Publicado el septiembre 5, 2023septiembre 5, 2023 por Dr. Fernando Caudevilla CBD en el tratamiento de las adicciones: Investigación sobre sus propiedades Entre los múltiples estudios sobre las aplicaciones potenciales del CBD o cannabidiol se encuentra el tratamiento de algunos trastornos adictivos. A medida que estos problemas continúan afectando a personas en todo el mundo, diversas investigaciones están buscando nuevas formas de abordar el problema. Este post expone la investigación actual sobre el uso del CBD en el tratamiento de las adicciones de la mano del Doctor Caudevilla, Médico de Familia y Experto en Drogodependencias con una amplia experiencia en proyectos asistenciales, de investigación y docencia relacionados con el consumo de drogas. El objetivo de este artículo es divulgativo y no pretende diagnosticar, prevenir o curar ninguna enfermedad o síntoma. Su contenido puede complementar, pero nunca sustituir, el diagnóstico o tratamiento de cualquier enfermedad o síntoma. Los productos de Cannactiva no son medicamentos. Consulta con tu médico antes de usar CBD. Índice Toggle CBD para dejar adicciones: Introducción¿Qué son las adicciones?¿Puede el cannabis producir dependencia?¿Es frecuente la dependencia a cannabis?CBD para las adicciones: Investigaciones sobre su posible mecanismo de acciónDiferencias entre el THC y el CBD en su potencial adictivo¿Cómo actúa el CBD para las adicciones?¿En qué modelos se han demostrado las propiedades del CBD para el tratamiento de las dependencias?Efectividad del CBD para las adicciones: ¿Hay estudios en humanos?CBD en la adicción al tabacoCBD y adicción al alcoholCBD y adicción al cannabisCBD y adicción a opiáceosCBD y adicción a drogas estimulantesDosis de CBD y cómo se utiliza en adiccionesEn conclusión… CBD para dejar adicciones: Introducción ¿Qué son las adicciones? Una adicción es un patrón de consumo de una sustancia en la cual se pierde el control sobre la misma y su uso pasa a ser un elemento central en la vida de la persona. Suele distinguirse entre dependencia física y psicológica, aunque los límites de ambos conceptos son discutibles. La dependencia física se refiere al estado en el que el organismo se acostumbra a la presencia de una sustancia y comienza a requerir de ésta para funcionar correctamente. Suele relacionarse con el síndrome de abstinencia, que es el conjunto de síntomas que aparecen al dejar de consumir de forma brusca una sustancia, que pueden ser muy incómodos e incluso peligrosos en algunos casos. La dependencia psicológica, por otro lado, se refiere a la necesidad emocional y mental de la sustancia, La persona puede sentir una necesidad incontrolable de utilizar la sustancia aun siendo consciente de las consecuencias negativas que le produce. En cualquier caso, las adicciones son el resultado de un conjunto complejo e interrelacionado de factores biológicos, psicológicos y sociales. El tratamiento de las adicciones empieza por el abordaje de estos tres ámbitos de forma médica profesional y especializada, y no hay “pastillas milagrosas” en este sentido. ¿Puede el cannabis producir dependencia? El Manual DSM, de referencia en el diagnóstico de problemas de Salud Mental a nivel internacional, considera el “Trastorno por consumo de cannabis” en su quinta y última edición. Algunos científicos han criticado la validez de esta definición o su uso en el mismo sentido que se clasifican las dependencias al alcohol o la cocaína (1, 2, 3). El mismo manual DSM-5 introduce por primera vez el diagnóstico “Abstinencia a cannabis”. El cuadro es inespecífico, leve, y afecta a un 12-20% de los usuarios habituales de cannabis que abandonan el consumo de forma brusca (4). ¿Es frecuente la dependencia a cannabis? La mayoría de los autores coinciden en que, independientemente de factores individuales y contextuales, el potencial del cannabis para generar dependencia es menor al de otras sustancias. Se ha estimado que el riesgo estadístico de dependencia al cannabis es en torno al 8% (frente al 20% de la cocaína o el 60% del tabaco) (5). Otros estudios estiman la prevalencia del trastorno en un 4% – 10% (6, 7, 8). Aunque ofrezcan cifras ligeramente distintas, los autores citados coinciden en las siguientes ideas: A nivel farmacológico el cannabis tiene menor potencial de dependencia que los opiáceos, alcohol, cocaína y tabaco. Los factores socioculturales y socioeconómicos influyen en una mayor vulnerabilidad en la aparición de dependencia. La edad de inicio precoz en el consumo de cannabis es, a nivel epidemiológico, un claro factor de riesgo relevante para desarrollar consumo abusivo, dependencia o trastorno por consumo de sustancias. CBD para las adicciones: Investigaciones sobre su posible mecanismo de acción Diferencias entre el THC y el CBD en su potencial adictivo El tetrahidrocannabinol (THC) es el principal compuesto psicoactivo presente en la planta del cannabis y ha sido asociado con efectos negativos en relación a la dependencia a sustancias. El THC puede ser adictivo y puede aumentar la vulnerabilidad a la dependencia de otras sustancias como el alcohol, los opioides y el tabaco. Esto se debe en parte a que el THC puede afectar los circuitos cerebrales de recompensa, lo que puede llevar a un mayor deseo por la sustancia y a una mayor dificultad para dejar de consumirla. El cannabidiol (CBD), sin embargo, parece tener propiedades anti adictivas. Se han propuesto algunas teorías que sugieren que el CBD puede afectar los circuitos de recompensa, la ansiedad y el estrés, la memoria y la inflamación, entre otros aspectos. Estos estudios de investigación básica se complementan con otras series de casos e incluso ensayos clínicos que sugieren un potencial anti-adictivo del CBD. Aceite de CBD 20% Full Spectrum / 10ml 79,90 € Detalles Aceite de CBD 5% Full Spectrum / 10ml 19,90 € Detalles Aceite de CBD 10% Full Spectrum / 30ml 71,60 € Detalles Si quieres más información sobre estos dos cannabinoides, consulta el post sobre las diferencias entre el CBD y el THC. ¿Cómo actúa el CBD para las adicciones? Los mecanismos neurobiológicos por los que el CBD actúa en los trastornos adictivos son los siguientes: En primer lugar, se ha sugerido que el CBD puede afectar los circuitos de recompensa del cerebro, reduciendo el efecto placentero de la sustancia y, por lo tanto, reduciendo la motivación para consumirla (9). Además, se ha demostrado que el CBD puede modular la actividad de los receptores cannabinoides en el cerebro, lo que puede ayudar a reducir la ansiedad y el estrés asociados con la abstinencia de sustancias (10). Otro mecanismo potencial es que el cannabidiol podría afectar la memoria y la capacidad de aprendizaje, lo que puede ayudar a reducir la formación de asociaciones entre la sustancia y los estímulos que desencadenan su consumo (11). Además, algunos estudios han encontrado que el CBD puede tener propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, lo que puede ayudar a reducir la neuroinflamación y el daño neuronal asociado con la dependencia a sustancias (12). ¿En qué modelos se han demostrado las propiedades del CBD para el tratamiento de las dependencias? En modelos animales, el cannabidiol ha mostrado pruebas de propiedades contra la dependencia para el alcohol (13, 14), la nicotina (15, 16), los opiáceos: morfina (17, 18) y heroína (19, 20); estimulantes: cocaína (21, 22, 23), anfetamina (24), metanfetamina (25, 26) y cannabis (27). Efectividad del CBD para las adicciones: ¿Hay estudios en humanos? Sí. En casi todos los tipos de adicciones, existen estudios preliminares que sugieren que el CBD puede convertirse, en un futuro próximo, una opción más dentro de los fármacos disponibles para tratar los trastornos adictivos. CBD en la adicción al tabaco El primer estudio clínico piloto evaluó los efectos del CBD en fumadores que intentaban dejar de fumar. El CBD fue eficaz para reducir el número de cigarrillos fumados tras una semana de tratamiento hasta en un 40%, efecto que se mantuvo después de los 7 días de tratamiento (28). Unos años más tarde, un estudio que administraba una dosis única de CBD redujo algunos de los síntomas de abstinencia (29). Tratamos este tema en profundidad en el post sobre CBD para dejar de fumar. CBD Vape Liquid Hash Kit Full Spectrum (70% CBD + Cannabinoids) 29,90 € – 34,90 € Detalles Aceite de CBD 10% Full Spectrum / 30ml 71,60 € Detalles CBD y adicción al alcohol A finales de 2022 se completaron los dos primeros ensayos clínicos realizados en humanos que han explorado el potencial del CBD en el tratamiento del Trastorno por Consumo de Alcohol. Los dos ensayos reclutaron a pacientes con dependencia grave y se realizaron en la Universidad de Nueva York. Uno de los estudios siguió a 40 pacientes durante 8 semanas (30). Otro se centró en pacientes con Síndrome de Dependencia Alcohólica que además padecían Trastorno por Estrés Postraumático (31). Ninguno de los dos ensayos clínicos ha sido aún publicado y los resultados no se han hecho públicos. El CBD muestra potencial terapéutico para la adicción al tabaco (sobre todo), alcohol y cannabis. CBD y adicción al cannabis Distintos ensayos clínicos han demostrado que Sativex es eficaz en el tratamiento de la dependencia a cannabis (38, 39, 40). Este hecho no tiene nada de sorprendente, ya que el spray de cannabinoides es un extracto de la planta del cannabis con concentraciones fijas de THC y CBD, y en la práctica supone la administración de la misma sustancia a través de otra vía. Existen casos anecdóticos publicados en los que el CBD, de manera aislada, ha sido eficaz para tratar casos de dependencia a cannabis (41, 42). Estos casos se han confirmado en ensayos clínicos bien diseñados sobre 82 pacientes con dependencia a cannabis que han conseguido suprimir o disminuir su consumo utilizando CBD (43). Otro ensayo clínico evaluó el efecto de añadir cannabidiol a consumidores habituales de cannabis que no deseaban abandonar su uso (44). El ensayo clínico demostró mejoras en test de atención, aprendizaje verbal y memoria así como menores puntuaciones en escalas de síntomas psicóticos y mejoría en el sueño. También hay ensayos clínicos en marcha, con resultados no publicados, sobre la eficacia del CBD en consumidores de cannabis con trastornos psicóticos (45). CBD y adicción a opiáceos Sobre el CBD para la adicción a opiáceos, aunque existen resultados positivos en el potencial terapéutico, hay poca evidencia al respecto aún. El primer ensayo clínico que ha evaluado la eficacia del CBD en la abstinencia aguda de opiáceos se publicó en 2019. En un estudio sobre 42 pacientes el CBD demostró ser más eficaz que el placebo para reducir el “craving” (ansia de consumo) y algunos de los síntomas de abstinencia típicos a opiáceos (32). También existen estudios de menor calidad y casos anecdóticos que apoyan el uso del CBD para esta indicación (33). Otro estudio que explora el potencial del CBD en la desintoxicación de metadona ha sido recientemente finalizado y está pendiente de publicación en este momento (34). CBD y adicción a drogas estimulantes Los ensayos clínicos publicados hasta el momento no han sido capaces de demostrar diferencias entre el CBD y el placebo en la disminución de los síntomas de abstinencia asociados al trastorno por consumo de cocaína. Un ensayo clínico utilizó dosis de 300 mg de CBD en el consumo de crack (cocaína fumada) (35), y dos ensayos clínicos más han utilizado dosis de hasta 800 mg de CBD durante 10 semanas (36) (37), sin encontrar resultados positivos en el uso del CBD para la adicción a este tipo de drogas. En cuanto a la adicción a drogas estimulantes, como la cocaína y las anfetaminas/ metanfetaminas, los ensayos clínicos hasta el momento no han demostrado que el CBD sea efectivo en su tratamiento. A pesar de los buenos resultados obtenidos en modelos preclínicos (in vitro y de investigación en animales) no hay estudios publicados ni ensayos clínicos en marcha que evalúen la eficacia del CBD en el trastorno por consumo de anfetamina/metanfetamina. Dosis de CBD y cómo se utiliza en adicciones Las dosis empleadas en los ensayos clínicos han sido muy variables. La vía de administración más frecuente es la oral en forma de cápsulas o comprimidos. Los estudios sobre alcohol han empleado dosis de hasta 1200 mg al día (30, 46). En el caso de los opiáceos se han utilizado dosis de 400-800 mg (32, 33, 34). Las dosis de 300-800 mg al día han resultado ineficaces en el caso de la cocaína (35, 36, 37), pero cantidades en ese rango produjeron resultados positivos para tabaco (29) y cannabis (41). Otras formas de administración incluyen el spray sublingual de CBD utilizado en el tratamiento por dependencia a cannabis con una dosis diaria de 18-24 mg/ día (41) y en el ensayo clínico para desintoxicación de metadona pendiente de publicación (34). El cannabidiol vía inhalada (en dosis de 400 microgramos por inhalación) también se ha utilizado en el caso del tabaco (28). CBD Vape Liquid Hash Kit Full Spectrum (70% CBD + Cannabinoids) 29,90 € – 34,90 € Detalles Aceite de CBD 10% Full Spectrum / 30ml 71,60 € Detalles En conclusión… La conclusión es que aún se necesitan más investigaciones y ensayos clínicos para poder aplicar el CBD como terapia para las adicciones, aunque existen estudios preliminares en humanos que respaldan su potencial terapéutico. Uno de los usos que reúne mayor evidencia es el uso de CBD en el tratamiento de la adicción al tabaco. Es importante tener en cuenta que se necesitan más investigaciones y estudios clínicos rigurosos para confirmar la eficacia del CBD para las adicciones y establecer pautas claras de dosificación y administración. Aceite de CBD 20% Full Spectrum / 10ml 79,90 € Detalles Aceite de CBD 10% Full Spectrum / 10ml 35,90 € Detalles Aceite de CBD 10% Full Spectrum / 30ml 71,60 € Detalles Las adicciones deben ser tratadas por profesionales especializados. Te recordamos que este artículo es informativo y que no pretende prevenir, diagnosticar ni tratar ninguna enfermedad o síntoma. Su contenido puede complementar, pero nunca sustituir, el diagnóstico o tratamiento de cualquier enfermedad o síntoma. Los productos de Cannactiva no son medicamentos y están destinados a uso externo. Consulta con tu médico antes de utilizar CBD. Referencias Hamilton I, Tracy D. Problems with defining cannabis dependence. Curr Opin Psychiatry. 2020 Jan;33(1):14-19. doi: 10.1097/YCO.0000000000000561. PMID: 31634166. Schlag AK, Hindocha C, Zafar R, Nutt DJ, Curran HV. Cannabis based medicines and cannabis dependence: A critical review of issues and evidence. J Psychopharmacol. 2021 Jul;35(7):773-785. doi: 10.1177/0269881120986393. Epub 2021 Feb 17. PMID: 33593117; PMCID: PMC8278552. Sznitman SR, Room R. Rethinking indicators of problematic cannabis use in the era of medical cannabis legalization. Addict Behav. 2018 Feb;77:100-101. doi: 10.1016/j.addbeh.2017.09.026. Epub 2017 Sep 30. PMID: 28992573. Livne O, Shmulewitz D, Lev-Ran S, Hasin DS. DSM-5 cannabis withdrawal syndrome: Demographic and clinical correlates in U.S. adults. Drug Alcohol Depend. 2019 Feb 1;195:170-177. doi: 10.1016/j.drugalcdep.2018.09.005. Epub 2018 Oct 22. PMID: 30361043; PMCID: PMC6359953. Lopez-Quintero C, Pérez de los Cobos J, Hasin DS, Okuda M, Wang S, Grant BF, Blanco C. Probability and predictors of transition from first use to dependence on nicotine, alcohol, cannabis, and cocaine: results of the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions (NESARC). Drug Alcohol Depend. 2011 May 1;115(1-2):120-30. doi: 10.1016/j.drugalcdep.2010.11.004. Epub 2010 Dec 8. PMID: 21145178; PMCID: PMC3069146. Degenhardt L, Cheng H, Anthony JC. Assessing cannabis dependence in community surveys: methodological issues. Int J Methods Psychiatr Res. 2007;16(2):43-51. doi: 10.1002/mpr.206. PMID: 17623384; PMCID: PMC6878304. Fergusson DM, Horwood LJ, Lynskey MT, Madden PA. Early reactions to cannabis predict later dependence. Arch Gen Psychiatry. 2003 Oct;60(10):1033-9. doi: 10.1001/archpsyc.60.10.1033. PMID: 14557149. Poulton RG, Brooke M, Moffitt TE, Stanton WR, Silva PA. Prevalence and correlates of cannabis use and dependence in young New Zealanders. N Z Med J. 1997 Mar 14;110(1039):68-70. PMID: 9137298. Razavi Y, Keyhanfar F, Shabani R, Haghparast A, Mehdizadeh M. Therapeutic Effects of Cannabidiol on Methamphetamine Abuse: A Review of Preclinical Study. Iran J Pharm Res. 2021 Fall;20(4):152-164. doi: 10.22037/ijpr.2021.114918.15106. PMID: 35194436; PMCID: PMC8842591. Galaj E, Bi GH, Yang HJ, Xi ZX. Cannabidiol attenuates the rewarding effects of cocaine in rats by CB2, 5-HT1A and TRPV1 receptor mechanisms. Neuropharmacology. 2020 May 1;167:107740. doi: 10.1016/j.neuropharm.2019.107740. Epub 2019 Aug 19. PMID: 31437433; PMCID: PMC7493134. Uhernik AL, Montoya ZT, Balkissoon CD, Smith JP. Learning and memory is modulated by cannabidiol when administered during trace fear-conditioning. Neurobiol Learn Mem. 2018 Mar;149:68-76. doi: 10.1016/j.nlm.2018.02.009. Epub 2018 Feb 9. PMID: 29432803. Jîtcă G, Ősz BE, Vari CE, Rusz CM, Tero-Vescan A, Pușcaș A. Cannabidiol: Bridge between Antioxidant Effect, Cellular Protection, and Cognitive and Physical Performance. Antioxidants (Basel). 2023 Feb 14;12(2):485. doi: 10.3390/antiox12020485. PMID: 36830042; PMCID: PMC9952814. Szulc M, Kujawski R, Pacholak A, Poprawska M, Czora-Poczwardowska K, Geppert B, Mikołajczak PŁ. Cannabidiol as a Modulator of the Development of Alcohol Tolerance in Rats. Nutrients. 2023 Mar 30;15(7):1702. doi: 10.3390/nu15071702. PMID: 37049542; PMCID: PMC10097131. Wang Y, Mukhopadhyay P, Cao Z, Wang H, Feng D, Haskó G, Mechoulam R, Gao B, Pacher P. Cannabidiol attenuates alcohol-induced liver steatosis, metabolic dysregulation, inflammation and neutrophil-mediated injury. Sci Rep. 2017 Sep 21;7(1):12064. doi: 10.1038/s41598-017-10924-8. PMID: 28935932; PMCID: PMC5608708. Smith LC, Tieu L, Suhandynata RT, Boomhower B, Hoffman M, Sepulveda Y, Carrette LLG, Momper JD, Fitzgerald RL, Hanham K, Dowling J, Kallupi M, George O. Cannabidiol reduces withdrawal symptoms in nicotine-dependent rats. Psychopharmacology (Berl). 2021 Aug;238(8):2201-2211. doi: 10.1007/s00213-021-05845-4. Epub 2021 Apr 28. PMID: 33909102; PMCID: PMC8295227. Saravia R, Ten-Blanco M, Pereda-Pérez I, Berrendero F. New Insights in the Involvement of the Endocannabinoid System and Natural Cannabinoids in Nicotine Dependence. Int J Mol Sci. 2021 Dec 10;22(24):13316. doi: 10.3390/ijms222413316. PMID: 34948106; PMCID: PMC8715672. Markos JR, Harris HM, Gul W, ElSohly MA, Sufka KJ. Effects of Cannabidiol on Morphine Conditioned Place Preference in Mice. Planta Med. 2018 Mar;84(4):221-224. doi: 10.1055/s-0043-117838. Epub 2017 Aug 9. PMID: 28793355. Katsidoni V, Anagnostou I, Panagis G. Cannabidiol inhibits the reward-facilitating effect of morphine: involvement of 5-HT1A receptors in the dorsal raphe nucleus. Addict Biol. 2013 Mar;18(2):286-96. doi: 10.1111/j.1369-1600.2012.00483.x. Epub 2012 Aug 2. PMID: 22862835. Ren Y, Whittard J, Higuera-Matas A, Morris CV, Hurd YL. Cannabidiol, a nonpsychotropic component of cannabis, inhibits cue-induced heroin seeking and normalizes discrete mesolimbic neuronal disturbances. J Neurosci. 2009 Nov 25;29(47):14764-9. doi: 10.1523/JNEUROSCI.4291-09.2009. PMID: 19940171; PMCID: PMC2829756. Bossert JM, Poles GC, Wihbey KA, Koya E, Shaham Y. Differential effects of blockade of dopamine D1-family receptors in nucleus accumbens core or shell on reinstatement of heroin seeking induced by contextual and discrete cues. J Neurosci. 2007 Nov 14;27(46):12655-63. doi: 10.1523/JNEUROSCI.3926-07.2007. PMID: 18003845; PMCID: PMC2117350. Galaj E, Bi GH, Yang HJ, Xi ZX. Cannabidiol attenuates the rewarding effects of cocaine in rats by CB2, 5-HT1A and TRPV1 receptor mechanisms. Neuropharmacology. 2020 May 1;167:107740. doi: 10.1016/j.neuropharm.2019.107740. Epub 2019 Aug 19. PMID: 31437433; PMCID: PMC7493134. Rodrigues LA, Caroba MES, Taba FK, Filev R, Gallassi AD. Evaluation of the potential use of cannabidiol in the treatment of cocaine use disorder: A systematic review. Pharmacol Biochem Behav. 2020 Sep;196:172982. doi: 10.1016/j.pbb.2020.172982. Epub 2020 Jul 6. PMID: 32645315. Chesworth R, Karl T. Cannabidiol (CBD) reduces cocaine-environment memory in mice. Pharmacol Biochem Behav. 2020 Dec;199:173065. doi: 10.1016/j.pbb.2020.173065. Epub 2020 Oct 27. PMID: 33127382. Valvassori SS, Elias G, de Souza B, Petronilho F, Dal-Pizzol F, Kapczinski F, Trzesniak C, Tumas V, Dursun S, Chagas MH, Hallak JE, Zuardi AW, Quevedo J, Crippa JA. Effects of cannabidiol on amphetamine-induced oxidative stress generation in an animal model of mania. J Psychopharmacol. 2011 Feb;25(2):274-80. doi: 10.1177/0269881109106925. Epub 2009 Nov 25. PMID: 19939866. Calpe-López C, García-Pardo MP, Aguilar MA. Cannabidiol Treatment Might Promote Resilience to Cocaine and Methamphetamine Use Disorders: A Review of Possible Mechanisms. Molecules. 2019 Jul 16;24(14):2583. doi: 10.3390/molecules24142583. PMID: 31315244; PMCID: PMC6680550. Shahidi S, Sadeghian R, Komaki A, Asl SS. Intracerebroventricular microinjection of the 5-HT1F receptor agonist LY 344864 inhibits methamphetamine conditioned place preference reinstatement in rats. Pharmacol Biochem Behav. 2018 Oct;173:27-35. doi: 10.1016/j.pbb.2018.08.001. Epub 2018 Aug 2. PMID: 30077744. Navarrete F, Aracil-Fernández A, Manzanares J. Cannabidiol regulates behavioural alterations and gene expression changes induced by spontaneous cannabinoid withdrawal. Br J Pharmacol. 2018 Jul;175(13):2676-2688. doi: 10.1111/bph.14226. Epub 2018 May 3. PMID: 29624642; PMCID: PMC6003647. Morgan CJ, Das RK, Joye A, Curran HV, Kamboj SK. Cannabidiol reduces cigarette consumption in tobacco smokers: preliminary findings. Addict Behav. 2013 Sep;38(9):2433-6. doi: 10.1016/j.addbeh.2013.03.011. Epub 2013 Apr 1. PMID: 23685330. Hindocha C, Freeman TP, Grabski M, Stroud JB, Crudgington H, Davies AC, Das RK, Lawn W, Morgan CJA, Curran HV. Cannabidiol reverses attentional bias to cigarette cues in a human experimental model of tobacco withdrawal. Addiction. 2018 May 1;113(9):1696–705. doi: 10.1111/add.14243. Epub ahead of print. PMID: 29714034; PMCID: PMC6099309. ClinicalTrials.gov Identifier: NCT03252756 ClinicalTrials.gov Identifier: NCT03248167 Hurd YL, Spriggs S, Alishayev J, Winkel G, Gurgov K, Kudrich C, Oprescu AM, Salsitz E. Cannabidiol for the Reduction of Cue-Induced Craving and Anxiety in Drug-Abstinent Individuals With Heroin Use Disorder: A Double-Blind Randomized Placebo-Controlled Trial. Am J Psychiatry. 2019 Nov 1;176(11):911-922. doi: 10.1176/appi.ajp.2019.18101191. Epub 2019 May 21. Erratum in: Am J Psychiatry. 2020 Jul 1;177(7):641. PMID: 31109198. Kudrich C, Hurd YL, Salsitz E, Wang AL. Adjunctive Management of Opioid Withdrawal with the Nonopioid Medication Cannabidiol. Cannabis Cannabinoid Res. 2022 Oct;7(5):569-581. doi: 10.1089/can.2021.0089. Epub 2021 Oct 22. PMID: 34678050; PMCID: PMC9587789. ClinicalTrials.gov Identifier: NCT04238754 Meneses-Gaya C, Crippa JA, Hallak JE, Miguel AQ, Laranjeira R, Bressan RA, Zuardi AW, Lacerda AL. Cannabidiol for the treatment of crack-cocaine craving: an exploratory double-blind study. Braz J Psychiatry. 2021 Sep-Oct;43(5):467-476. doi: 10.1590/1516-4446-2020-1416. PMID: 33146345; PMCID: PMC8555645. Rizkallah E, Mongeau-Pérusse V, Lamanuzzi L, Castenada-Ouellet S, Stip E, Juteau LC, Brissette S, Bruneau J, Dubreucq S, Jutras-Aswad D. Cannabidiol effects on cognition in individuals with cocaine use disorder: Exploratory results from a randomized controlled trial. Pharmacol Biochem Behav. 2022 May;216:173376. doi: 10.1016/j.pbb.2022.173376. Epub 2022 Mar 31. PMID: 35367279. Mongeau-Pérusse V, Brissette S, Bruneau J, Conrod P, Dubreucq S, Gazil G, Stip E, Jutras-Aswad D. Cannabidiol as a treatment for craving and relapse in individuals with cocaine use disorder: a randomized placebo-controlled trial. Addiction. 2021 Sep;116(9):2431-2442. doi: 10.1111/add.15417. Epub 2021 Feb 9. PMID: 33464660; PMCID: PMC8451934. Bhardwaj AK, Allsop DJ, Copeland J, McGregor IS, Dunlop A, Shanahan M, Bruno R, Phung N, Montebello M, Sadler C, Gugusheff J, Jackson M, Luksza J, Lintzeris N; Agonist Replacement for Cannabis Dependence (ARCD) study group. Randomised Controlled Trial (RCT) of cannabinoid replacement therapy (Nabiximols) for the management of treatment-resistant cannabis dependent patients: a study protocol. BMC Psychiatry. 2018 May 18;18(1):140. doi: 10.1186/s12888-018-1682-2. PMID: 29776349; PMCID: PMC5960200. Trigo JM, Lagzdins D, Rehm J, Selby P, Gamaleddin I, Fischer B, Barnes AJ, Huestis MA, Le Foll B. Effects of fixed or self-titrated dosages of Sativex on cannabis withdrawal and cravings. Drug Alcohol Depend. 2016 Apr 1;161:298-306. doi: 10.1016/j.drugalcdep.2016.02.020. Epub 2016 Feb 23. PMID: 26925704; PMCID: PMC4878903. Allsop DJ, Copeland J, Lintzeris N, Dunlop AJ, Montebello M, Sadler C, Rivas GR, Holland RM, Muhleisen P, Norberg MM, Booth J, McGregor IS. Nabiximols as an agonist replacement therapy during cannabis withdrawal: a randomized clinical trial. JAMA Psychiatry. 2014 Mar;71(3):281-91. doi: 10.1001/jamapsychiatry.2013.3947. PMID: 24430917. Crippa JA, Hallak JE, Machado-de-Sousa JP, Queiroz RH, Bergamaschi M, Chagas MH, Zuardi AW. Cannabidiol for the treatment of cannabis withdrawal syndrome: a case report. J Clin Pharm Ther. 2013 Apr;38(2):162-4. doi: 10.1111/jcpt.12018. Epub 2012 Oct 24. PMID: 23095052. Crippa JA, Hallak JE, Machado-de-Sousa JP, Queiroz RH, Bergamaschi M, Chagas MH, Zuardi AW. Cannabidiol for the treatment of cannabis withdrawal syndrome: a case report. J Clin Pharm Ther. 2013 Apr;38(2):162-4. doi: 10.1111/jcpt.12018. Epub 2012 Oct 24. PMID: 23095052. Freeman TP, Hindocha C, Baio G, Shaban NDC, Thomas EM, Astbury D, Freeman AM, Lees R, Craft S, Morrison PD, Bloomfield MAP, O’Ryan D, Kinghorn J, Morgan CJA, Mofeez A, Curran HV. Cannabidiol for the treatment of cannabis use disorder: a phase 2a, double-blind, placebo-controlled, randomised, adaptive Bayesian trial. Lancet Psychiatry. 2020 Oct;7(10):865-874. doi: 10.1016/S2215-0366(20)30290-X. Epub 2020 Jul 28. PMID: 32735782; PMCID: PMC7116091. Solowij N, Broyd SJ, Beale C, Prick JA, Greenwood LM, van Hell H, Suo C, Galettis P, Pai N, Fu S, Croft RJ, Martin JH, Yücel M. Therapeutic Effects of Prolonged Cannabidiol Treatment on Psychological Symptoms and Cognitive Function in Regular Cannabis Users: A Pragmatic Open-Label Clinical Trial. Cannabis Cannabinoid Res. 2018 Mar 1;3(1):21-34. doi: 10.1089/can.2017.0043. PMID: 29607408; PMCID: PMC5870061. ClinicalTrials.gov Identifier: NCT04105231 ClinicalTrials.gov Identifier: NCT03248167 Navegación de entradasAnterior: CBGA: ¿Qué es y cuáles son sus efectos?Siguiente: ¿Es verdad que la marihuana es mala para el cerebro?