y de cáñamo industrial, como lo es la variedad Otto II [5]. No obstante, tanto los individuos de cáñamo como los de marihuana pertenecen a la misma especie C. sativa y se pueden cruzar entre sí. A pesar de que normalmente se engloba dentro del cáñamo industrial al Cannabis sativa para flores CBD, estas plantas pueden estar más cercanas a la marihuana que al cáñamo industrial. ¿Las plantas de cáñamo industrial producen cannabinoides? Las plantas de cáñamo también pueden producir cannabinoides, pero usualmente estos son producidos en menor proporción y las plantas no son cultivadas con estos fines, sino para extraer fibra o grano. Hay varios tipos de cáñamo para fibra o grano y doble propósito (aquellos usados para ambos fines: la fibra y la semilla). Aquel cáñamo industrial (para fibra) es cultivado por su tallo, de donde se extrae la fibra. También de ahí se extrae la ‘estopa de cáñamo’ que se puede usar en material de construcción similar al concreto hempcrete o material aislante. Variedades como Fibranova, Finola, o Carmagnola, son conocidas por sus tallos. Por otro lado, la variedad USO31 es conocida por su semilla para grano, de donde se extrae aceite de cáñamo de uso alimentario. ¿Qué tipo de plantas se utilizan para producir cannabinoides? Las variedades de marihuana tienen nombres bastante coloquiales y no han tenido un historial de cultivo como las de cáñamo. Estas tienen nombres como Punto Rojo o Jack Herer, pero estos nombres responden a variedades comerciales y no tienen mucha significancia biológica. ¿Hay rasgos físicos diferenciados entre las plantas de marihuana, cannabis CBD y cáñamo para fines industriales? Hay rasgos físicos (fenotipos), que son comunes en aquellas plantas tipo marihuana y en las de cannabis CBD, y otros fenotipos comunes en las plantas de cáñamo para fines industriales. Por ejemplo, las plantas de cáñamo para fibra o grano son altas, con pocas ramas y muy delgadas. Estas plantas de cáñamo pueden llegar a medir 4 o 6 metros. Por el contrario, las plantas tipo marihuana suelen tener muchas ramas (alta ramificación), sus tallos son bastante gruesos con un diámetro alto, y la inflorescencia en la planta hembra es bastante grande. Aunque las plantas de marihuana pueden producir muchísimos compuestos, entre los que se encuentran los cannabinoides, terpenos, y flavonoides; la industria divide a las plantas en la producción de los dos cannabinoides más conocidos: el THC y el CBD. ¿Qué son los cannabinoides? Los cannabinoides son compuestos que produce la planta Cannabis sativa que interactúan con nuestro sistema endocannabinoide y tienen propiedades medicinales [6-8], o psicoactivas [9-11]. Sin embargo, la planta de Cannabis sativa produce muchísimos compuestos, alrededor de cientos, dependiendo de cómo se cuantifiquen. Los más conocidos son los cannabinoides y los terpenos. Aunque los terpenos son reconocidos primordialmente por su olor y aroma, estos también pueden interactuar con nuestro sistema endocannabinoide [12-15]. Nuestro sistema endocannabinoide es otro de los sistemas dentro del cuerpo humano, así como lo es el sistema digestivo o el cardiovascular. Este sistema es responsable de regular algunas de nuestras actividades como lo son el hambre, el sueño, o el dolor [16-20]. Nuestro cuerpo, por lo tanto, produce también cannabinoides que se llaman endocannabinoides, como lo es la anandamida. Los fitocannabinoides son aquellos cannabinoides que no son endocannabinoides y son producidos por plantas. Hay otras plantas que también producen cannabinoides, pero C. sativa produce varios de ellos y el THCA es el más conocido. Diferencias entre el THC y el THCA El THCA es la abreviación para el compuesto ácido Δ-9-tetrahydrocannabinólico. Las plantas de marihuana producen este compuesto en su forma acídica, es por esto por lo que este compuesto se llama ácido Δ-9-tetrahydrocannabinólico. Cuando calentamos este compuesto, éste pasa a su forma neutra y se convierte en THC, Δ-9-tetrahydrocannabinol. Esta forma neutra es la que más interactúa con nuestro sistema endocannabinoide, razón por la cual fumamos, vapeamos, o cocinamos: exponemos a estos compuestos al calor para que pasen de su forma acídica a la neutra. Este proceso se conoce como descarboxilación. El THC es aquel compuesto con propiedades psicoactivas y es bastante regulado por los gobiernos estatales y nacionales en muchos países del mundo. Hay otros compuestos cannabinoides, como lo es el CBD, que también ha obtenido bastante fama. Al igual que el THCA, la planta produce ácido cannabidiólico, CBDA, y al calentarlo este se convierte en la forma neutra CBD, cannabidiol. El CBD no es psicoactivo pero es psicotrópico. Es decir, sí tiene efectos en nuestro cerebro, pero no es tan embriagante o intoxicante como lo es el THC. El CBD tiene bastante perspectiva médica [21-24], aunque aún se necesita mucha investigación en éste y en todos los compuestos que produce la planta. ¿Las flores de cannabis CBD son cáñamo industrial, o marihuana? Algunos países han tomado la palabra cáñamo y la usan para describir aquellas plantas de Cannabis sativa con bajo contenido en THCA, pero altas en otros cannabinoides como el CBDA. Las plantas de ‘cáñamo’ bajo esta definición legal no necesariamente están relacionadas a aquellas cultivadas para su fibra o semilla, y pueden tener mayor relación genética con aquellas plantas de marihuana. Por lo tanto, podríamos decir que las plantas de cannabis CBD que se cultivan para la obtención de flores CBD serían como una marihuana baja en THC. Es decir, se diferencian en el quimiotipo. Hay plantas de C. sativa con alto contenido en THC y bajo en CBD, otras ricas en CBD y pobres en THC, y otras con un contenido más equilibrado entre ambos compuestos [25]. El cannabis CBD podría describirse como un quimiotipo de marihuana bajo en THC. Puede tener más similitudes genéticas y fenotípicas con las plantas de marihuana, que con las de cáñamo para grano o fibra. Flores de CBD Cannabis Indoor WILLITS (Limoncello) 11,89 € – 200,19 € Detalles Flores de CBD Cannabis Indoor EUREKA (Tropicana Cookies) 15,00 € – 224,90 € Detalles Flores de CBD Cannabis JUNGLE VIP (Cali Mist) 9,90 € – 239,00 € Detalles Flores de CBD Cannabis Halley Space Cookies 9,90 € – 239,00 € Detalles Diferencias legales entre cáñamo industrial y la marihuana En Estados Unidos, la definición legal de cáñamo (en inglés, hemp) es cualquier planta que produzca menos del 0.3 por ciento de THC (<0.3% THC). La Unión Europea recientemente adoptó este límite legal de THC, y por lo tanto ahora el cáñamo europeo, al igual que en EE. UU. es aquel con un contenido igual o inferior a 0.3% THC. Por lo general, las plantas de marihuana pueden llegar a producir hasta un 35% de THC/A, pero en promedio producen 17-20% THC/A [26]. En cambio, el contenido en cannabinoides del cáñamo industrial no suele alcanzar más del 9% en cannabinoides totales [26], pero a veces puede superar el 0.3% de THC, lo que puede traer problemas legales a los cultivadores. Estas definiciones legales de cáñamo pueden llegar a ser difíciles de cumplir, ya que las enzimas (proteínas) que producen estos compuestos en la planta son tanto promiscuas como descuidadas [28, 29], pero esa también es otra historia. Las plantas de marihuana requieren de alta mano de obra, y las de cáñamo industrial, de grandes equipos Hay muchas otras diferencias entre las plantas de cáñamo y las de marihuana, empezando por cómo se cultivan. Con las plantas de cáñamo para fibra o grano, se siembra en altas cantidades, de forma similar a como se procede con los cultivos grandes de maíz, sorgo o trigo. En cambio, las plantas de marihuana se cultivan a menor escala, de manera hortícola, similar a como se siembran los pimientos o los tomates [30]. Las plantas de marihuana y de cáñamo difieren en su fenotipo, la manera de cultivo, cosecha, y post cosecha. El proceso postcosecha también es muy diferente: la marihuana exige alta mano de obra para su recolección, secado, y procesamiento. El cáñamo industrial, por el contrario, aunque también dispendioso, se recolecta con grandes equipos como trilladoras y máquinas de embalaje. El procesamiento de cáñamo, especialmente aquel para fibra de tejidos, es bastante costoso, requiere de fábricas especializadas, y de cultivos a gran escala (muchas hectáreas) para abastecerlas. Las plantas de marihuana se cultivan de manera similar al tomate, mientras que las de cáñamo similar al maíz. También, los fines de la industria del cáñamo son diferentes a los de la industria de la marihuana. Por ejemplo, en unos se busca alta producción de semillas, y en los otros se quiere precisamente evitarlas. ¿Qué pasa entonces si estas plantas de cáñamo y marihuana llegan a cruzarse? Por ejemplo, si son cultivadas afuera, y hay transferencia de polen entre plantas de cáñamo y de marihuana. ¿Podría evitarse esta transferencia de polen? Aunque creo que evitar la polinización va a ser difícil, sí que podría ser posible evitar la fecundación de la flor, por medio de las modificaciones genéticas, pero eso será para otro escrito. Bueno, espero que hayas disfrutado este escrito y que hayas aprendido algo sobre el cáñamo, la marihuana, y en general la planta de Cannabis sativa. Espero contarles otra historia interesante sobre esta planta en una próxima ocasión. Referencias bibliográficas Charlesworth, D., Plant sex determination and sex chromosomes. Heredity, 2002. 88(2): p. 94-101. Charlesworth, D., Plant sex chromosome evolution. Journal of experimental botany, 2013. 64(2): p. 405-420. Charlesworth, D., B. Charlesworth, and G. Marais, Steps in the evolution of heteromorphic sex chromosomes. Heredity, 2005. 95(2): p. 118-128. Watts, G., Science commentary: Cannabis confusions. BMJ: British Medical Journal, 2006. 332(7534): p. 175. Lynch, R.C., Vergara, D., Tittes, S., White, K., Schwartz, C.J., Gibbs, M.J., Ruthenburg, T.C., DeCesare, K. L and D.P. and Kane. Genomic and Chemical Diversity in Cannabis. Critical Reviews in Plant Sciences. N.C. 2016. 35: 349–363. Russo, E.B., Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoid-terpenoid entourage effects. British Journal of Pharmacology, 2011. 163(7): p. 1344-1364. Swift, W., et al., Analysis of cannabis seizures in NSW, Australia: cannabis potency and cannabinoid profile. PloS one, 2013. 8(7): p. e70052. Volkow, N.D., et al., Adverse Health Effects of Marijuana Use. New England Journal of Medicine, 2014. 370(23): p. 2219-2227. ElSohly, M.A., et al., Potency Trends of delta 9-THC and Other Cannabinoids in Confiscated Marijuana from 1980-1997. Journal of Forensic Sciences, 2000. 45(1): p. 24-30. ElSohly, M.A. and D. Slade, Chemical constituents of marijuana: the complex mixture of natural cannabinoids. Life sciences, 2005. 78(5): p. 539-548. Russo, E.B. and J.M. McPartland, Cannabis is more than simply Δ9-tetrahydrocannabinol. Psychopharmacology, 2003. 165(4): p. 431-432. Ferber, S.G., et al., The “entourage effect”: terpenes coupled with cannabinoids for the treatment of mood disorders and anxiety disorders. Current neuropharmacology, 2020. 18(2): p. 87-96. Janero, D.R. and A. Makriyannis, Terpenes and lipids of the endocannabinoid and transient-receptor-potential-channel biosignaling systems. ACS chemical neuroscience, 2014. 5(11): p. 1097-1106. Cox-Georgian, D., et al., Therapeutic and medicinal uses of terpenes, in Medicinal Plants. 2019, Springer. p. 333-359. Booth, J.K. and J. Bohlmann, Terpenes in Cannabis sativa–From plant genome to humans. Plant Science, 2019. 284: p. 67-72. Berry, E.M. and R. Mechoulam, Tetrahydrocannabinol and endocannabinoids in feeding and appetite. Pharmacology & therapeutics, 2002. 95(2): p. 185-190. McPartland, J.M., et al., Evolutionary origins of the endocannabinoid system. Gene, 2006. 370: p. 64-74. Mechoulam, R. and L.A. Parker, The endocannabinoid system and the brain. Annual review of psychology, 2013. 64: p. 21-47. Salzet, M., et al., Comparative biology of the endocannabinoid system. European Journal of Biochemistry, 2000. 267(16): p. 4917-4927. Zogopoulos, P., et al., The role of endocannabinoids in pain modulation. Fundamental & clinical pharmacology, 2013. 27(1): p. 64-80. Leinow, L. and J. Birnbaum, CBD: A Patient’s Guide to Medicinal Cannabis. 2017: North Atlantic Books. Rock, E.M., et al., Evaluation of the potential of the phytocannabinoids, cannabidivarin (CBDV) and Δ9‐tetrahydrocannabivarin (THCV), to produce CB1 receptor inverse agonism symptoms of nausea in rats. British journal of pharmacology, 2013. 170(3): p. 671-678. Tzadok, M., et al., CBD-enriched medical cannabis for intractable pediatric epilepsy: The current Israeli experience. Seizure, 2016. 35: p. 41-44. Zuardi, A.W., J.E.C. Hallak, and J.A.S. Crippa, Interaction between cannabidiol (CBD) and∆ 9-tetrahydrocannabinol (THC): influence of administration interval and dose ratio between the cannabinoids. Psychopharmacology, 2012. 219(1): p. 247-249. Jin D, Henry P, Shan J, Chen J. Identification of Chemotypic Markers in Three Chemotype Categories of Cannabis Using Secondary Metabolites Profiled in Inflorescences, Leaves, Stem Bark, and Roots. Front Plant Sci. 2021 Jul 1;12:699530. Smith, C.J., et al., The Phytochemical Diversity of Commercial Cannabis in the United States. bioRxiv, 2021. Schafroth MA, Mazzoccanti G, Reynoso-Moreno I, Erni R, Pollastro F, Caprioglio D, Botta B, Allegrone G, Grassi G, Chicca A, Gasparrini F, Gertsch J, Carreira EM, Appendino G. Δ9-cis-Tetrahydrocannabinol: Natural Occurrence, Chirality, and Pharmacology. J Nat Prod. 2021 Sep 24;84(9):2502-2510. Vergara, D., et al., Modeling cannabinoids from a large-scale sample of Cannabis sativa chemotypes. PloS one, 2020. 15(9): p. e0236878. Vergara, D., et al., Gene copy number is associated with phytochemistry in Cannabis sativa. AoB PLANTS, 2019. 11(6): p. plz074. Ahmed, A.F., et al., Hemp as a potential raw material toward a sustainable world: A review. Heliyon, 2022: p. e08753. Navegación de entradasAnterior: ¿Qué efectos tiene el CBD? Todo lo que necesitas saberSiguiente: Situación política del cannabis en Francia: entrevista a Benjamin-Alexandre Jeanroy