Publicado el

Estudios científicos sobre el CBD para la piel

Cosmética natural

CBD para la Piel: Efectos y beneficios

En este post te mostramos una extensa revisión de estudios científicos sobre el CBD para la piel y descubrirás el potencial de este rompedor ingrediente cosmético que ya puedes encontrar en cremas con CBD, serum con CBD, y todo tipo de cosméticos y otros preparados dermatológicos que lo incorporan.

Te recordamos que este es un artículo informativo que busca acercar la información actual disponible en los estudios científicos al público general. No pretende tratar ni prevenir ninguna enfermedad. Consulta con tu médico especialista antes de utilizar CBD.

¿Qué es el CBD y cómo afecta a la piel?

El CBD o cannabidiol es un compuesto no psicoactivo que se obtiene de la planta de cáñamo (Cannabis sativa). Sus efectos en el cuerpo humano se centran en la activación del sistema endocannabinoide, que tiene efectos para la belleza y salud cutáneas.

Las pruebas científicas actuales avalan el uso tópico del CBD para trastornos de la piel, principalmente el eczema, la psoriasis, el picor y afecciones inflamatorias como la dermatitis. También se usa CBD para complementar o potenciar el efecto de los cosméticos.

Ver la cosmética con CBD

El sistema endocannabinoide de la piel

El mundo de la cosmética y la medicina ya se ha dado cuenta de la importancia del sistema endocannabinoide para la belleza y salud de la piel.

Para quienes aún no conocen este término, el sistema endocannabinoide es una red de señalización química que se encuentra distribuida por todo el cuerpo. El funcionamiento de este sistema de comunicación celular es complejo y aún genera muchas incógnitas, pero se sabe que desempeña un papel fundamental en el equilibrio natural o la homeostasis de los tejidos, entre ellos la piel.

Las funciones más investigadas del sistema endocannabinoide son sus efectos sobre el sistema nervioso y las células inmunitarias. Por ello, en mayor o menor medida, han trascendido al público general las posibles aplicaciones de este compuesto para el dolor crónico, la fibromialgia o el insomnio.

Sin embargo, no es tan conocido que investigaciones recientes indican que el sistema endocannabinoide tiene un papel crucial en la homeostasis de la piel y que su desequilibrio se relaciona con trastornos cutáneos como la dermatitis atópica, prurito, acné, crecimiento del cabello, la alopecia y la hiper o hipopigmentación.

Sistema endocannabinoide de la piel
Esquema del sistema endocannabinoide de la piel. Adaptado de: Baswan, Sudhir M et al.

¿Sobre qué células de la piel actúan los cannabinoides?

Los cannabinoides actúan sobre diferentes estructuras de la piel:

  • Queratinocitos, que son las células predominantes de la piel.
  • Fibroblastos, fibras que dan elasticidad a la piel.
  • Fibras nerviosas cutáneas, que dan sensibilidad al tejido.
  • Melanocitos, células de la piel que sintetizan melanina y responsables de la pigmentación.
  • Folículo piloso, involucrado en el crecimiento del vello o cabello.
  • Glándulas sudoríparas, encargadas de mantener la humedad de la piel.

Más concretamente, los endocannabinoides están presentes en los queratinocitos y en los fibroblastos (fibras de la piel), y ejercen en efectos moduladores sobre estas células. Los receptores cannabinoides CB1 y CB2 están presentes en los queratinocitos, las fibras nerviosas cutáneas, los melanocitos, las glándulas sudoríparas y los folículos pilosos.

Los endocannabinoides están implicados en la neuroprotección, la analgesia y la inflamación de la piel.

Efectos del CBD o cannabidiol para las afecciones de la piel

El tratamiento con cannabinoides tópicos, como las cremas con CBD y los aceites de CBD, pueden ser un remedio efectivo para ciertas afecciones dermatológicas y como agente cosmético:

Beneficios del CBD cannabidiol para la piel
Potenciales beneficios del CBD para la piel. El CBD es un agente cosmético reconocido. Adaptado de: Baswan, Sudhir M et al. «Potencial terapéutico del cannabidiol (CBD) para la salud y los trastornos de la piel»

El CBD refuerza la barrera cutánea

El CBD protege la piel del envejecimiento prematuro al estimular su función de barrera natural, manteniéndola más joven, mejor cuidada e hidratada.

La principal causa de envejecimiento prematuro de la piel es el deterioro de los queratinocitos, las células mayoritarias de la epidermis. Los queratinocitos son sensibles al estrés oxidativo que provocan los diferentes factores ambientales, como la insolación, la contaminación, la sequedad o el frío.

Los queratinocitos de nuestra piel tienen sus propios mecanismos para defenderse de estos agentes oxidativos, principalmente a través de la liberación de sustancias antioxidantes y antiinflamatorias.

En estudios in vitro, el CBD en uso tópico ha demostrado ser capaz de penetrar en las células de la piel y estimular los sistemas de defensa naturales de los queratinocitos.

El CBD también protege la integridad de la membrana celular, reduciendo la oxidación de los ácidos grasos poliinsaturados que la conforman. Traducido, el CBD evita el envejecimiento prematuro de la piel.

Otro mecanismo por el que actúa el CBD en la piel es el de activar en fibroblastos todos aquellos factores relacionados con la protección celular, estimulando la producción de sustancias con propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antiapoptóticas (fuente). 

Todo ello hace que el CBD sea un ingrediente cosmético y dermatológico prometedor en todas aquellas afecciones de la piel que cursan con inflamación y trastornos de la queratina, como la dermatitis atópica o el eczema.

Aceite corporal con CBD Pomelo. Aplícalo de forma tópica con masajes circulares sobre la piel.

Prueba también nuestro serum con CBD y Ácido Hialurónico con ingredientes específicos para el cuidado facial.

CBD para la dermatitis atópica o eczema

La dermatitis atópica es un trastorno inflamatorio crónico de la piel de causa multifactorial cuyo tratamiento se centra en el uso de antiinflamatorios tópicos como los corticoides. Los cannabinoides, por sus propiedades antiinflamatorias, se plantean como terapia para modular la respuesta inflamatoria de la piel.

Actualmente ya se utilizan cremas derivadas de endocannabinoides para el tratamiento de la dermatitis atópica leve, como el Adelmidrol, derivado de la PEA (palmitoiletanolamida, un endocannabinoide). 

Con respecto a los fitocannabinoides, hay cierta evidencia científica sobre las propiedades antiinflamatorias del CBD en uso tópico en modelos experimentales de dermatitis, pero faltan estudios clínicos que validen su eficacia.

Un pequeño estudio clínico encontró que el CBD aliviaba el prurito y la pérdida de sueño asociadas a la dermatitis atópica.

CBD en cremas para aliviar el dolor

Uno de los campos en los que el CBD está más extendido es en el mundo de las cremas de masaje para el dolor, ya sea de tipo reumático o traumatológico.

El tejido lesionado produce una respuesta inflamatoria en la zona afectada, necesaria para su curación, que da lugar a inflamación, irritación y mayor sensibilidad en la zona. Sin embargo, cuando este estado inflamatorio se cronifica, puede provocar neuropatías, lesiones y dolor crónico, que disminuye la calidad de vida de las personas que lo padecen.

Las terapias actuales para el dolor se centran en el sistema nervioso central y periférico, a base de productos antidepresivos, AINE y anticonvulsivos. El problema de este abordaje terapéutico es que expone al paciente crónico a los posibles efectos secundarios de los medicamentos (fuentefuente).

El tratamiento con cannabinoides tópicos ha demostrado reducir la inflamación periférica, sin los efectos secundarios de los medicamentos analgésicos. Un estudio clínico sobre el CBD aplicado de forma tópica para el tratamiento del dolor muestra sus propiedades prometedoras en este campo.

Cabe mencionar que para estas aplicaciones también se estudia el compuesto vía oral. En ese ámbito, estudios preclínicos indican claramente que tomar cannabinoides reduce el dolor neuropático e inflamatorio, y un nivel moderado de evidencia clínica sustenta su uso para el dolor crónico.

CBD y su capacidad seborreguladora de la piel

El sistema endocannabinoide de la piel es crucial mantener la piel en equilibrio y controlar la producción de sebo (lipogénesis). En condiciones normales, las glándulas sebáceas de la piel son estimuladas por el endocannabinoide anandamida (AEA). Este mismo endocannabinoide es el que frena la producción de sebo de la piel cuando se acumula.

Varios estudios in vitro indican que el CBD en uso tópico podría ser una terapia eficaz en el tratamiento del acné al actuar sobre las vías relacionadas con la producción de sebo, la proliferación de las glándulas sebáceas y la inflamación.

CBD para el acné

Dentro del ámbito del CBD para el acné, destaca un estudio sobre los efectos del CBD y su influencia en las glándulas sebáceas. Las propiedades antiinflamatorias del CBD disminuyen las sustancias que lo provocan y, además, los investigadores creen que el efecto del CBD no se limita a la interacción directa con la producción de grasa en las glándulas sebáceas, sino que podría ser más complejo, al ser capaz de revertir un estado de desequilibrio graso de la piel.

CBD para el picor o prurito

El sistema endocannabinoide interviene en la aparición y evolución del picor en la piel o prurito. Los cannabinoides actúan en la compleja comunicación cutánea entre queratinocitos, células inmunitarias (mastocitos) y nervios sensoriales que dan lugar a la sensación de picor. Ahora, estudios científicos muestran que la administración de fitocannabinoides tiene efectos antipruriginosos.

Estos hallazgos evidencian el potencial del CBD de amplio espectro para reducir el picor y la inflamación de la piel, es posible que muy pronto veamos nuevos productos con CBD en protectores solares, cremas para el picor y geles de afeitado

No obstante, los mecanismos a través de los que actúan estos compuestos son complejos, y cabe más investigación al respecto. Por ejemplo, curiosamente, y según los primeros estudios en animales, parece que el CBD sería más efectivo para tratar el prurito de la parte inferior del cuerpo que el de la cara o en el cuero cabelludo.

CBD en la cicatrización de heridas

La cicatrización es proceso complejo de la piel que se produce en tres fases: inflamación, proliferación y maduración o remodelación del tejido. 

El sistema endocannabinoide de la piel modula el proceso de cicatrización, al intervenir sobre los procesos de crecimiento del tejido, en las funciones de los fibroblastos y regulando la inflamación cutánea.

El CBD como cicatrizante de la piel es un remedio poco estudiado aún. Un informe describe de que tres pacientes que padecían epidermólisis bullosa (un trastorno de la piel poco común, caracterizado por dolor y ampollas) tuvieron una cicatrización más rápida, menos ampollas y una mejora del dolor con el uso tópico de cannabidiol.

Otro estudio in vitro apunta que el CBD en uso tópico tenía efectos sobre la inflamación y la remodelación de la piel, siendo más efectivo el extracto de espectro completo que solamente el CBD aislado o puro. Esto podría ser debido a que extracto cannabinoide completo (CBD Full Spectrum) contiene otros cannabinoides, flavonoides y terpenos, que ejercerían un efecto antiinflamatorio sinérgico mayor que el del CBD aislado.

CBD para la psoriasis

La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel caracterizada por la aparición de placas rojas y escamosas en la piel que causan picor, y que aparecen más comúnmente en las rodillas, codos, tronco y en el cuero cabelludo.

Estas placas psoriásicas son causadas por la hiperproliferación de los queratinocitos y la inflamación crónica de la piel. También aparece una desregulación en las células inmunitarias de la piel Th1 y Th17.

En ese sentido, el CBD se ha propuesto como tratamiento para la psoriasis por sus propiedades antiinflamatorias, antipruriginosas, para aliviar el dolor y la reacción inmunitaria.

Un estudio muestra cómo el CBD tiene la capacidad de frenar los factores desencadenantes de la inflamación existente en la psoriasis cutánea. 

El CBD podría también interferir en otros procesos de la piel, como los efectos antiproliferativos en los queratinocitos, estimular la eliminación de las células dañadas de la piel y afectar en los procesos de maduración y cicatrización de la piel.

No obstante, un grupo de investigación encontró posibles efectos proliferativos del CBD en las queratinas, y que cabe una experimentación más sólida y contrastada para determinar el uso del CBD en las lesiones psoriásicas. 

Las interacciones entre los fitocannabinoides y los diversos sistemas del organismo son complejas y dejan muchas preguntas sin resolver. Todos los investigadores coinciden en la prudencia del uso de este componente, que aunque se tolera bien, aún debe ser más estudiado hasta determinar los mecanismos por los que hace efecto. Por ello, antes de usar CBD para afecciones cutáneas como la psoriasis, recomendamos la consulta y supervisión profesional.

Descubre el efecto del CBD en tu piel

En definitiva, el CBD es un ingrediente cosmético excepcional, capaz de incidir sobre el sistema endocannabinoide y la homeostasis de los tejidos. 

Nosotros estamos convencidos del potencial  del CBD y sus propiedades para la piel. Seguro que en el futuro se hablará aún más de este componente, que ya ha atraído al sector dermocosmético y farmacéutico.

Si quieres, puedes compartir tu experiencia con el CBD en nuestras redes sociales o en los comentarios. ¡Nos encantará escucharte!