Publicado el octubre 21, 2022septiembre 27, 2023 por Masha Burelo Guía de uso CBD para perros: Efectos y dosis segura Índice Toggle Descubre los beneficios del cannabidiol o CBD para perrosPosibles usos del CBD para perros y gatosEl sistema endocannabinoide de los perros¿Qué efectos tiene el CBD en perros?Seguridad de las terapias con cannabis en perrosEl THC tiene una toxicidad elevada en perros y es más seguro utilizar CBD Seguridad del CBD para perros¿Qué efectos adversos puede tener el CBD en perros?¿Cuánto tarda en hacer efecto el CBD en perros?¿Cuánto tiempo permanece el CBD en el organismo del perro?¿Puedo dar CBD a mi perro si está tomando medicamentos?¿Cómo dar CBD a los perros?Sobre la dosis de CBD para perros, lo mejor es empezar por dosis iniciales bajas y observar 14 días antes de aumentarla gradualmente, si fuese necesario.¿Por qué es mejor dar dosis bajas de CBD en perros?Dosis de CBD efectiva para perros¿Qué dosis de aceite de CBD para perros utilizar?Tratamiento con CBD para perros: consulte a su veterinario Descubre los beneficios del cannabidiol o CBD para perros La terapia con cannabinoides ha ido ganando fama durante los últimos años dentro del ámbito veterinario. Actualmente tanto humanos como animales se ven favorecidos con estos tratamientos y en determinadas dosis, son seguros y efectivos para su uso en nuestras mascotas. Te recordamos que esto es contenido informativo, para acercar la información disponible en los estudios científicos al público general. Debes consultar con el veterinario antes de administrar CBD a tu mascota o animal de compañía. Posibles usos del CBD para perros y gatos Distintas publicaciones científicas han informado sobre el CBD para tratar a los caninos, pero ¿Qué beneficios tiene y cuál es la cantidad indicada para tratar a nuestros perros? Bueno, pues la respuesta es más complicada de lo que parece, la dosis depende mucho del padecimiento que se desee tratar y a continuación te explico el porqué. El sistema endocannabinoide de los perros Tal y como podrás encontrar en las entradas del blog de Cannactiva, los cannabinoides actúan en el organismo dependiendo de su afinidad a los receptores que se encuentran en el sistema endocannabinoide. El sistema endocannabinoide incluye los receptores cannabinoides CB1 y CB2, y algunas otras dianas celulares donde ejercen su efecto. En los perros, se han encontrado receptores CB1 distribuidos en el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP) de manera similar a otras especies de mamíferos (1). También en las glándulas salivales, el epitelio intestinal, los folículos pilosos y la piel (2; 3; 4; 5). La ubicación de estos receptores es de suma importancia, ya que dependiendo de su localización se observará el efecto de los cannabinoides. Aunado a lo anterior, se ha llegado a sugerir que cuando ocurren ciertas patologías (enfermedades o condiciones médicas) puede aumentar la expresión de estos receptores y de su contraparte, los endocannabinoides (6). ¿Qué efectos tiene el CBD en perros? Por ejemplo, en los perros con epilepsia (7), dermatitis atópica (2; 8), mielopatía degenerativa (9) y osteoartritis (10), se ha llegado a demostrar un aumento en la expresión de receptores cannabinoides y de los endocannabinoides, muy probablemente debido a la compensación que ejerce el organismo al tratar de restringir el desarrollo de la enfermedad. Esto fundamenta las bases para el tratamiento de perros con cannabis, especialmente con cannabidiol, ya que hay más receptores a los que pueden unirse los cannabinoides como el CBD para llevar a cabo su efecto terapéutico. Seguridad de las terapias con cannabis en perros Por otro lado, tampoco se debe abusar de la terapia con cannabinoides, ya que, de manera natural, los perros cuentan con una mayor cantidad de receptores CB1 en el tronco encefálico y el cerebelo (11), lo que puede estar contraindicado para cannabinoides como el Δ-9-tetrahidrocannabinol (THC), que es totalmente afín a los CB1 y puede desencadenar un efecto tóxico e indeseable (12). El THC tiene una toxicidad elevada en perros y es más seguro utilizar CBD Seguridad del CBD para perros El cannabidiol (CBD) es un fitocannabinoide que antagoniza la acción de los agonistas de los receptores CB1 y CB2 (13) y por lo tanto ha demostrado ser relativamente seguro y bien tolerado para uso terapéutico en perros (14; 15; 16; 17). Entonces, ¿es más seguro utilizar CBD que el THC en perros? Sí, ya que el CBD solamente podría presentar efectos adversos en dosis muy altas, y éstos son reversibles al suspender el tratamiento. ¿Qué efectos adversos puede tener el CBD en perros? Los posibles efectos adversos del CBD en perros incluyen vómito (18), diarrea, letargo, hiperestesia e hipotermia (17), y en pruebas diagnósticas clínicas se han encontrado elevaciones de las enzimas hepáticas (18). Por fortuna, todos los síntomas indeseables que se han descrito, han sido reversibles después de suspender el tratamiento con cannabidiol. Estudios sobre farmacocinética muestran que los efectos adversos del cannabidiol en perros se ven a dosis muy altas, con dosis de CBD puro que van desde 12 mg/kg hasta 62 mg/kg. Con base en los datos de estos estudios, la dosis equivalente de cannabidiol que podría resultar tóxica sería de 0.4 hasta 2 mL de aceite de CBD al 3% por kg. de peso del perro. La baja toxicidad del CBD en perros es debida a que el cannabidiol proveniente del cannabis tiene una biodisponibilidad inferior al 19% después de su administración oral en perros (19), lo que significa que solo ese porcentaje del total ingerido estará disponible en la sangre para alcanzar su sitio de acción. ¿Cuánto tarda en hacer efecto el CBD en perros? El CBD alcanza niveles máximos plasmáticos después de 1 hora y media cuando es consumido en un vehículo a base de aceite, como lo son la mayoría de los productos derivados del hemp (14). Sin embargo, otros grupos de investigación que han estudiado el cannabidiol purificado, han informado que el pico máximo varía entre 2 a 5 horas, dependiendo de la dosis y de si es un tratamiento agudo (dosis única) o crónico (20). ¿Cuánto tiempo permanece el CBD en el organismo del perro? Finalmente, el cannabidiol será eliminado del organismo del perro en su mayoría por vía fecal (excreción biliar) y por vía renal en menor medida (21), e incluso una semana después de la interrupción del tratamiento crónico se podría encontrar CBD en la sangre (17). ¿Puedo dar CBD a mi perro si está tomando medicamentos? Estudios sobre las posibles interacciones del cannabidiol con fármacos muestran que el organismo procesa o metaboliza el CBD en el hígado, lo que puede resultar en un inconveniente si se administra simultáneamente con otros fármacos que sean metabolizados de la misma manera (22). Curiosamente, no se han observado cambios en los niveles plasmáticos de fármacos antiepilépticos como el fenobarbital y el bromuro de potasio, ambos de metabolismo hepático, cuando son administrados de forma conjunta con CBD a perros con epilepsia (16). Lo cual no debe descartar la observación cautelosa de la administración simultánea de cannabidiol con otros medicamentos de metabolismo similar, por ello se recomienda consejo veterinario. ¿Cómo dar CBD a los perros? El CBD en perros tiene un muy amplio rango de dosificación para tratar diferentes padecimientos y en estudios sobre la dosis de cannabidiol en perros se sugieren dosis escalonadas según sea necesario. Es decir, comenzar con dosis bajas y gradualmente modificar la dosis con base en el efecto (23), aumentando en caso de ser necesario después de 14 días de tratamiento para tener una visión más clara de la respuesta al tratamiento. Sobre la dosis de CBD para perros, lo mejor es empezar por dosis iniciales bajas y observar 14 días antes de aumentarla gradualmente, si fuese necesario. ¿Por qué es mejor dar dosis bajas de CBD en perros? Se recomienda tratar a nuestras mascotas con dosis bajas de CBD, ya que algunos equipos de investigación sugieren que los estudios clínicos realizados hasta el momento han probado los efectos de cannabinoides en los perros utilizando dosis 5 a 40 veces más altas que aquellas dosis utilizadas con efectividad en la práctica clínica veterinaria (23). Además, se han informado respuestas antagónicas dependiendo del uso de la dosis de fitocannabinoides (24), un efecto bifásico que se ha descrito durante los últimos años. Dosis de CBD efectiva para perros Las dosis de CBD en aceite de cáñamo o hemp que han alcanzado el efecto terapéutico deseado en perros varía dependiendo del padecimiento. Para tratamiento del dolor en perros con osteoartritis, 2 mg/kg ha demostrado analgesia y mejoras en la movilidad (25), lo que en un producto comercial de aceite de CBD al 3% equivaldría a 0.06 mL/kg; aunque otro estudio informó 0.3 – 4.12 mg/kg (dosis ajustada según el efecto) como dosis efectiva para aliviar el dolor e incluso reducir o descontinuar el uso de gabapentina (15). Esto equivaldría, en preparaciones comerciales, a 0.01 mL/kg – 0.137 mL/kg de aceite de cannabidiol al 3%. Por otro lado, 2.5 mg/kg ha reducido la frecuencia de convulsiones epilépticas en un estudio (26) pero en otro, 0.51 mg/kg – 1.25 mg/kg redujo la frecuencia e intensidad de las convulsiones epilépticas (27) en perros. Aunque en los estudios que reportan estas dosis se utilizaron diferentes productos de aceite de hemp. Las dosis de CBD serían equivalentes a 0.017 – 0.041 mL/kg (1.25mg/kg) o 0.083 mL/kg (2.5 mg/kg) de aceite de CBD para perros al 3%. CBD para perros con ansiedad ¿Qué dosis de aceite de CBD para perros utilizar? En general, la dosis efectiva puede ir desde 0.5 mg/kg hasta 4.12 mg/kg de CBD puro. Este rango es tan amplio, que la dosis debe determinarse individualmente iniciando en primera instancia con una dosis pequeña, para así evitar también efectos secundarios indeseables (28). También recordar la conveniencia de empezar por dosis mínimas y esperar unos 14 días antes de aumentarlas. Recibe ofertas exclusivas con nuestra Newsletter: Tratamiento con CBD para perros: consulte a su veterinario La dosis óptima para cada canino merece una titulación completamente individual, la cual, debe ser vigilada cuidadosamente por el médico veterinario. Así mismo, a pesar de que no existen estudios sobre el uso del CBD a largo plazo, el médico veterinario debe evaluar constantemente la seguridad y efectividad del tratamiento en cada perro. El objetivo de este artículo es divulgativo y busca ofrecer información científica con un lenguaje comprensible para el público general. Su contenido puede complementar, pero nunca sustituir, el diagnóstico o tratamiento de cualquier enfermedad o síntoma. Antes de comenzar a administrar CBD a tu mascota, consulta con el veterinario. Aceite de CBD para perros 3% (30ml) 16,00 € Detalles Aceite de CBD para gatos 2% (30ml) 12,80 € Detalles Aceite de CBD Purificado – 2.5% CBD / 10ml – Full Spectrum 15,90 € Detalles Los productos de CBD de Cannactiva están destinados a uso externo. Consulta con el veterinario antes de utilizar CBD. Referencias bibliográficas Freundt-Revilla, J., Kegler, K., Baumgärtner, W., & Tipold, A. (2017). Spatial distribution of cannabinoid receptor type 1 (CB1) in normal canine central and peripheral nervous system. PloS one, 12(7), e0181064. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0181064 Campora, L., Miragliotta, V., Ricci, E., Cristino, L., Di Marzo, V., Albanese, F., Federica Della Valle, M., & Abramo, F. (2012). Cannabinoid receptor type 1 and 2 expression in the skin of healthy dogs and dogs with atopic dermatitis. American journal of veterinary research, 73(7), 988–995. https://doi.org/10.2460/ajvr.73.7.988 Dall’Aglio, C., Mercati, F., Pascucci, L., Boiti, C., Pedini, V., & Ceccarelli, P. (2010). Immunohistochemical localization of CB1 receptor in canine salivary glands. Veterinary research communications, 34 Suppl 1, S9–S12. https://doi.org/10.1007/s11259-010-9379-0 Galiazzo, G., Giancola, F., Stanzani, A., Fracassi, F., Bernardini, C., Forni, M., Pietra, M., & Chiocchetti, R. (2018). Localization of cannabinoid receptors CB1, CB2, GPR55, and PPARα in the canine gastrointestinal tract. Histochemistry and cell biology, 150(2), 187–205. https://doi.org/10.1007/s00418-018-1684-7 Mercati, F., Dall’Aglio, C., Pascucci, L., Boiti, C., & Ceccarelli, P. (2012). Identification of cannabinoid type 1 receptor in dog hair follicles. Acta histochemica, 114(1), 68–71. https://doi.org/10.1016/j.acthis.2011.01.003 Pertwee R. G. (2005). The therapeutic potential of drugs that target cannabinoid receptors or modulate the tissue levels or actions of endocannabinoids. The AAPS journal, 7(3), E625–E654. https://doi.org/10.1208/aapsj070364 Gesell, F. K., Zoerner, A. A., Brauer, C., Engeli, S., Tsikas, D., & Tipold, A. (2013). Alterations of endocannabinoids in cerebrospinal fluid of dogs with epileptic seizure disorder. BMC veterinary research, 9, 262. https://doi.org/10.1186/1746-6148-9-262 Abramo, F., Campora, L., Albanese, F., della Valle, M. F., Cristino, L., Petrosino, S., Di Marzo, V., & Miragliotta, V. (2014). Increased levels of palmitoylethanolamide and other bioactive lipid mediators and enhanced local mast cell proliferation in canine atopic dermatitis. BMC veterinary research, 10, 21. https://doi.org/10.1186/1746-6148-10-21 Fernández-Trapero, M., Espejo-Porras, F., Rodríguez-Cueto, C., Coates, J. R., Pérez-Díaz, C., de Lago, E., & Fernández-Ruiz, J. (2017). Upregulation of CB2 receptors in reactive astrocytes in canine degenerative myelopathy, a disease model of amyotrophic lateral sclerosis. Disease models & mechanisms, 10(5), 551–558. https://doi.org/10.1242/dmm.028373 Valastro, C., Campanile, D., Marinaro, M., Franchini, D., Piscitelli, F., Verde, R., Di Marzo, V., & Di Bello, A. (2017). Characterization of endocannabinoids and related acylethanolamides in the synovial fluid of dogs with osteoarthritis: a pilot study. BMC veterinary research, 13(1), 309. https://doi.org/10.1186/s12917-017-1245-7 Herkenham, M., Lynn, A. B., Little, M. D., Johnson, M. R., Melvin, L. S., de Costa, B. R., & Rice, K. C. (1990). Cannabinoid receptor localization in brain. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 87(5), 1932–1936. https://doi.org/10.1073/pnas.87.5.1932 Fitzgerald, K. T., Bronstein, A. C., & Newquist, K. L. (2013). Marijuana poisoning. Topics in companion animal medicine, 28(1), 8–12. https://doi.org/10.1053/j.tcam.2013.03.004 Peres, F. F., Lima, A. C., Hallak, J., Crippa, J. A., Silva, R. H., & Abílio, V. C. (2018). Cannabidiol as a Promising Strategy to Treat and Prevent Movement Disorders?. Frontiers in pharmacology, 9, 482. https://doi.org/10.3389/fphar.2018.00482 Deabold, K. A., Schwark, W. S., Wolf, L., & Wakshlag, J. J. (2019). Single-Dose Pharmacokinetics and Preliminary Safety Assessment with Use of CBD-Rich Hemp Nutraceutical in Healthy Dogs and Cats. Animals : an open access journal from MDPI, 9(10), 832. https://doi.org/10.3390/ani9100832 Kogan, L., Hellyer, P., & Downing, R. (2020). The use of cannabidiol-rich hemp oil extract to treat canine osteoarthritis-related pain: A pilot study. AHVMA Journal, 58, 35–42. https://www.researchgate.net/publication/339698157_The_Use_of_Cannabidiol-Rich_Hemp_Oil_Extract_to_Treat_Canine_Osteoarthritis-Related_Pain_A_Pilot_Study Mcgrath, S., Bartner, L. R., Rao, S., Kogan, L. R., & Hellyer, P. (2018). Report of adverse effects associated with the administration of cannabidiol in healthy dogs. Journal of the American Holistic Veterinary Medical Association, 52, 34–39. https://www.ahvma.org/wp-content/uploads/AHVMA-2018-V52-CannabisAdverseEffects.pdf Vaughn, D., Kulpa, J., & Paulionis, L. (2020). Preliminary Investigation of the Safety of Escalating Cannabinoid Doses in Healthy Dogs. Frontiers in veterinary science, 7, 51. https://doi.org/10.3389/fvets.2020.00051 Mejía, S., Duerr, F. M., Griffenhagen, G., & McGrath, S. (2021). Evaluation of the Effect of Cannabidiol on Naturally Occurring Osteoarthritis-Associated Pain: A Pilot Study in Dogs. Journal of the American Animal Hospital Association, 57(2), 81–90. https://doi.org/10.5326/JAAHA-MS-7119 Samara, E., Bialer, M., & Harvey, D. J. (1990). Identification of urinary metabolites of cannabidiol in the dog. Drug metabolism and disposition: the biological fate of chemicals, 18(5), 571–579. https://dmd.aspetjournals.org/content/18/5/571.long Vaughn, D. M., Paulionis, L. J., & Kulpa, J. E. (2021). Randomized, placebo-controlled, 28-day safety and pharmacokinetics evaluation of repeated oral cannabidiol administration in healthy dogs. American journal of veterinary research, 82(5), 405–416. https://doi.org/10.2460/ajvr.82.5.405 Brutlag, A., & Hommerding, H. (2018). Toxicology of Marijuana, Synthetic Cannabinoids, and Cannabidiol in Dogs and Cats. The Veterinary clinics of North America. Small animal practice, 48(6), 1087–1102. https://doi.org/10.1016/j.cvsm.2018.07.008 Anderson, L. L., Absalom, N. L., Abelev, S. V., Low, I. K., Doohan, P. T., Martin, L. J., Chebib, M., McGregor, I. S., & Arnold, J. C. (2019). Coadministered cannabidiol and clobazam: Preclinical evidence for both pharmacodynamic and pharmacokinetic interactions. Epilepsia, 60(11), 2224–2234. https://doi.org/10.1111/epi.16355 Hartsel, J. A., Boyar, K., Pham, A., Silver, R. J., & Makriyannis, A. (2019). Cannabis in veterinary medicine: Cannabinoid therapies for animals. In: R. C. Gupta, A. Srivastava, & R. Lall (Eds.), Nutraceuticals in veterinary medicine: Springer Nature Switzerland. https://www.researchgate.net/publication/333306722_Cannabis_in_Veterinary_Medicine_Cannabinoid_Therapies_for_Animals Carvalho, R. K., Souza, M. R., Santos, M. L., Guimarães, F. S., Pobbe, R., Andersen, M. L., & Mazaro-Costa, R. (2018). Chronic cannabidiol exposure promotes functional impairment in sexual behavior and fertility of male mice. Reproductive toxicology (Elmsford, N.Y.), 81, 34–40. https://doi.org/10.1016/j.reprotox.2018.06.013 Gamble, L. J., Boesch, J. M., Frye, C. W., Schwark, W. S., Mann, S., Wolfe, L., Brown, H., Berthelsen, E. S., & Wakshlag, J. J. (2018). Pharmacokinetics, Safety, and Clinical Efficacy of Cannabidiol Treatment in Osteoarthritic Dogs. Frontiers in veterinary science, 5, 165. https://doi.org/10.3389/fvets.2018.00165 McGrath, S., Bartner, L. R., Rao, S., Packer, R. A., & Gustafson, D. L. (2019). Randomized blinded controlled clinical trial to assess the effect of oral cannabidiol administration in addition to conventional antiepileptic treatment on seizure frequency in dogs with intractable idiopathic epilepsy. Journal of the American Veterinary Medical Association, 254(11), 1301–1308. https://doi.org/10.2460/javma.254.11.1301 Mogi, C., & Fukuyama, T. (2019). Cannabidiol as a potential anti-epileptic dietary supplement in dogs with suspected epilepsy: Three case reports. Pet Behavior. Science, 7, 11–16. https://doi.org/10.21071/pbs.v0i7.11800 MacCallum, C. A., & Russo, E. B. (2018). Practical considerations in medical cannabis administration and dosing. European journal of internal medicine, 49, 12–19. https://doi.org/10.1016/j.ejim.2018.01.004 Navegación de entradasAnterior: CBD para el Alzheimer: Investigaciones sobre sus posibles beneficiosSiguiente: Primera edición de la feria del CBD y cáñamo en Barcelona