Publicado el marzo 13, 2023marzo 19, 2023 por Dr. Fernando Caudevilla CBD en el tratamiento del cáncer: ¿Qué sabemos actualmente? Los usos terapéuticos del cannabis en el cáncer están suficientemente avalados por estudios científicos de calidad. Las investigaciones con cannabis medicinal se han centrado durante muchos años en el THC, mientras que el CBD o cannabidiol ha despertado interés con posterioridad. Aún así, las investigaciones específicas sobre el cannabidiol en las enfermedades tumorales son cada vez más numerosas. En esta entrada del blog analizaremos los datos sobre investigación básica y en humanos sobre el cannabidiol y el cáncer. También revisaremos los estudios sobre las posibles aplicaciones del CBD, sobre todo en el manejo de síntomas de esta enfermedad y en cuidados paliativos. Te recordamos que este es un artículo informativo que busca acercar la información actual disponible en los estudios científicos al público general. No pretende tratar ni prevenir ninguna enfermedad. Consulta con tu médico especialista antes de utilizar cannabis o sus derivados como el CBD. ¿Qué relación existe entre el cáncer y los cannabinoides? El cáncer es un crecimiento descontrolado de las células del organismo. El cuerpo humano está formado por decenas de tipos de células diferentes, que pueden malignizar dando lugar a un tumor. Sistema endocannabinoide y cáncer En todas las personas sanas aparecen células tumorales a lo largo de la vida. Pero, en condiciones normales, el sistema inmunológico es capaz de destruirlas, al igual que hace con virus y bacterias. El sistema endocannabinoide es muy importante en este control de los mecanismos inmunológicos sobre las células cancerosas. A través de los receptores de cannabinoides, el sistema endocannabinoide controla procesos de las células cancerosas como la apoptosis, la autofagia, la migración, el crecimiento y la angiogénesis / linfangiogénesis (1). Este descubrimiento ha abierto la puerta a nuevos tratamientos. Cannabis medicinal en el tratamiento del cáncer ¿Qué utilidad tiene el cannabis en el tratamiento del cáncer? El cannabis ha demostrado ser un tratamiento eficaz y seguro en muchos de los síntomas que acompañan al cáncer y al tratamiento de la enfermedad. Algunos de sus posibles efectos son: potenciar el efecto contra el dolor de los opiáceos, disminuir las náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia, mejorar la calidad del sueño y disminuir la ansiedad (2). CBD para el cáncer (infografía). Informaciones basadas en los estudios publicados hasta la actualidad. En caso de dudas o enfermedad, consulta con tu médico antes de utilizar CBD. ¿Cómo se toma el cannabis medicinal? El cannabis no es necesariamente ni el único ni el mejor de los tratamientos para todos los pacientes con cáncer. Pero existen suficientes evidencias científicas para poder considerar el uso terapéutico de la marihuana vaporizada y del aceite de cannabis. Si estás pensando en utilizar cannabis medicinal para el control de algún síntoma del cáncer, consulta con tu médico especialista sobre esta posibilidad para obtener un consejo adaptado a tu caso particular. Entonces, ¿Puede el cannabis curar el cáncer? No. Según sus seguidores, el “aceite de Rick Simpson” cura el cáncer, pero la industria farmacéutica pretende ocultar este hallazgo. Esta absurda teoría está basada en un video de YouTube, a la altura del origen reptiliano de Isabel II o las bases OVNI en la Antártida. En general, los mejores resultados en el tratamiento contra el cáncer se consiguen sumando distintos abordajes: cirugía, quimioterapia, radioterapia, dietoterapia… Los cannabinoides son una potencial herramienta más en este sentido. Existen ya ensayos clínicos en humanos que utilizan aceite de cannabis y quimioterapia en un tipo de tumor cerebral: el glioblastoma multiforme (3). Papel del CBD en el tratamiento del cáncer ¿Qué propiedades antitumorales tiene el CBD? Se ha demostrado que el cannabidiol tiene propiedades antitumorales, lo que significa que puede ayudar a prevenir el crecimiento y la propagación de las células cancerosas. Los estudios han demostrado que el CBD puede eliminar ciertos tipos de células cancerosas, en particular el cáncer de mama, el cáncer de próstata y la leucemia (4). El mecanismo por el que se produce este ataque se llama apoptosis y es una especie de “suicidio celular programado”. Otro mecanismo antitumoral característico demostrado en el CBD es la inhibición de la angiogénesis (5). Es decir, evitar la formación de nuevos vasos sanguíneos, necesarios para que el tumor crezca y se propague. El cannabidiol también posee propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladoras específicas que se relacionan con propiedades antitumorales (6). ¿En qué tumores específicos ha demostrado efectos el CBD? Los tumores de pulmón (7), mama (8, 9), próstata (10) y cáncer de colon (11) parecen sensibles, de forma específica, al efecto antitumoral del CBD. Los estudios disponibles hasta el momento se han llevado a cabo sobre receptores, modelos animales (8) y también en células humanas (7). CBD en los cuidados paliativos del cáncer ¿Qué son los cuidados paliativos en el cáncer? Los cuidados paliativos en el cáncer son aquellos tratamientos destinados al control de los síntomas de la enfermedad, como el alivio del dolor, el apoyo emocional y la mejora de la calidad de vida de los pacientes que tienen cáncer avanzado. Uso de cannabis en cuidados paliativos Por desgracia, en la investigación sobre cannabinoides, los pacientes van por delante de los investigadores. El uso de cannabis, y más concretamente de aceite de CBD, es frecuente entre enfermos de cáncer en tratamiento por equipos de cuidados paliativos. Hasta un 20% de pacientes oncológicos utilizan cannabis, según el estudio más reciente publicado en EE.UU (12). En éste, se explica que el 70% de los pacientes consideraban que el consumo de CBD había contribuido a mejorar su estado general y su calidad de vida. Concretamente, el grupo de pacientes que utilizaba CBD reportó que éste les ayudaba en el manejo del dolor, el apetito y el insomnio. La mayoría lo utilizaba en administración oral sublingual, vaporizado o en crema. ¿Qué se sabe sobre el uso de CBD para cuidados paliativos? Existe un ensayo clínico en marcha en el que se compara la eficacia del aceite de CBD de calidad farmacéutica en aliviar los síntomas de pacientes en cuidados paliativos por cáncer (13). ¿Es eficaz el CBD para aliviar el dolor en el cáncer? El cáncer puede causar dolor debido a diversos factores, como el propio cáncer, los tratamientos oncológicos y los efectos secundarios de la medicación. El potencial analgésico del cannabidiol se justifica por sus propiedades antiinflamatorias, su efecto selectivo sobre el dolor neuropático (el que aparece por afectación directa de los nervios, por ejemplo en las metástasis) y la interacción con el sistema endocannabinoide. Existen múltiples estudios que han estudiado el potencial analgésico del CBD (en fibromialgia (14), artritis (15) o neuropatías (16). Pero no hay estudios que hayan abordado de forma específica el potencial del CBD en el dolor en enfermos de cáncer. Sí que existen datos para afirmar que, en este grupo, el tratamiento con THC y CBD tiene mejores resultados que utilizar THC de forma aislada: el alivio del dolor es mayor y los efectos adversos son menos importantes (17). CBD para las náuseas y vómitos ¿Es eficaz el CBD en las náuseas y vómitos del cáncer? En pacientes con cáncer, las náuseas y los vómitos son un síntoma frecuente que afecta a su calidad de vida de forma muy significativa. Estos síntomas pueden aparecer como consecuencia de la enfermedad o, con más frecuencia, en forma de efecto secundario de algunos tipos de quimioterapia. El CBD es una opción terapéutica para ayudar a reducir las náuseas y los vómitos asociados al cáncer y la quimioterapia. Los estudios han demostrado que el CBD puede reducir las náuseas y los vómitos causados por la quimioterapia y otros tratamientos contra el cáncer. El aceite de THC / CBD en forma sublingual ha demostrado ser un tratamiento seguro y eficaz en estas circunstancias. No hay demasiados estudios que hayan investigado el potencial del cannabidiol de forma aislada para el control de los vómitos y náuseas. Sin embargo, y teniendo en cuenta su mecanismo de acción, sí es razonable suponer que el CBD, por sí mismo, tenga un efecto significativo sobre las náuseas y los vómitos (18, 19). Además, el ácido cannabidiólico (CBDA), el precursor del CBD (la forma ácida del CBD) que aparece de forma natural en la planta (sin combustionar), ha demostrado un potencial contra las náuseas y vómitos muy selectivo (19). Una forma de obtener CBDA sería a través de aparatos de vaporización a bajas temperaturas. CBD y medicamentos para el cáncer (quimioterapia) ¿El CBD interacciona con los medicamentos utilizados en el cáncer? Los estudios realizados hasta el momento indican una posible potenciación del efecto de muchos fármacos utilizados en quimioterapia. También hay algunas combinaciones que podrían no ser adecuadas, como la combinación de CBD + cisplatino y el uso concomitante de CBD + carboplatino (20). Dosis de CBD en el cáncer ¿Qué dosis de cannabidiol sería adecuada en el cáncer? El cannabidiol, así como cualquier otro producto derivado del cannabis, no debe ser tomado sin consejo profesional especializado. Te recomendamos que consultes con tu médico la forma más adecuada de introducir el cannabis medicinal, y las opciones disponibles. A modo informativo, podemos decir que los escasos datos procedentes de investigación en humanos han utilizado una dosis diaria de 100-600 mg de CBD por vía oral o sublingual (12-13), en el tratamiento de síntomas asociados al cáncer. ¿Cuántas gotas de aceite de CBD para el cáncer? Aunque existen investigaciones prometedoras sobre los beneficios potenciales del CBD para el tratamiento del cáncer, es importante señalar que se necesita más investigación para comprender plenamente su eficacia y seguridad. Se resalta de nuevo la importancia de consultar con un profesional sanitario antes de utilizar productos con cannabidiol para el cáncer, ya que puede interactuar con otros medicamentos y presentar efectos secundarios. El objetivo de este artículo es divulgativo y busca ofrecer información científica con un lenguaje comprensible para el público general. Su contenido puede complementar, pero nunca sustituir, el diagnóstico o tratamiento profesional. Navegación de entradasAnterior: ¿Qué son los terpenos del cannabis?Siguiente: CBG: Funciones, efectos y bioquímica. La madre cannabinoide CBGA