Publicado el septiembre 21, 2023noviembre 23, 2023 por Masha Burelo ¿Qué es la CBDV y qué efectos tiene? La cannabidivarina o CBDV es un cannabinoide no psicoactivo muy similar al CBD (cannabidiol) que también se deriva de la planta del cannabis y que puedes encontrar en los aceites de CBD Full Spectrum y en las flores de CBD. En la actualidad, la CBDV está ganando fama por sus propiedades para ayudar en la epilepsia y el autismo. Este cannabinoide ha llamado la atención de distintos investigadores y aquí te describiremos qué es lo que se ha estudiado sobre la CBDV, de dónde proviene, sus potenciales beneficios, posibles aplicaciones terapéuticas y su estado legal actual. Índice Toggle ¿Qué es la CBDV?Origen y Síntesis de CBDVDiferencias entre CBDV, CBD y THCPropiedades y Efectos de la CBDVCBDV y el Sistema EndocannabinoideBeneficios Potenciales y Aplicaciones Terapéuticas de la CBDV NáuseasEpilepsiaDistrofia muscularAutismoTrastornos óseosTratamiento de la gonorrea¿Cómo se toma la CBDV?Dosis de CBDVEfectos Secundarios de la CBDVEstado legal y regulación de la CBDV¿CBDV da positivo a una prueba de drogas? ¿Qué es la CBDV? La CBDV es un tipo de cannabinoide que se encuentra de forma natural en la planta de Cannabis sativa. Igual que el CBD, la CBDV no tiene efecto psicoactivo, y se está estudiando para un amplio abanico de posibles aplicaciones terapéuticas. La fórmula química del CBDV es C19H26O2 y es un análogo del CBD, lo que significa que sus estructuras moleculares son muy similares. Dichas similitudes entre la CBDV y CBD, le brindan propiedades no psicoactivas y le da un potencial beneficioso para tratar padecimientos. Aceite de CBD 10% Full Spectrum / 10ml 35,90 € Detalles Aceite de CBD 5% Full Spectrum / 10ml 19,90 € Detalles CBD Vape Liquid Hash Kit Full Spectrum (70% CBD + Cannabinoids) 29,90 € – 34,90 € Detalles Origen y Síntesis de CBDV La CBDV se identificó en los años 70s (1), pero fue hasta hace 10 años que empezó a atraer la atención de científicos y médicos. La CBDV se forma o biosintetiza en los tricomas de la planta de cannabis, que son como diminutas estructuras en forma de seta, llenas de resina, que se encuentran recubriendo las flores y hojas de la planta, especialmente las flores hembra no fecundadas, que son los cogollos de cannabis. La CBDV se produce a partir del CBGVA (ácido cannabigerovarínico). Junto con el CBGA (ácido cannabigerólico), representan los principales precursores cannabinoides de la planta de cannabis, de los cuales se derivan los demás cannabinoides. Mientras que el CBGA es precursor de los cannabinoides más conocidos, que son el THC (tetrahidrocannabinol), CBD (cannabidiol) y CBC (cannabicromeno), el CBGVA da lugar a los cannabinoides varínicos como la THCV (tetrahidrocannabivarina), CBCV (cannabicromavarina) y la protagonista del post de hoy, la CBDV, en su forma ácida. Aunque la mayoría de los productos disponibles en el mercado obtienen o aíslan la CBDV de la planta de cannabis, se han empezado a desarrollar procesos para su producción sintética a partir del olivetol (2). Diferencias entre CBDV, CBD y THC La CBDV es muy similar al CBD y a diferencia del THC (tetrahidrocannabinol), la CBDV no produce el efecto psicoactivo característico del THC, es decir, la CBDV no coloca. Debido a que la CBDV es un análogo del CBD, produce efectos terapéuticos similares. Sin embargo, la CBDV ha sobresalido en investigaciones y se diferencia del CBD por sus increíbles resultados al lograr efectos positivos para el tratamiento de síntomas relacionados con el autismo (3), la distrofia muscular (4) y la epilepsia (5). Propiedades y Efectos de la CBDV La CBDV comparte ciertas propiedades con el CBD, por ejemplo, con sus posibles efectos antiinflamatorios, analgésicos y anticonvulsivos. La CBDV tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas y anticonvulsivas. Además, se está investigando para el tratamiento de trastornos neurológicos y las náuseas. Por otro lado, en estudios recientes, la CBDV ha demostrado que puede resultar prometedora en el tratamiento de trastornos neurológicos, como agente contra las náuseas y por su relevancia en la salud de los huesos. CBDV y el Sistema Endocannabinoide Se ha demostrado en el laboratorio que los efectos de la CBDV pueden ser terapéuticos debido a su interacción con el sistema endocannabinoide (SEC). La CBDV muestra una baja afinidad de unión por los receptores CB1 y CB2 del sistema endocannabinoide (6), pero se ha sugerido que se une con más eficacia a los receptores CB2 (7). Igual que ocurre con el CBD, la CBDV también tiene la capacidad de unirse a otros receptores que están relacionados con la percepción del dolor, como canales catiónicos TRP (8) y los receptores GPR55 (9) que están predominantemente presentes en el sistema nervioso central y el sistema inmune (10). A través de la modulación de estos receptores: La CBDV puede tener un impacto en los procesos fisiológicos vinculados al dolor, la inflamación y las funciones neurológicas. Beneficios Potenciales y Aplicaciones Terapéuticas de la CBDV Los efectos de la CBD ocurren en distintos órganos y sistemas del organismo. A continuación, te explicamos en resumen los más relevantes de acuerdo con los estudios realizados por diversos grupos de investigación. Te recordamos que el objetivo de este artículo es divulgativo y no pretende diagnosticar, prevenir o curar ninguna enfermedad o síntoma. Su contenido puede complementar, pero nunca sustituir, el diagnóstico o tratamiento de cualquier enfermedad o síntoma. Los productos de Cannactiva no son medicamentos y están destinados a uso externo. Te recomendamos consultar a un profesional de la salud antes de usar productos de CBD. Náuseas La CBDV tiene un potencial terapéutico para el tratamiento de náuseas y vómitos. Según estudios preclínicos, se ha observado tener un efecto antiemético (anti vómito) y antináuseas mediante la activación indirecta de ciertos receptores de serotonina que se encuentran en el sistema nervioso central (16). Epilepsia Los efectos de la CBDV en la epilepsia parecen ser prometedores (11). En un estudio el CBDV mostró una reducción de hasta 40% de convulsiones focales en pacientes con epilepsia, pero se adjudicó el resultado a la expectativa de los pacientes al tratamiento con cannabinoides, ya que el resultado no fue muy distinto de la reducción observada en los pacientes que recibieron placebo (12). Por lo tanto, aún se continúa investigando la efectividad de la CBDV para la epilepsia. Distrofia muscular Uno de los beneficios de la CBDV es la reducción de la inflamación crónica del músculo presente en problemas como la distrofia muscular de Duchenne (4). Esto, aunque se comprobó en un modelo animal, sin duda, establece las bases para un efecto potencial de la CBDV. Autismo La CBDV beneficia los circuitos neuronales al mejorar la conectividad funcional del cerebro relacionada con el habla y el lenguaje en pacientes con autismo (13). El efecto de la CBDV en el trastorno del espectro autista ha resultado sorprendente y distingue a la CBDV de otros cannabinoides (14). Trastornos óseos Aunque se necesita más investigación, es posible que los efectos de la CBDV ayuden en algunos trastornos de los huesos, ya que puede modular la formación de nódulos óseos y la producción de colágeno (15). Tratamiento de la gonorrea Al parecer, un beneficio de la CBDV podría estar enfocado en el tratamiento de la gonorrea, ya que se han demostrado resultados consistentes para tratar a la bacteria responsable de esta enfermedad (Neisseria gonorrhoeae) resistente a medicamentos (17). A pesar de que la investigación se encuentra en etapas tempranas, parece que la CBDV puede ayudar al tratamiento de esta enfermedad. La CBDV, al interactuar con el sistema endocannabinoide y otros receptores relacionados con el dolor y funciones neurológicas, ofrece un potencial terapéutico en el tratamiento de afecciones como epilepsia, distrofia muscular, autismo, trastornos óseos y gonorrea resistente a fármacos. La investigación indica que la CBDV podría ser una terapia complementaria para las personas que padecen algunas condiciones médicas. Sin embargo, no debemos olvidar que son resultados preliminares y que se necesitan más estudios clínicos para asegurar la eficacia y seguridad de la CBDV. ¿Cómo se toma la CBDV? Los productos con CBDV son muy variados. Este cannabinoide puede estar presente en tinturas, cápsulas, aceites y productos tópicos de cannabis de espectro completo. En Cannactiva puedes encontrar este cannabinoide en los aceites de CBD así como en algunas flores de CBD. En general, los productos que contienen altas cantidades de CBDV provienen de variedades de cannabis que han resultado de la cruza selectiva para formar una mayor concentración de CBDV. Aunque la prevalencia de productos con CBDV de origen sintético disponibles no es muy alta, se recomienda investigar la fuente y la calidad del producto con CBDV. Dosis de CBDV Actualmente no existe un protocolo de dosificación para tomar la CBDV, los estudios que se han realizado sobre epilepsia han utilizado dosis de CBDV de 400 a 800 mg dos veces al día por vía oral (12) o también, dosis de CBDV de 10 mg/kg al día (18). Además, en estudios sobre autismo se han utilizado dosis de CBDV de 600 mg (13) al día por vía oral. Los estudios clínicos han utilizado la vía oral en su mayoría, sin embargo, la CBDV se puede administrar también por vía sublingual o tópica. Como resultado de otras vías de administración, se podrían obtener diferentes concentraciones en sangre y por lo tanto obtener efectos de la CBDV distintos. Efectos Secundarios de la CBDV Hasta la fecha, los efectos secundarios de la CBDV han sido muy limitados y parece presentar un perfil de seguridad relativamente amplio. Los efectos secundarios comunes o riesgos de la CBDV pueden incluir molestias gastrointestinales leves, fatiga o cambios en el apetito. Hoy en día, no se ha demostrado la toxicidad de la CBDV y se requiere más investigación para conocer sus efectos a largo plazo. Estado legal y regulación de la CBDV La legalidad de la CBDV es variable a nivel mundial, sobre todo por el restringido estado legal del cannabis en algunas partes del mundo. En general, la CBDV ha quedado fuera del radar legal, al ser un cannabinoide no psicotrópico y encontrarse en bajas proporciones en el cannabis. Hasta la fecha, no se considera ilegal en la mayoría de países de Europa. Sin embargo, en países europeos, su uso en productos alimenticios aún no está autorizada, por lo que, de momento, no se puede hallar en suplementos, gominolas de cannabis o cualquier otro tipo de alimento. Oferta Producto rebajado Flores de CBD Cannabis MOCHI (Cherry Kush) 9,61 € – 390,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis Indoor EUREKA (Tropicana Cookies) 15,00 € – 224,90 € Detalles Las regulaciones de la CBDV giran alrededor de las regulaciones existentes sobre cannabinoides, que en algunos países suele ser más clara para el CBD o el THC, y podría dejar a cannabinoides como la CBDV en un “limbo” legal. Debido a la falta actividad psicoactiva, la CBDV suele ser legal en países donde el uso de CBD está permitido, ya que la legalidad tiende a estar influenciada en primer lugar por su actividad psicotrópica y después por la evidencia de efectividad terapéutica. ¿CBDV da positivo a una prueba de drogas? Las pruebas de dopaje generalmente están enfocadas a la detección del THC y sus metabolitos. La CBDV es un cannabinoide poco popular comparado con el THC y debido a su falta de acción psicoactiva no es de interés en cuanto a su detección. Por ello, las posibilidades de dar positivo por CBDV en una prueba de drogas estándar son muy bajas. Actualmente, las pruebas rutinarias no consideran a la CBDV. En conclusión, la CBDV es un cannabinoide único que parece muy prometedora para aplicaciones terapéuticas y que quizá podría ser incluso más atractiva que otros cannabinoides en algunos años. La planta del cannabis sigue siendo un mundo del que se continúan obteniendo compuestos increíbles que sorprenden a la comunidad científica y médica, ya que su alcance puede beneficiar al futuro de la salud. El objetivo de este artículo es divulgativo y no pretende diagnosticar, prevenir o curar ninguna enfermedad o síntoma. Su contenido puede complementar, pero nunca sustituir, el diagnóstico o tratamiento de cualquier enfermedad o síntoma. Los productos de Cannactiva no son medicamentos y están destinados a uso externo. Te recomendamos consultar a un profesional de la salud antes de usar productos de CBD. Referencias Merkus F. W. (1971). Cannabivarin and tetrahydrocannabivarin, two new constituents of hashish. Nature, 232(5312), 579–580. https://doi.org/10.1038/232579a0 Chiurchiù, E., Sampaolesi, S., Allegrini, P., Ciceri, D., Ballini, R., & Palmieri, A. (2021). A Novel and Practical Continuous Flow Chemical Synthesis of Cannabidiol (CBD) and its CBDV and CBDB Analogues. European Journal of Organic Chemistry. (8), p. 1286-1289, https://doi.org/10.1002/ejoc.202001633 Zamberletti, E., Gabaglio, M., Woolley-Roberts, M., Bingham, S., Rubino, T., & Parolaro, D. (2019). Cannabidivarin Treatment Ameliorates Autism-Like Behaviors and Restores Hippocampal Endocannabinoid System and Glia Alterations Induced by Prenatal Valproic Acid Exposure in Rats. Frontiers in cellular neuroscience, 13, 367. https://doi.org/10.3389/fncel.2019.00367 Iannotti, F. A., Pagano, E., Moriello, A. S., Alvino, F. G., Sorrentino, N. C., D’Orsi, L., Gazzerro, E., Capasso, R., De Leonibus, E., De Petrocellis, L., & Di Marzo, V. (2019). Effects of non-euphoric plant cannabinoids on muscle quality and performance of dystrophic mdx mice. British journal of pharmacology, 176(10), 1568–1584. https://doi.org/10.1111/bph.14460 Amada, N., Yamasaki, Y., Williams, C. M., & Whalley, B. J. (2013). Cannabidivarin (CBDV) suppresses pentylenetetrazole (PTZ)-induced increases in epilepsy-related gene expression. PeerJ, 1, e214. https://doi.org/10.7717/peerj.214 Husni, A. S., McCurdy, C. R., Radwan, M. M., Ahmed, S. A., Slade, D., Ross, S. A., ElSohly, M. A., & Cutler, S. J. (2014). Evaluation of Phytocannabinoids from High Potency Cannabis sativa using In Vitro Bioassays to Determine Structure-Activity Relationships for Cannabinoid Receptor 1 and Cannabinoid Receptor 2. Medicinal chemistry research : an international journal for rapid communications on design and mechanisms of action of biologically active agents, 23(9), 4295–4300. https://doi.org/10.1007/s00044-014-0972-6 Navarro, G., Varani, K., Lillo, A., Vincenzi, F., Rivas-Santisteban, R., Raïch, I., Reyes-Resina, I., Ferreiro-Vera, C., Borea, P. A., Sánchez de Medina, V., Nadal, X., & Franco, R. (2020). Pharmacological data of cannabidiol- and cannabigerol-type phytocannabinoids acting on cannabinoid CB1, CB2 and CB1/CB2 heteromer receptors. Pharmacological research, 159, 104940. https://doi.org/10.1016/j.phrs.2020.104940 De Petrocellis, L., Starowicz, K., Moriello, A. S., Vivese, M., Orlando, P., & Di Marzo, V. (2007). Regulation of transient receptor potential channels of melastatin type 8 (TRPM8): effect of cAMP, cannabinoid CB(1) receptors and endovanilloids. Experimental cell research, 313(9), 1911–1920. https://doi.org/10.1016/j.yexcr.2007.01.008 Anavi-Goffer, S., Baillie, G., Irving, A. J., Gertsch, J., Greig, I. R., Pertwee, R. G., & Ross, R. A. (2012). Modulation of L-α-lysophosphatidylinositol/GPR55 mitogen-activated protein kinase (MAPK) signaling by cannabinoids. The Journal of biological chemistry, 287(1), 91–104. https://doi.org/10.1074/jbc.M111.296020 Oyagawa, C. R. M., & Grimsey, N. L. (2021). Cannabinoid receptor CB1 and CB2 interacting proteins: Techniques, progress and perspectives. Methods in cell biology, 166, 83–132. https://doi.org/10.1016/bs.mcb.2021.06.011 Perucca E. (2017). Cannabinoids in the Treatment of Epilepsy: Hard Evidence at Last?. Journal of Epilepsy Research, 7(2), 61–76. https://doi.org/10.14581/jer.17012 Brodie, M. J., Czapinski, P., Pazdera, L., Sander, J. W., Toledo, M., Napoles, M., Sahebkar, F., Schreiber, A., & GWEP1330 Study Group (2021). A Phase 2 Randomized Controlled Trial of the Efficacy and Safety of Cannabidivarin as Add-on Therapy in Participants with Inadequately Controlled Focal Seizures. Cannabis and Cannabinoid Research, 6(6), 528–536. https://doi.org/10.1089/can.2020.0075 Pretzsch, C. M., Floris, D. L., Voinescu, B., Elsahib, M., Mendez, M. A., Wichers, R., Ajram, L., Ivin, G., Heasman, M., Pretzsch, E., Williams, S., Murphy, D. G. M., Daly, E., & McAlonan, G. M. (2021). Modulation of striatal functional connectivity differences in adults with and without autism spectrum disorder in a single-dose randomized trial of cannabidivarin. Molecular autism, 12(1), 49. https://doi.org/10.1186/s13229-021-00454-6 Zamberletti, E., Rubino, T., & Parolaro, D. (2021). Therapeutic potential of cannabidivarin for epilepsy and autism spectrum disorder. Pharmacology & therapeutics, 226, 107878. https://doi.org/10.1016/j.pharmthera.2021.107878 Scutt, A., & Williamson, E. M. (2007). Cannabinoids stimulate fibroblastic colony formation by bone marrow cells indirectly via CB2 receptors. Calcified tissue international, 80(1), 50–59. https://doi.org/10.1007/s00223-006-0171-7 Rock, E. M., Bolognini, D., Limebeer, C. L., Cascio, M. G., Anavi-Goffer, S., Fletcher, P. J., Mechoulam, R., Pertwee, R. G., & Parker, L. A. (2012). Cannabidiol, a non-psychotropic component of cannabis, attenuates vomiting and nausea-like behaviour via indirect agonism of 5-HT(1A) somatodendritic autoreceptors in the dorsal raphe nucleus. British journal of pharmacology, 165(8), 2620–2634. https://doi.org/10.1111/j.1476-5381.2011.01621.x Yang, F., Liu, J., Gu, Y., Jiao, R., Yan, J., Gao, S., Lin, X., & van der Veen, S. (2022). Antimicrobial Activity of Auranofin, Cannabidivarin, and Tolfenamic Acid against Multidrug-Resistant Neisseria gonorrhoeae. Microbiology spectrum, 10(6), e0395222. https://doi.org/10.1128/spectrum.03952-22 Hurley, E. N., Ellaway, C. J., Johnson, A. M., Truong, L., Gordon, R., Galettis, P., Martin, J. H., & Lawson, J. A. (2022). Efficacy and safety of cannabidivarin treatment of epilepsy in girls with Rett syndrome: A phase 1 clinical trial. Epilepsia, 63(7), 1736–1747. https://doi.org/10.1111/epi.17247 Navegación de entradasAnterior: La mejor tienda donde comprar CBD Hash en MadridSiguiente: ¿Se puede tomar CBD en el embarazo?