Publicado el

CBD para el crecimiento del cabello

En este post te contamos los estudios científicos que muestran las propiedades prometedoras del CBD o cannabidiol para el crecimiento del cabello.

Este componente del cáñamo ejerce efectos sobre el folículo piloso a través del sistema endocannabinoide de la piel, y tiene beneficios para el cuidado del cuero cabelludo y vello facial (cejas, bigote, barba, patillas). El cannabidiol también tiene propiedades antiinflamatorias y antipruriginosas para aliviar el picor e inflamación tras el afeitado o la depilación.

Es por todo ello por lo que, muy probablemente, el CBD o cannabidiol será una de las próximas tendencias en cosmética y tratamientos capilares: desde productos para el crecimiento del cabello, calvicie, cuidado de la barba, productos para después del afeitado y la depilación.

Cannabinoides y su relación con el cabello

Conociendo la estructura del cabello: el folículo piloso

La parte de la piel donde crece el cabello se denomina folículo piloso. Se trata de una estructura que funciona como un órgano en miniatura, compuesto por tejido epitelial y mesenquimal.

Junto con las glándulas sebáceas, el folículo piloso forma parte del complejo pilosebáceo, que está ampliamente regulado, con complejos sistemas de comunicación que aún no se conocen por completo.

Sistema endocannabinoide en el cuero cabelludo

El sistema endocannabinoide es un actor clave en el crecimiento del cabello. Para quienes aun no lo conozcan, el sistema endocannabinoide es una red de conexión bioquímica de los sistemas del cuerpo, que contribuye al bienestar y cuidado de sus diferentes estructuras. Se trata de uno de los mecanismos de comunicación celular más primitivos del organismo, y su importancia para la salud es vital, aunque su descubrimiento fue tardío y aún existen muchas incógnitas al respecto.  

¿Cómo el cannabis puede afectar al cabello?

Para los científicos, una prueba evidente de la importancia del sistema endocannabinoide para el cabello es la presencia de endocannabinoides en el folículo piloso, como la AEA (anandamida) y 2-AG (2-araquidonilglicerol).

También se ha determinado la presencia de cannabinoides del cáñamo en el cabello de consumidores habituales de cannabis y de cosmética cannábica (fuentefuente).

Rápidamente, se intuye que los compuestos del cannabis pueden ejercer efectos sobre el cabello, y así lo confirman las primeras investigaciones científicas.

Hay un alto nivel de evidencia científica que demuestra que los receptores cannabinoides están presentes en las células del folículo piloso y que los cannabinoides tienen efectos sobre el crecimiento y la caída capilar.

¿Cómo se regula el crecimiento capilar con cannabinoides?

Parece ser que los tipos de cannabinoides que se unen a los receptores cannabinoides CB1 controlan el crecimiento del cabello, mientras que aquellos que bloquean este receptor, evitan su caída. Además, el crecimiento capilar está regulado por los receptores vanilloides 1 y 4, que son sensibles al CBD (fuente).

El sistema endocannabinoide también regula los procesos inflamatorios que afectan a la piel y a la nutrición del cabello, así como la producción de sebo, que son los aceites y grasas protectoras del pelo.

Aunque parece novedoso, lo cierto es que ya se utilizan cannabinoides para problemas de crecimiento capilar. Es el caso del bimatoprost, derivado del endocannabinoide anandamida, que es un tratamiento tópico para la hipotricosis de las cejas (fuente).

Este mismo cannabinoide también se está investigando como tratamiento para la calvicie, con buenos resultados en los primeros estudios clínicos (fuente).

Ciclo crecimiento del cabello en el folículo piloso
Ciclo crecimiento del cabello en el folículo piloso

CBD para el crecimiento del cabello

Ciclo de crecimiento del cabello

Para entender los efectos de los cannabinoides sobre el crecimiento capilar, conviene repasar brevemente la biología, lo que popularmente se conoce como el ciclo del crecimiento del cabello.

El crecimiento del pelo es un proceso complejo y dinámico que, de forma simplificada, se desarrolla en las siguientes fases sucesivas:

  1. Crecimiento del cabello o fase anágena: dura de 1 a 6 años, dependiendo de cada persona. En esta etapa, el pelo crece regularmente, aproximadamente 1 cm. al mes. La raíz del cabello está engrosada y profundamente insertada en la dermis, llenando completamente el folículo piloso.
  2. Estabilización del crecimiento capilar o fase catágena: dura de 2 a 4 semanas, y es una etapa de regresión apoptótica del folículo piloso. Es decir, el cabello deja de crecer porque las células (queratinocitos) del pelo se degeneran. La raíz pierde volumen y sube a la superficie del cuero cabelludo, separándose de la papila dérmica y perdiendo irrigación sanguínea, lo que al final provocará su muerte.
  3. Caída del cabello o fase telógena: dura de 3 a 4 meses, periodo en el que el cabello cae naturalmente (por la presión de un nuevo pelo en formación) o por efecto del cepillado o presión (coletas apretadas, roce con el cojín, gorros, sombreros…).
  4. Finalmente, puede tener lugar un periodo de latencia, en el cual el folículo permanece inactivo, sin pelo, antes de una nueva fase anágena y del comienzo de un nuevo ciclo capilar. Esto ocurre si no hay pelo nuevo formado tras la caída del cabello.

Apúntate a nuestra newsletter para recibir información y descuentos exclusivos:

Problemas de crecimiento o pérdida capilar

El crecimiento del pelo se ve afectado por diversos factores, dando lugar a alopecia (falta de crecimiento de nuevo pelo), hirsutismo o hipertricosis (crecimiento excesivo de cabello).

Los factores que pueden causar estos desequilibrios son principalmente los siguientes:

  • Estrés: es el factor más común de la caída de cabello excesiva. Los investigadores aseguran que el folículo piloso es extremadamente sensible a los cambios emocionales, siempre ligados a cambios hormonales. En estos casos, conviene primero relajarse y revisar el estilo de vida, antes de buscar ninguna solución mágica.
  • Factores genéticos: la calvicie tiene un fuerte componente genético que, honestamente, es muy difícil de remediar.
  • Anemia por déficit de hierro, que produce caída de cabello.
  • Cambios hormonales, como la menopausia, el embarazo y el posparto (este último, también afectado por el factor estrés y la anemia fisiológica post parto). Ciertas enfermedades relacionadas con alteraciones hormonales, como el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP), pueden producir hirsutismo u otras alteraciones en el cabello.

En cualquier caso, cuando aparecen cambios bruscos en el crecimiento o caída del cabello, el primer abordaje debería ser la consulta al profesional. En caso de perder mucho cabello, acude a tu médico para valorar la caída de pelo y diagnosticar la posible causa.

Efectos del CBD en el crecimiento capilar

¿Cómo ayuda el CBD en el crecimiento del pelo?

La aplicación tópica de CBD llega al folículo piloso, donde afecta a los receptores cannabinoides CB1, CB2, TRPV1 y TRPV4:

  • Disminuye la actividad del receptor cannabinoide CB1 del folículo piloso, favoreciendo el crecimiento del cabello.

  • Se une a los receptores vanilloides TRPV1 y TRPV4 modificando el ciclo capilar, estimulando el crecimiento del cabello

  • En pequeñas dosis, estimula el crecimiento capilar a través de la activación de los receptores TRPV4.

Propiedades del cannabidiol o CBD para el crecimiento del cabello (infografía)
Propiedades del cannabidiol o CBD para el crecimiento del cabello (infografía)

¿Podría el CBD aumentar la caída capilar?

Parece que los efectos del CBD sobre el crecimiento capilar están estrechamente relacionados con la dosis. Altas concentraciones de CBD podrían provocar una entrada prematura en la fase catágena y frenar el crecimiento del pelo, también por el mecanismo del receptor TRPV4 (fuente).

Estudios científicos sobre el CBD para la calvicie

La calvicie o alopecia androgénica es la causa más común de pérdida de cabello. Se produce por el aumento andrógenos u “hormonas masculinas” −aunque las mujeres también tienen estas hormonas de forma natural, los hombres las tienen en niveles más altos− y afecta sobre todo a las zonas de la coronilla y frontales.

Hay muchos medicamentos aprobados contra la alopecia, pero su eficacia es limitada debido al fuerte componente hormonal, que es difícil de contrarrestar. Es por ello que siempre se ha popularizado el término «crece pelo milagroso«, ya que es casi un milagro conseguir un remedio para la calvicie hereditaria o genética.

No obstante, hay tratamientos médicos efectivos para la calvicie, y dentro de ese contexto profesional, el CBD puede ser útil tal y como demuestran los primeros estudios clínicos sobre el tema. 

Estudio clínico sobre el cannabidiol para la calvicie

Un estudio clínico en 35 personas con calvicie aplicó aceite de cáñamo con CBD una vez al día durante seis meses. Los resultados mostraron un aumento significativo del cabello, sobre todo en los hombres (para las mujeres también fue efectivo, pero en menor porcentaje de recuento capilar).

En los detalles del estudio, la dosis aplicada fue de 3-4 mg de CBD diarios, junto con otros cannabinoides naturalmente presentes en el aceite de cannabis de espectro completo −no se utilizó CBD puro, sino un extracto completo de la planta del cannabis (Full Spectrum).

Los investigadores de este estudio concluyeron que el dado que el CBD funciona a través de mecanismos novedosos y diferentes a los de la finasterida y el minoxidil (fármacos crecepelo), se puede usar junto con estos medicamentos actuales, dado que se espera que tenga efectos sinérgicos (fuente).

Debido a que el CBD estimula el crecimiento capilar a través de mecanismos novedosos y diferentes a los de los fármacos crecepelo actuales, combinar ambos productos puede tener efectos sinérgicos.

En realidad, la regulación del crecimiento capilar es mucho más compleja, y su relación a través del sistema endocannabinoide aun genera muchas incógnitas. 

La evidencia científica actual apunta hacia un futuro prometedor del CBD y los fitocannabinoides en el campo de los tratamientos capilares y cosmética para el pelo.

Aceite de cáñamo para el cuidado del cabello

El aceite de semilla de cáñamo también tiene propiedades para el cuidado capilar.

Para las personas que no están familiarizadas con la materia, el aceite de cáñamo es el aceite extraído de las semillas de cáñamo, por presión, de forma similar a cómo se extrae el aceite de otras semillas, como el girasol. El aceite de cáñamo se diferencia del CBD porque éste se extrae de las flores (los cogollos) de la planta, mediante destilación.

El aceite de cáñamo destaca por su riqueza en los principios nutritivos omega 3 y 6, con un porcentaje en grasas poliinsaturadas del 70%.

Las propiedades cosméticas del aceite de cáñamo son bien conocidas. Su aplicación sobre el cutis y el cuero cabelludo ayudará a mantener una piel mejor hidratada, nutrida y con más salud.

Únete a la newsletter y recibe información sobre el CBD y ofertas exclusivas:

Uso del CBD para el pelo

En Cannactiva te ofrecemos el aceite de CBD, que combina aceite de semilla de cáñamo ecológico con el extracto de CBD de espectro completo, con todas las propiedades de los cannabinoides del cáñamo. 

Te recomendamos probar este producto para el cuidado del bello facial y corporal: bigote, barba, cejas… En caso de seguir un tratamiento capilar para la calvicie, te aconsejamos que consultes con el médico o dermatólogo la dosis óptima de aceite de CBD para tu tratamiento, así como la conveniencia del mismo. 

CBD para el cabello (FAQ)

¿El CBD ayuda a crecer el cabello?

El CBD tiene efectos sobre el folículo piloso y podría ayudar en el crecimiento del pelo y en la caída capilar, así como a tratar el picor en el cuero cabelludo y en otras afecciones relacionadas.

¿Cómo funciona el CBD para el cabello?

El CBD parece estimular el crecimiento del cabello y podría ser un buen tratamiento capilar. Cabe mencionar la importancia de la dosis, pues grandes concentraciones de CBD podrían tener un efecto contrario.

¿El CBD puede actuar de crecepelo?

El CBD por sí sólo no es un buen remedio crecepelo, así como tampoco lo son muchos medicamentos. No obstante, actúa por vías distintas a los crecepelo actuales y podría ser una buena combinación. Es un tema que se está investigando actualmente.