Publicado el

CBGA: ¿Qué es y cuáles son sus efectos?

Molecula CBGA acido cannabigerolico

El CBGA o ácido cannabigerólico es el cannabinoide que da origen a más de 120 variedades de cannabinoides en la planta de cannabis, y ha ganado interés por sus potenciales propiedades terapéuticas. En este post, te contaremos qué es el CBGA, su importancia en la planta del cannabis y cómo puede ser una fuente de beneficios para la salud.

¿Qué es CBGA?

El CBGA o ácido cannabigerólico, es uno de los diversos tipos de cannabinoides presentes de forma natural en la planta de cannabis. Lo que caracteriza al CBGA es que es la sustancia precursora de otros cannabinoides, como el cannabidiol (CBD), tetrahidrocannabinol (THC), el cannabicromeno (CBC) y por supuesto el cannabigerol (CBG). Por ello, se conoce también como la madre cannabinoide.

El gran precursor de cannabinoides, el CBGA, tiene una fórmula química de C22H32O4

Origen y Síntesis de CBGA

El CBGA se origina en unas delicadas estructuras llamadas tricomas, que recubren la planta de cannabis. A partir de aquí, se desencadena una asombrosa transformación biológica que produce los más de cien cannabinoides distintos que se encuentran en el cannabis.

En la planta de cannabis, la molécula de CBGA se transforma a través de procesos biológicos (conocidos como biosíntesis de cannabinoides) para producir cannabinoides psicoactivos y no psicoactivos, proveyendo al cannabis de su perfil químico tan diverso. Estas transformaciones son realizadas por diferentes enzimas sobre el pirofosfato de geranilo y el ácido olivetólico (1, 2). 

Diferencias entre CBGA y CBD/THC

A diferencia del CBD y el THC, el CBGA no es un cannabinoide altamente presente en las plantas de cannabis. Esto se debe a que, con el transcurso del tiempo en los cultivos de cannabis, el CBGA se va transformando para dar origen a otros cannabinoides. 

El CBGA en la planta del cannabis, se encuentra raramente en concentraciones altas. Se dice que el CBGA está presente en mayores cantidades en plantas jóvenes (3), pero podría obtenerse de variedades de cannabis genéticamente seleccionados para contener altas concentraciones de CBGA (4). En estas plantas se potencializan inhibidores que evitan la transformación de CBGA a CBD, THC y demás cannabinoides. 

Una de las propiedades del CBGA es que no tiene un efecto psicoactivo al igual que el THC, es decir, el CBGA no produce el “subidón” que ocurre posterior al consumo del THC.

Efectos del CBGA y el Sistema Endocannabinoide

El CBGA muestra una baja afinidad por los receptores del sistema endocannabinoide en nuestro cuerpo, CB1 y CB2 (5). Pero puede tener efectos en el organismo, gracias a su acción en otras dianas moleculares (3).

Como resultado de esta interacción, los efectos del CBGA influyen en algunos procesos fisiológicos del cuerpo, pero no con la misma magnitud que otros cannabinoides. No obstante, es posible que pueda contribuir a las propiedades terapéuticas del CBD y demás compuestos de la planta del cannabis a través de un efecto sinérgico o del efecto séquito.

Potenciales Beneficios y Aplicaciones Terapéuticas del CBGA

Los efectos del CBGA aún están bajo investigación; sin embargo, en estudios científicos se ha demostrado que el CBGA y el CBD comparten beneficios como el efecto antiinflamatorio. En un estudio, se observó que el CBGA puede ser más potente que el CBD para inhibir la liberación de sustancias que perpetúan la inflamación (6).

En algunas otras investigaciones se ha sugerido que un beneficio del CBGA podría ser el control de la diabetes mellitus y la prevención de problemas cardiovasculares resultantes de la diabetes tipo 2 (7); e incluso podría reducir la resistencia a la insulina de estos pacientes (8). 

Además, se ha sugerido que otro beneficio del CBGA es su acción sinérgica con otros cannabinoides para inducir la muerte de células cancerígenas (9). Aunque solo fue estudiado en células de cáncer colorrectal y en la leucemia (10), puede ser la primera piedra para construir tratamientos en el futuro.

Los hallazgos encontrados en estos estudios aún son preliminares, ya que en su mayoría son estudios in vitro que no han alcanzado a probarse en animales o humanos. 

Te recordamos que este es un artículo informativo que no pretende prevenir, diagnosticar ni tratar ninguna enfermedad. Su contenido puede complementar, pero nunca sustituir, el diagnóstico o tratamiento de cualquier enfermedad o síntoma. Los productos de Cannactiva no son medicamentos y están destinados a uso externo. Consulta con tu médico antes de utilizar CBD.

¿Cómo se toma CBGA?

Los productos con CBGA son naturales y se manufacturan a partir de plantas de cannabis. Comercialmente el CBGA se puede encontrar en aceites, tinturas, concentrados y productos comestibles como las gominolas, que están hechas con aceite de cannabis de espectro completo

Así mismo, el CBGA se puede aislar y sintetizar en el laboratorio, pero generalmente este se utiliza para fines de investigación.

Como tal, aún no se conoce cómo se debe tomar CBGA para obtener determinados efectos o para ser utilizado en afecciones médicas en humanos, y no existe una dosis de CBGA efectiva reportada hasta la fecha. En los laboratorios, las dosis de CBGA se administran en soluciones a cultivos celulares y por ello, no son equivalentes a lo que se podría utilizar en humanos y animales.

Efectos secundarios y toxicidad del CBGA

Los efectos secundarios del CBGA aún no se han estudiado, pero parece ser un compuesto bastante seguro. Aún se tiene que estudiar la toxicidad del CBGA y realizar estudios para establecer su perfil de seguridad. Por ello, no se deben de minimizar los posibles riesgos del CBGA, ya que no se conocen.

Debido a que el CBGA se encuentra en bajas concentraciones en los productos cannábicos comerciales como tinturas y aceites de CBD de espectro completo, si se presenta algún efecto adverso es probable que esté relacionado con las concentraciones de otros cannabinoides.

¿CBGA da positivo a una prueba de drogas?

No, los kits de detección de drogas suelen estar enfocados en la detección de THC y/o sus metabolitos. Cuando el CBGA es consumido a partir de un producto que contiene pequeñas cantidades de THC, se podría obtener un resultado positivo en una prueba de orina, pero esto es debido a la presencia del THC, no del CBGA. Algunas pruebas de detección de drogas (diferentes a las pruebas de orina) podrían presentar reacciones cruzadas que pudieran arrojar resultados positivos a la detección de cannabinoides como el CBGA. Aunque esto es poco común.

 

Estado legal y regulación de CBGA

El CBGA como tal, no está regulado en la mayoría de países del mundo y en países donde el CBD está permitido, el CBGA es legal también. 

Aunque las regulaciones varían de país a país, el CBGA carece de un efecto psicoactivo que altere la conciencia y, por lo tanto, suele estar permitido. No obstante, en países donde el cannabis es ilegal incluso para uso medicinal, muy probablemente el CBGA sea ilegal también.

En definitiva, el CBGA es una pieza clave de la maquinaria con la que cuenta la planta del cannabis, ya que a partir de este compuesto se originan los cannabinoides que conocemos. A pesar de que el conocimiento sobre los efectos del CBGA son limitados, es posible que la investigación nos siga sorprendiendo con sus características y propiedades para mantener la salud.

El objetivo de este artículo es divulgativo y no pretende diagnosticar, prevenir o curar ninguna enfermedad o síntoma. Su contenido puede complementar, pero nunca sustituir, el diagnóstico o tratamiento de cualquier enfermedad o síntoma. Los productos de Cannactiva no son medicamentos y están destinados a uso externo. Te recomendamos consultar a un profesional de la salud antes de usar productos de CBD.

Referencias
  1. Tahir, M. N., Shahbazi, F., Rondeau-Gagné, S., & Trant, J. F. (2021). The biosynthesis of the cannabinoids. Journal of cannabis research, 3(1), 7. https://doi.org/10.1186/s42238-021-00062-4
  2. van Velzen, R., & Schranz, M. E. (2021). Origin and Evolution of the Cannabinoid Oxidocyclase Gene Family. Genome biology and evolution, 13(8), evab130. https://doi.org/10.1093/gbe/evab130
  3. Walsh, K. B., McKinney, A. E., & Holmes, A. E. (2021). Minor Cannabinoids: Biosynthesis, Molecular Pharmacology and Potential Therapeutic Uses. Frontiers in pharmacology, 12, 777804. https://doi.org/10.3389/fphar.2021.777804
  4. Garfinkel, A. R., Otten, M., & Crawford, S. (2021). SNP in Potentially Defunct Tetrahydrocannabinolic Acid Synthase Is a Marker for Cannabigerolic Acid Dominance in Cannabis sativa L. Genes, 12(2), 228. https://doi.org/10.3390/genes12020228
  5. Navarro, G., Varani, K., Lillo, A., Vincenzi, F., Rivas-Santisteban, R., Raïch, I., Reyes-Resina, I., Ferreiro-Vera, C., Borea, P. A., Sánchez de Medina, V., Nadal, X., & Franco, R. (2020). Pharmacological data of cannabidiol- and cannabigerol-type phytocannabinoids acting on cannabinoid CB1, CB2 and CB1/CB2 heteromer receptors. Pharmacological research, 159, 104940. https://doi.org/10.1016/j.phrs.2020.104940
  6. Faouzi, M., Wakano, C., Monteilh-Zoller, M. K., Neupane, R. P., Starkus, J. G., Neupane, J. B., Cullen, A. J., Johnson, B. E., Fleig, A., & Penner, R. (2022). Acidic Cannabinoids Suppress Proinflammatory Cytokine Release by Blocking Store-operated Calcium Entry. Function (Oxford, England), 3(4), zqac033. https://doi.org/10.1093/function/zqac033
  7. D’Aniello, E., Fellous, T., Iannotti, F. A., Gentile, A., Allarà, M., Balestrieri, F., Gray, R., Amodeo, P., Vitale, R. M., & Di Marzo, V. (2019). Identification and characterization of phytocannabinoids as novel dual PPARα/γ agonists by a computational and in vitro experimental approach. Biochimica et biophysica acta. General subjects, 1863(3), 586–597. https://doi.org/10.1016/j.bbagen.2019.01.002
  8. Gao, Q., Hanh, J., Váradi, L., Cairns, R., Sjöström, H., Liao, V. W., Wood, P., Balaban, S., Ong, J. A., Lin, H. Y., Lai, F., Hoy, A. J., Grewal, T., Groundwater, P. W., & Hibbs, D. E. (2015). Identification of dual PPARα/γ agonists and their effects on lipid metabolism. Bioorganic & medicinal chemistry, 23(24), 7676–7684. https://doi.org/10.1016/j.bmc.2015.11.013
  9. Nallathambi, R., Mazuz, M., Namdar, D., Shik, M., Namintzer, D., Vinayaka, A. C., Ion, A., Faigenboim, A., Nasser, A., Laish, I., Konikoff, F. M., & Koltai, H. (2018). Identification of Synergistic Interaction Between Cannabis-Derived Compounds for Cytotoxic Activity in Colorectal Cancer Cell Lines and Colon Polyps That Induces Apoptosis-Related Cell Death and Distinct Gene Expression. Cannabis and cannabinoid research, 3(1), 120–135. https://doi.org/10.1089/can.2018.0010
  10. Scott, K. A., Shah, S., Dalgleish, A. G., & Liu, W. M. (2013). Enhancing the activity of cannabidiol and other cannabinoids in vitro through modifications to drug combinations and treatment schedules. Anticancer research, 33(10), 4373–4380.