Publicado el

¿El CBD produce adicción?

Tomar cannabis medicinal

En los últimos años, el interés en comprar CBD ha experimentado un notable aumento, atrayendo la atención de millones de personas en todo el mundo. Este compuesto del cannabis ha sido objeto de un intenso escrutinio y estudio debido a su amplia gama de posibles beneficios para la salud y el bienestar personal. Sin embargo, a medida que su uso se ha extendido, también ha surgido otra cuestión que merece un análisis exhaustivo: ¿Es el CBD adictivo?

¿Qué es el CBD y para qué se utiliza?

El CBD o cannabidiol es uno de los cientos de compuestos químicos que produce la planta del cannabis. A diferencia del THC, el cannabinoide responsable de los efectos de la marihuana, el CBD no produce efectos psicoactivos

En la actualidad, cada vez más personas muestran interés en productos que contienen CBD debido a sus posibles beneficios para la salud. Se ha hablado mucho sobre cómo el CBD podría ayudar con afecciones como la ansiedad, el insomnio y el dolor crónico. Aunque los productos con CBD son de venta libre en muchos países, cabe mencionar que el tratamiento de estas afecciones requiere de consejo profesional. 

¿De dónde se extrae el CBD? ¿Es legal?

El CBD es el componente mayoritario del extracto de cáñamo, una variedad de cannabis sin THC, diferente de la planta de la marihuana. Al carecer de THC, el cultivo de cáñamo es totalmente legal, así como los productos derivados con CBD, libres de THC. 

¿El CBD es adictivo?

Una de las dudas más frecuentes que preocupan a las personas antes de considerar el uso de CBD es su potencial adictivo. 

Resumidamente, la respuesta a esta pregunta es que el CBD no es adictivo. Para poder afirmar esto, los científicos se basan en que el cannabidiol no activa las mismas vías neuronales que otras sustancias adictivas y no produce tolerancia ni síndrome de abstinencia. En estudios en animales, tampoco induce cambios de comportamiento observados en experimentos con otras drogas. Y en última instancia, no existen casos publicados de personas adictas al CBD.

Incluso, este compuesto del cannabis tiene propiedades anti-adictivas, y se está investigando su uso para tratar adicciones a sustancias como el tabaco y el alcohol.

Preguntas frecuentes sobre CBD y adicción 

¿El CBD puede producir efectos secundarios de adicción o tolerancia?

No hay casos comunicados de adicción al cannabidiol, y los posibles efectos secundarios del CBD son generalmente poco frecuentes y leves, y no están relacionados con problemas de adicción. Los efectos adversos observados en ensayos clínicos con voluntarios sanos fueron diarrea, náuseas, disminución del apetito o cansancio, pero estos suelen ocurrir con dosis altas (20, 21).

Si necesito aumentar la dosis de aceite de CBD para el dolor, ¿significa que he desarrollado adicción?

Aumentar la dosis de aceite de CBD para el alivio del dolor no implica que se haya desarrollado adicción. Debido a que el dolor es una experiencia compleja, es posible que en determinadas situaciones sea necesario ajustar la dosis de CBD para sentir alivio, siempre bajo el consejo y supervisión profesional. A diferencia de los opioides y algunos medicamentos convencionales para el dolor, el cannabidiol no es adictivo ni genera dependencia.

¿Si dejo de fumar tabaco por vapear CBD, es otra clase de adicción?

La nicotina del tabaco es la sustancia responsable de su elevado potencial adictivo. Al igual que el CBD, la vía de administración más frecuente es a través de los pulmones. Sin embargo fumar no implica los mismos riesgos que vaporizar, y el CBD es una sustancia con un potencial de dependencia prácticamente nulo en comparación con el tabaco como se expondrá a lo largo de este artículo.

¿Se puede ser adicto al cannabis sin THC?

El potencial adictivo del cannabis está relacionado con el THC, que es el principal compuesto psicoactivo de la marihuana. El CBD es otro compuesto del cannabis que no produce efectos psicoactivos y no está asociado con la adicción. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el desarrollo de adicciones puede verse influenciado por diversos factores, incluyendo aspectos psicológicos y sociales. Por tanto, la respuesta debería ser valorada de forma individualizada por un profesional. 

¿Es seguro usar productos de CBD si tengo antecedentes de adicción a otras sustancias? 

Aunque el CBD no es adictivo, se debe usar de forma adecuada y consultar a un profesional si se tienen preocupaciones o antecedentes de adicción.

¿Por qué el CBD no produce adicción?

Para responder a esta pregunta hablamos con el Doctor Caudevilla, Médico de Familia y Experto en Drogodependencias con amplia experiencia en proyectos asistenciales, de investigación y docencia relacionados con el consumo de drogas. 

Acompáñanos hasta el final para entender mejor qué son las adicciones, por qué el CBD no es adictivo y cómo afecta este compuesto a nuestro cuerpo y mente:

¿Qué es una adicción?

La adicción es un término complejo y multidimensional que ha sido estudiado en diversas disciplinas como la psicología, la medicina, la psiquiatría, la antropología y la sociología. Se refiere a un patrón de consumo de una sustancia en el que se experimenta un malestar significativo y donde el individuo es incapaz de controlar su uso, a pesar de las consecuencias negativas que pueda tener en diferentes áreas de su vida, como la salud, las relaciones familiares, el trabajo, la vida social, la economía o incluso problemas legales.

¿Cómo se diagnostica una adicción?

Las adicciones son un fenómeno complejo y su definición y diagnóstico pueden variar según la perspectiva y el contexto en el que se analice.

Para definir y diagnosticar los trastornos mentales, los dos sistemas más comunes utilizados son el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la última edición del DSM (5º) publicada en 2013 se incluyeron criterios nuevos para definir el “Trastorno por Consumo de Cannabis”, lo que ha generado debate y críticas por parte de la comunidad científica (1-3). 

¿Qué sustancias pueden producir adicción?

Al considerar la cuestión sobre si el CBD produce adicción, es crucial comprender que la adicción no se limita únicamente a las drogas, sino que puede manifestarse con diversas sustancias, incluso con comportamientos o actividades adictivas. 

El potencial de generar problemas de dependencia varía entre las sustancias que afectan el Sistema Nervioso Central. Las drogas como opiáceos, anfetaminas y cocaína tienen mayor potencial adictivo que otras sustancias como el MDMA o la marihuana. Además, no todas las sustancias prohibidas generan dependencia. Por ejemplo, el potencial de dependencia de la LSD y los psicodélicos en general es nulo (4).

Por otra parte, algunos fármacos de prescripción también pueden producir dependencia y síntomas de abstinencia al retirarlos de forma brusca, como las benzodiacepinas, el zolpidem y sus derivados, la pregabalina o algunos antidepresivos. Existe el mito de que las adicciones son exclusivas de las drogas, pero la realidad es que la distinción entre “drogas” y “fármacos” es más teórica que real.

¿Cuáles son los síntomas de una adicción?

Las adicciones pueden manifestarse como dependencia física y psicológica. La dependencia física implica cambios en el organismo debido al consumo continuo de una sustancia adictiva, como el desarrollo de tolerancia y el síndrome de abstinencia. La tolerancia se refiere a la necesidad de dosis cada vez mayores para obtener el mismo efecto inicial de una sustancia, que conduce a un aumento en el consumo y al desarrollo de la dependencia física. Por otro lado, el síndrome de abstinencia son el conjunto de síntomas que aparecen cuando se suspende abruptamente el consumo de una sustancia adictiva. Estos síntomas pueden ser desagradables y pueden variar dependiendo del tipo de sustancia y la gravedad de la adicción. Evitar el síndrome de abstinencia es una de las causas que perpetúan la adicción física.

En contraste, la adicción psicológica se centra en los aspectos emocionales y conductuales relacionados con el deseo compulsivo de consumir una sustancia adictiva o participar en una actividad o comportamiento adictivo. A diferencia de la adicción física, la adicción psicológica no está necesariamente vinculada a cambios en el organismo, sino más bien a patrones de pensamiento y comportamiento que mantienen el deseo compulsivo de consumir o participar en la actividad adictiva. Los factores emocionales y psicológicos, como la ansiedad, la depresión, el aburrimiento o la necesidad de escape, pueden contribuir al desarrollo de la adicción psicológica.

La diferencia entre la dependencia física y psicológica es teórica, ya que el cerebro es el sustrato anatómico y funcional tanto de lo psicológico como de lo físico. La esfera psíquica o mental también condiciona cambios objetivos y medibles en el sistema nervioso central. En última instancia, la adicción involucra una compleja interacción entre los aspectos físicos y psicológicos del individuo.

¿En qué partes del cerebro se producen las adicciones?

A nivel anatómico, las adicciones están relacionadas con el conjunto de estructuras cerebrales del sistema dopaminérgico mesocorticolímbico (9). Esta red incluye, por una parte, la vía mesolímbica, que conecta el área tegmental ventral con el núcleo accumbens, desempeñando un papel crucial en la percepción de la recompensa y en la formación de memorias asociadas con el placer. También involucra la corteza prefrontal, responsable del juicio, la toma de decisiones y el control de impulsos

Una disminución en la función prefrontal puede contribuir a la perpetuación del comportamiento adictivo, dificultando la capacidad de la persona para dejar de consumir sustancias o participar en actividades adictivas.

Relación entre la dopamina, las adicciones y el CBD

A nivel neurobiológico, las adicciones involucran el sistema de recompensa del cerebro, en el cual la dopamina, neurotransmisor asociado con el placer y la motivación, juega un papel fundamental en el refuerzo del comportamiento adictivo. La dopamina refuerza la asociación entre el estímulo adictivo y el placer, estableciendo así un circuito de retroalimentación positiva (8). 

Con el tiempo, la exposición repetida a las sustancias o comportamientos adictivos conduce a cambios en el cerebro que se mantienen en el tiempo, fortaleciendo las conexiones neuronales relacionadas con la adicción. Esto crea una mayor dependencia y tolerancia, lo que lleva a la búsqueda compulsiva de la sustancia o actividad adictiva.

El CBD puede influir en los circuitos de recompensa y dopamina del cerebro, pero de forma distinta a cómo lo hacen las sustancias que producen adicción. Aunque aún es un área en estudio, se ha sugerido que el cannabidiol puede afectar los circuitos de recompensa del cerebro reduciendo el efecto placentero de las sustancias adictivas y, por ende, disminuyendo la motivación para consumirlas. Además, a través del sistema endocannabinoide, el CBD podría ayudar a reducir la ansiedad asociada con la abstinencia de sustancias adictivas.

Estudios científicos sobre si el CBD es adictivo

Estudios científicos sobre el potencial adictivo del CBD han concluido que este cannabinoide carece de efectos adictivos, al menos tal y como se aplica este concepto para otras sustancias psicoactivas, y según estudios procedentes de cultivos celulares (13-15) y animales de experimentación. (16-18)

  • El CBD no activa los mecanismos y vías neuronales que se estimulan con otras drogas.
  • No induce los cambios de comportamiento observados en animales expuestos a drogas adictivas. 
  • No produce tolerancia farmacológica ni síndrome de abstinencia.
  • No se han publicado casos de personas adictas al cannabidiol. 

La carencia de propiedades psicoactivas del CBD se ha relacionado con su nulo potencial de adicción o dependencia. De hecho tiene propiedades antiadictivas y su potencial como fármaco para el tratamiento de distintas adicciones se está estudiando en la actualidad.

Es importante señalar que el potencial adictivo del cannabis está relacionado únicamente con el THC, el principal compuesto psicoactivo de la marihuana. Al considerar el potencial adictivo de cualquier sustancia, también se deben tener en cuenta factores psicológicos y sociales. Los trastornos adictivos vinculados al cannabis son menos frecuentes que aquellos asociados con sustancias como el alcohol, el tabaco o la cocaína (19). En los casos en que se presentan trastornos adictivos relacionados con el cannabis, el THC es el compuesto farmacológico involucrado.

¿Cómo determinamos qué es adictivo?

Los estudios científicos que investigan el potencial adictivo de sustancias se fundamentan en el modelo neurobiológico de las adicciones, presentado como un problema de neurotransmisores y vías cerebrales. Sin embargo, es importante reconocer que este enfoque ha sido objeto de críticas debido a su enfoque reduccionista y su exclusión de otros factores relevantes, como el contexto social, cultural y psicológico. 

Las evidencias sobre sustancias adictivas proceden principalmente de estudios realizados en animales de experimentación (sobre todo ratas y ratones), en condiciones controladas de laboratorio. En este ambiente experimental, es posible conseguir que un ratón se vuelva adicto a una sustancia. Pero, por ejemplo, es relevante que cuando estos experimentos se llevan a cabo en espacios en los que los animales tienen acceso a juegos, muestran un enorme desinterés por las drogas. (10)

Además, el modelo neurobiológico deja de lado otros factores relevantes como el contexto social, cultural y psicológico de las personas. Este enfoque reduccionista descuida los factores psicosociales, ambientales y genéticos que también juegan un papel importante en el desarrollo de las adicciones. (11)

Es evidente e importante destacar que el desarrollo de las adicciones en humanos puede ser muy diferente al observado en animales de experimentación. Las conductas animales y humanas son muy distintas. Sobre todo en aspectos que implican condicionantes culturales, como la alimentación o la esfera sexual. En las actividades relacionadas con estos aspectos, las personas (al menos la inmensa mayoría) no se comportan como los perros o los ratones. 

Tras cincuenta años de experimentación, aún no se ha obtenido un solo tratamiento farmacológico eficaz basado en este modelo neurobiológico. Es significativo que el lenguaje y la comunicación (la psicoterapia) sea uno de los tratamientos más eficaces para los trastornos adictivos, lo que nos indica que, probablemente, es una conducta exclusiva humana (12). 

Esto pone de manifiesto la importancia de la valoración profesional en el diagnóstico de las adicciones, ya que las investigaciones científicas a menudo excluyen factores humanos en su estudio, y pueden no reflejar la realidad sobre una sustancia. 

En conclusión…

En general, el CBD es una sustancia segura, no psicoactiva y no adictiva. Se recomienda un uso adecuado y responsable. En relación a la preocupación sobre adicciones, es imprescindible la valoración profesional y una respuesta individualizada.

El objetivo de este artículo es divulgativo y no pretende diagnosticar, prevenir o curar ninguna enfermedad o síntoma. Su contenido puede complementar, pero nunca sustituir, el diagnóstico o tratamiento de cualquier enfermedad o síntoma. Los productos de Cannactiva no son medicamentos. Te recomendamos consultar a un profesional de la salud antes de usar productos de CBD, especialmente en caso de antecedentes de adicción u otros problemas de salud.

Referencias
  1. Hamilton, I.,  Tracy, D. (2020). Problems with defining cannabis dependence. Current Opinion in Psychiatry, 33(1), 14–19.
  2. Schlag, A. K., Hindocha, C., Zafar, R., Nutt, D. J., & Curran, H. V. (2021). Cannabis based medicines and cannabis dependence: A critical review of issues and evidence. Journal of Psychopharmacology (Oxford, England), 35(7), 773–785. 
  3. Sznitman, S. R., & Room, R. (2018). Rethinking indicators of problematic cannabis use in the era of medical cannabis legalization. Addictive behaviors, 77, 100–101.
  4. Schlag AK, Aday J, Salam I, Neill JC, Nutt DJ. Adverse effects of psychedelics: From anecdotes and misinformation to systematic science. J Psychopharmacol. 2022 Mar;36(3):258-272. 
  5. Sonkurt HO. Cryptocurrency Trading as a Behavioral Addiction: A Case Report. Psychiatr Danub. 2023 Spring;35(1):128-131
  6. Stevens MW, Dorstyn D, Delfabbro PH, King DL. Global prevalence of gaming disorder: A systematic review and meta-analysis. Aust N Z J Psychiatry. 2021 Jun;55(6):553-568.
  7. Grall-Bronnec M, Bulteau S, Victorri-Vigneau C, Bouju G, Sauvaget A. Fortune telling addiction: Unfortunately a serious topic about a case report. J Behav Addict. 2015 Mar;4(1):27-31
  8. Volkow, N. D., & Morales, M. (2015). The Brain on Drugs: From Reward to Addiction. Cell, 162(4), 712–725.
  9. Koob, G. F., & Volkow, N. D. (2010). Neurocircuitry of addiction. Neuropsychopharmacology :  official publication of the American College of Neuropsychopharmacology, 35(1), 217–238
  10. Baran NM. Reductionist thinking and animal models in neuropsychiatric research. Behavioral and Brain Sciences. 2019;42:e3
  11. Field M, Heather N, Wiers RW. Indeed, not really a brain disorder: Implications for reductionist accounts of addiction. Behavioral and Brain Sciences. 2019;42:e9.
  12. de Wit H, Epstein DH, Preston KL. Does human language limit translatability of clinical and preclinical addiction research? Neuropsychopharmacology. 2018;43(10):1985-8
  13. Thomas A, Baillie GL, Phillips AM, Razdan RK, Ross RA, Pertwee RG. Cannabidiol displays unexpectedly high potency as an antagonist of CB1 and CB2 receptor agonists in vitro. Br J Pharmacol. 2007;150(5):613–23
  14. Bisogno T, Hanus L, De Petrocellis L, et al. Molecular targets for cannabidiol and its synthetic analogues: effect on vanilloid VR1 receptors and on the cellular uptake and enzymatic hydrolysis of anandamide. Br J Pharmacol. 2001;134(4):845–52
  15. Katsidoni V, Anagnostou I, Panagis G. Cannabidiol inhibits the reward- facilitating effect of morphine: involvement of 5-HT1A receptors in the dorsal raphe nucleus. Addict Biol. 2013;18(2):286–96
  16. Hine B, Torrelio M, Gershon S. Interactions between cannabidiol and delta9-THC during abstinence in morphine-dependent rats. Life Sci. 1975;17(6):851–7
  17. Bhargava HN. Effect of some cannabinoids on naloxone-precipitated abstinence in morphine-dependent mice. Psychopharmacology. 1976;49(3):267–70. 
  18. Parker LA, Burton P, Sorge RE, Yakiwchuk C, Mechoulam R. Effect of low doses of delta9-tetrahydrocannabinol and cannabidiol on the extinction of cocaine-induced and amphetamine-induced conditioned place preference learning in rats. Psychopharmacology (Berl) 2004;175(3):360–6.
  19. Lopez-Quintero C, Pérez de los Cobos J, Hasin DS, Okuda M, Wang S, Grant BF, Blanco C. Probability and predictors of transition from first use to dependence on nicotine, alcohol, cannabis, and cocaine: results of the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions (NESARC). Drug Alcohol Depend. 2011 May 1;115(1-2):120-30.
  20. Cunha JM, Carlini EA, Pereira AE, Ramos OL, Pimentel C, Gagliardi R, Sanvito WL, Lander N, Mechoulam R. Chronic administration of cannabidiol to healthy volunteers and epileptic patients. Pharmacology. 1980;21(3):175-85. doi: 10.1159/000137430.
  21. Taylor L, Gidal B, Blakey G, Tayo B, Morrison G. A Phase I, Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled, Single Ascending Dose, Multiple Dose, and Food Effect Trial of the Safety, Tolerability and Pharmacokinetics of Highly Purified Cannabidiol in Healthy Subjects. CNS Drugs. 2018 32:1053-1067. doi: 10.1007/s40263-018-0578-5.