Publicado el marzo 20, 2023marzo 20, 2023 por Dra. Daniela Vergara Tipos de marihuana: Origen, contenido en THC, CBD y mejores variedades Tipos de marihuana: variedades, clases y nombres de cepas Actualmente, el mercado del cannabis ha conseguido perfeccionar la producción de hierba ofreciendo una amplia variedad de tipos de marihuana, que varían en la concentración en THC, CBD y otros cannabinoides, así como en la presencia de terpenos. Los productores de semillas permiten elegir casi a la carta cepas o variedades con nombres muy sugerentes y de características específicas, como cogollos más o menos grandes, pistilos más largos, o aromas potentes… ¿Cómo se consiguen desarrollar estas clases de marihuana? ¿Cuántos tipos de marihuana hay, y cuáles son comparativamente los más potentes? ¡Dentro post sobre los tipos de marihuana! Cambios en la marihuana a lo largo de la historia La evolución de la marihuana a lo largo de la historia es una buena muestra de los tipos de marihuana que se desarrollan en la actualidad. A principios de los años 90, el contenido en THC de la marihuana oscilaba alrededor del 4%, pero al final de esa misma década, éste subió hasta el 6% [1]. En el 2012 encontramos marihuana con cantidades de THC de aproximadamente el 12%. Actualmente, en el 2022, el porcentaje promedio de THC en el cannabis es del 16-17%, pero hay variedades de marihuana que pueden llegar a tener hasta 35% [2]. ¡Esto supone un aumento en el contenido de THC del 875% en menos de 30 años! Este increíble aumento pone de manifiesto lo mucho que se ha avanzado en materia de nuevas cepas de marihuana. El desarrollo de nuevos tipos de marihuana ha permitido que, en menos de tres décadas, el contenido en THC se haya disparado del 4% al 35% de THC. Desafortunadamente, las variedades de marihuana que son muy altas en THC también son bajas en CBD. El CBD es un componente no-psicoactivo del cannabis que interactúa con el THC atenuando sus efectos adversos [3, 4]. Está estudiado que los efectos de ambos cannabinoides parecen diferir cuando se consumen juntos, versus cada uno aislado [5]. Los efectos del THC aislado, en medicamentos como el Dronabinol (Marinol®, Syndros® –un fármaco de THC sintético), por ejemplo, son poco placenteros [6, 7], pero mejoran cuando se combina con el CBD [8]. El contenido de THC en la marihuana ha aumentado en un 875% desde principios de los años 90 hasta ahora. Estas variedades tan potentes también presentan bajo contenido en CBD, lo cual aumenta la posibilidad de efectos adversos por THC. Este incremento drástico del contenido en THC en la historia explicaría los efectos tan fuertes que tiene el tipo de marihuana que se consume actualmente, en comparación con la marihuana de la época de los Beatles. Afortunadamente, ahora también encontramos variedades de marihuana 1:1, es decir, con cantidades similares de THC y CBD, así como variedades altas en CBD pero con un contenido nulo en THC. Diferentes tipos de marihuana: desarrollo genético de la planta El desarrollo de diferentes tipos de marihuana es debido, posiblemente, a varios factores, entre ellos a cambios genéticos en la planta, conjuntamente con mejoras en las condiciones y técnicas de cultivo. Seleccionar una semilla de marihuana de genética determinada o controlar factores ambientales como la exposición solar o la fertilización dan lugar a variedades de cannabis con distintos niveles de THC, CBD, así como otros cannabinoides, terpenos y flavonoides. También puede favorecer la aparición de rasgos físicos determinados en las plantas, como cogollos más grandes o el color morado de la marihuana. Jungle VIP Flores CBD Cannactiva Flor de CBD Orange Mood Flor de CBD Vibration (Lemon Haze) Diferentes tipos de cogollos de CBD. Cada flor tiene sus particularidades en morfología, color de los estigmas, aromas y efectos. Tipos de cannabis: el origen genético del cannabis tipo marihuana Como comentamos en una ocasión anterior, solamente existe una especie de cannabis, la Cannabis sativa L., la cual presenta diferentes linajes, entre los cuales se encuentran dos grandes grupos: Cáñamo industrial: plantas de gran altura (hasta 6 metros), pocas ramificaciones e inflorescencias. Este tipo de planta se caracteriza por la alta producción de semillas (que se utilizan para la extracción de aceite) y/o fibra (materia primera para materiales construcción, textiles, etc.). Marihuana: plantas de poca estatura, con muchas ramificaciones y flores agrandadas, con un contenido en cannabinoides superior al cáñamo industrial. Estos dos tipos de cannabis presentan diferencias en su material genético. Así, la mayoría de variedades de marihuana que se encuentran en el mercado de uso lúdico son cruces entre plantas seleccionadas del tipo marihuana, con mayor contenido en cannabinoides. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NINJA FRUIT (Strawberry Kush x Watermelon) 9,90 € – 239,00 € Detalles Selección de variedades de marihuana con alto contenido de THC Los cultivadores de marihuana han escogido, a través de los años, aquellas plantas con alto porcentaje de THC para que sean los padres de las siguientes generaciones. Esto lo llamamos en biología selección artificial: cuando los humanos elegimos que planta es la que usaremos para que se reproduzca. Gracias a este método, tenemos varias razas de perros o gallinas, o tantísimas variedades de tomates, como ejemplos. (más breve y fácil de entender). En materia de cannabis, la selección artificial la llevaron a cabo quienes, durante generaciones, cultivaban la marihuana en secreto, seleccionando cuidadosamente aquellas plantas más ricas en cannabinoides. Variedades de marihuana tipo CBD o cannabis CBD Actualmente, está en auge un tipo de marihuana sin THC: el cannabis CBD. A partir de este tipo de marihuana bajo en THC se obtienen las flores de CBD. Estas variedades se han desarrollado cruzando cepas bajas en THC, pero en un futuro ojalá próximo podremos tenerlas mediante tecnología avanzada como lo es la ingeniería genética. Los cogollos de CBD están ganando popularidad como alternativa legal a la marihuana tradicional. Muchos tipos de marihuana se obtuvieron por selección artificial en cultivos clandestinos, como sótanos, closets, y baños. Aunque legalmente el cannabis CBD se denomina cáñamo por su bajo contenido en THC, la planta tiene más parecido con la marihuana que con el cáñamo industrial, tal como vimos en el post de diferencias entre cáñamo y marihuana. Tipos de marihuana según la forma de cultivo Con el paso del tiempo, y especialmente gracias a la legalización y regularización de la marihuana para uso medicinal y / o recreativo (según el país), otro de los factores que ha podido contribuir al desarrollo de nuevas variedades de marihuana es que las condiciones de cultivo se han perfeccionado y profesionalizado. En la actualidad hay una tecnología excelente que se utiliza en diferentes tipos de cultivo de marihuana, tanto indoor o cultivo de interior como outdoor o cultivo exterior, y en invernadero o greenhouse. Esto también puede ayudar a que los niveles de cannabinoides, y posiblemente también de otros compuestos, aumente. También, el tipo de cultivo propicia que la planta sea más productiva o desarrolle ciertas características físicas, como cogollos más grandes. Clases de marihuana que se pueden comprar en la actualidad La industria del cannabis se ha profesionalizado. Hoy en día podemos comprar diferentes variedades de marihuana, seleccionadas según su perfil cannabinoide y terpenoide, características del cogollo, tiempo de floración, y tipo de cultivo más óptimo. Desde cepas clásicas hasta híbridos más modernos con características únicas, cada tipo de marihuana proporciona una experiencia distinta a través de sus diferentes perfiles de sabor, aroma y efectos, así como características físicas, como cogollos y hojas de tamaño y forma muy diversos. Sólo tienen una cosa en común: nombres cuanto menos peculiares. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Flores de CBD Cannabis FUNKY MONKEY (Gorilla Glue) – INDOOR 9,90 € – 239,00 € Detalles Flores CBD Cannabis LOWRIDER (Gelato Sundae) Oferta Producto rebajado 7,43 € – 179,25 € Detalles Flores de CBD Cannabis Indoor WILDWOOD (Lemonade Haze) 11,89 € – 199,65 € Detalles Flores de CBD Cannabis JUNGLE VIP (Cali Mist) 9,90 € – 239,00 € Detalles Flores de CBD Cannabis Halley Space Cookies 9,90 € – 239,00 € Detalles Flores de CBD Cannabis Indoor WILLITS (Limoncello) 11,89 € – 200,19 € Detalles Flores de CBD Cannabis HIMALAYA (Pink Haze) 9,90 € – 239,00 € Detalles Los graciosos nombres de las variedades de marihuana Las variedades o cepas de cannabis tipo marihuana comercialmente se nombran de formas tan diversas y variadas como divertidas: Según los aromas de la cepa, como son las “Skunk” (mofeta o zorrillo), “Lemon” (limón o lima, como Lemon OG), “Candy” (caramelo), “Zkittlez” (por la marca de caramelos norteamericana Skittles ®), “Tangerine Dream” (sueño mandarina), “Mandarin Cookies” (galletas de mandarina), “Sour Diesel” (diesel agrio), “Sweet Cheese” (queso dulce), “Watermelon Skittlez” (caramelo de sandía), “Blueberry” (arándanos), “Gorilla Glue” (por la marca de pegamento Gorilla), ”Gelato Sundae” (copa de helado), entre muchos otros. Los aromas característicos de la marihuana suelen ser debidos a su contenido en terpenos. Según el color de la planta, de los pistilos (pelillos) o de los cogollos: “Black Widow” (viuda negra), “Blue Green” (verde azulado), “White Widow” (viuda blanca), “High Red”, “Purple Punch”, “Purple Urkle”, “Orange Cookies”, “Orange Bud”, etcétera. Según el (supuesto) lugar de procedencia, como “Durban Poison” ciudad portuaria de Sudáfrica, “Afghan Kush” de la región Kush de Afganistán, o “Maui Wauwi”, de Hawaii o “Santa Marta Gold”, por la ciudad colombiana. También hay muchas denominaciones que refieren al Emerald Triangle, la región californiana de Estados Unidos más popular por el cultivo de cannabis, como las ciudades “Eureka”, “Yuba” o “Willits”. Según los padres del cruce, las cepas heredan el nombre de su progenie. “Super Lemon Haze” es el cruce de “Lemon Skunk” y “Super Silver Haze”. “Lohan” es la progenie de Trainwreck x L.A. Confidential. “Black Dawg” es la progenie de Black Widow x StarDawg. Otras muchas veces, los nombres de las variedades de marihuana son composiciones de todo lo anterior: “Candy Kush Zkittlez”, “Eureka Tropicana Cookies”, “Yuba Blue Dream”, “Willits Limoncello”, “Pineapple Kush”, “Strawberry Kush”, “Space Cookies”, “Space Queen”, “New York Sour Diesel”, “Purple Haze” (marihuana morada, apodo por la canción de Jimi Hendrix), “Pink Haze” (otra variedad de marihuana lila), “Lemon Haze”, “Lemonade Haze”, “Blue Cheese”, “Purple Diesel”, «Auto AK-47» (del cruce con las auto-florescentes), “OG” (del Original Gangster). Los diferentes tipos de marihuana pueden tener nombres comerciales bastante divertidos. Según su procedencia: “Hawaiian Haze”; según su olor: “Lemon Skunk” (zorrillo o mofeta limón); según su color: “Black Widow” (viuda negra); según el nombre de sus padres, como por ejemplo “Super Lemon Haze” que es el cruce de “Lemon Skunk” y “Super Silver Haze”. Tipos de marihuana según sus efectos También es habitual dentro de la industria del cannabis clasificar las variedades de marihuana según sus supuestos efectos sobre el organismo. Así, tenemos la marihuana tipo sativa y la marihuana indica, según si producen un efecto energético o, por el contrario, sedante. Brevemente, esta distinción no es precisa tal y como descubrimos en el post de diferencias entre sativa e indica. El mercado de variedades de semillas de marihuana El sistema de nombres de variedades de marihuana carece de base científica y es fallido, porque cuando secuenciamos el ADN de variedades comerciales, o analizamos su quimiotipo, vemos que individuos con el mismo nombre pueden tener quimiotipos o ADN muy diferentes y poco relacionados. La diferencia podría deberse a que cada cultivador de marihuana bautiza a sus propias cepas utilizando los sistemas de nomenclatura populares, anteriormente mencionados. De ese modo, cada empresa puede vender una variedad “propia” de marihuana “Candy Kush”, resultando al final en un mercado de cogollos con muchos tipos de la misma variedad que, en realidad, pueden no tener semejanza entre ellas. Debido a ello, los nombres de las variedades son cada vez más ambiguos. Las diferencias entre tipos de marihuana de la misma variedad también podría deberse al hecho de que el tipo de cultivo afecta a las características y a la producción de compuestos en la planta, como es el tamaño de los cogollos, su contenido en THC, CBD, o cannabinoides menores (CBG, CBC, CBN o THCV, entre otros), presencia de terpenos (beta mirceno, beta cariofileno, limoneno, linalol, alfa y beta pineno, humuleno, entre otros) y flavonoides (antocianinas, apigenina, luteolina,…). Esto podría explicar por qué dos semillas de genética idéntica pueden desarrollar características distintas. Debido a esta falta de información con respecto al nombre de las variedades, personalmente siempre recomiendo a los consumidores – particularmente a los pacientes de marihuana medicinal – que cuando encuentren un producto que les guste o les de alivio, vuelvan al mismo sitio y pidan lo mismo. Porque si van a comprar la misma variedad de marihuana en otro lugar, aunque el producto tenga el mismo nombre, no hay garantía de que vaya a ser exactamente el mismo o que va a producir los mismos efectos. Cuando encuentren un producto que les guste o les de alivio, vuelvan al mismo sitio y pidan lo mismo, porque es posible que en otro lugar, aunque tenga el mismo nombre, no sea exactamente lo mismo y no produzca los mismos efectos. ¿Cuál es la mota más potente? Para terminar, la pregunta más esperada. ¿Cuál es el tipo de marihuana de efectos más potentes? Seguramente, la mayoría pensarían en un tipo de marihuana muy alto en THC. Hay muchas diferencias con respecto a la cantidad de THC en las distintas variedades y muchas tiendas de cogollos definen el precio de sus productos basados en la cantidad de este compuesto que tiene la hierba. Pero, anecdóticamente, se dice que la marihuana con el quimiotipo adecuado, aún teniendo menos cantidad de THC, puede ser más fuerte que otra variedad muy alta en THC. Por lo tanto, plantas altas en THC (ej. 28-30%) podrían tener menores efectos psicoactivos que otras con menor THC (ej. 16-18%) pero con una diversidad de otros compuestos (ej. CBD y determinado perfil terpenoide). Esta anécdota daría soporte a la teoría del “efecto séquito”, que propone que todos estos compuestos actúan en conjunto para generar efectos en particular. En otras palabras, el THC, al parecer, no es el único determinante de la potencia, calidad y efecto de la marihuana: la diversidad en el tipo y la cantidad de otros compuestos, además del THC, aparentemente importan mucho porque pueden influir en los efectos de la marihuana. El efecto de una variedad de marihuana depende de muchos compuestos y no sólo del contenido en THC o CBD. Es lo que se conoce como “efecto séquito”, donde el conjunto de compuestos en la planta produce un efecto en particular, que podría ser importante para las sensaciones en los consumidores. Es por esto que yo siempre propongo que es esencial medir los terpenos, y no sólo los cannabinoides. Primero, porque sabiendo el quimiotipo de las plantas podemos elegir mejor cuáles cruzar (lo que explicamos sobre la selección artificial). Segundo, porque ayudaría a entender mejor los efectos del cannabis medicinal si los médicos conocieran qué, cuánto, y qué porcentajes tienen los productos que consumen sus pacientes, pudiendo así recetar de manera más acertada. Por último, conocer el quimiotipo es esencial para cumplir reglamentaciones y regulaciones, que a veces son injustas, absurdas y propuestas por personas que no entienden de la biología de la planta. Pero esta rabia y frustración es tema para otro escrito. Entonces, con respecto a cuál es la mota más fuerte, pues, les tengo varias preguntas: ¿diferirá eso entre nosotros los consumidores? ¿Lo que me pega más “colocón” (o “traba”, en colombiano) a mi, tiene el mismo efecto en ti? ¿O será que el efecto de un tipo de marihuana puede ser distinto incluso en una misma persona, dependiendo de si ha comido, si no ha dormido, o de su estado de ánimo? Para realmente saber cuál es la variedad de hierba más potente, deberíamos saber cuánto afecta el quimiotipo de la planta a los consumidores mediante estudios a doble ciego. Y bueno, cada vez estamos más cerca de poder lograr estos estudios. Me encantaría, de alguna forma, ser parte de estos estudios para investigar las diferentes variedades de marihuana y sus efectos en el organismo. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NINJA FRUIT (Strawberry Kush x Watermelon) 9,90 € – 239,00 € Detalles Referencias 1. Volkow, N.D., et al., Adverse Health Effects of Marijuana Use. New England Journal of Medicine, 2014. 370(23): p. 2219-2227. 2. Smith, C.J., et al., The phytochemical diversity of commercial cannabis in the United States. PLoS one, 2022. 17(5): p. e0267498. 3. Englund, A., et al., Cannabidiol inhibits THC-elicited paranoid symptoms and hippocampal-dependent memory impairment. Journal of Psychopharmacology, 2013. 27(1): p. 19-27. 4. Boggs, D.L., et al., Clinical and preclinical evidence for functional interactions of cannabidiol and Δ 9-tetrahydrocannabinol. Neuropsychopharmacology, 2018. 43(1): p. 142-154. 5. Solowij, N., et al., A randomised controlled trial of vaporised Δ 9-tetrahydrocannabinol and cannabidiol alone and in combination in frequent and infrequent cannabis users: acute intoxication effects. European archives of psychiatry and clinical neuroscience, 2019. 269(1): p. 17-35. 6. Carter, G.T., et al., Cannabis in palliative medicine: improving care and reducing opioid-related morbidity. American Journal of Hospice and Palliative Medicine, 2011: p. 1049909111402318. 7. Calhoun, S.R., G.P. Galloway, and D.E. Smith, Abuse potential of dronabinol (Marinol®). Journal of psychoactive drugs, 1998. 30(2): p. 187-196. 8. Zuardi, A.W., J.E.C. Hallak, and J.A.S. Crippa, Interaction between cannabidiol (CBD) and∆ 9-tetrahydrocannabinol (THC): influence of administration interval and dose ratio between the cannabinoids. Psychopharmacology, 2012. 219(1): p. 247-249. Información sobre los tipos de marihuana (preguntas frecuentes) ¿Cómo se desarrollan las variedades de marihuana? Las variedades de marihuana se obtienen mediante el cruce de diferentes tipos de marihuana, seleccionando aquellos ejemplares que presentan mejores características, lo que se llama selección artificial. ¿Qué es la selección artificial de la marihuana? La selección artificial es un método evolutivo utilizado en agricultura que explica el proceso mediante el cual los seres humanos eligen aquellas plantas con características deseables para reproducirlas y desarrollar futuros cultivos a partir de sus semillas. En este método, los humanos desempeñan un papel activo en la evolución de las especies, seleccionando cuidadosamente ejemplares de rasgos deseables, como tipos de marihuana con con una mayor concentración de cannabinoides THC o cogollos grandes en las plantas de marihuana. De este modo, se moldean activamente los organismos para que se adapten a las necesidades humanas. ¿Cuál es el origen de los distintos tipos de marihuana? Todas las plantas de marihuana tienen un ancestro común, la planta Cannabis sativa. A través de las técnicas de agricultura, se ha conseguido el desarrollo de distintos tipos de plantas, con genéticas y fenotipos diversos, que permiten un mercado de variedades de cannabis extraordinariamente rico. ¿Qué efectos tiene el THC? El THC o Δ-9-tetrahydrocannabinol es uno de los compuestos cannabinoides que se obtienen a partir de la planta de Cannabis sativa. La planta produce el cannabinoide en forma ácida (THCA; ácido Δ-9-tetrahydrocannabinol) pero al calentarlo, esta forma acídica pasa a su forma neutra (THC) por un proceso químico llamado descarboxilación. El THC, además de ser el compuesto psicoactivo (el que produce la ‘traba’ o ‘colocón’), tiene también posibilidades terapéuticas. ¿Cómo se consigue la marihuana sin THC? La marihuana sin THC se ha conseguido con cruces de variedades altas en CBD. Les explicaré bien en otro escrito, pero, cuando el gen que produce el compuesto de THC está truncado o es fallido, no se produce el compuesto THC y se acumulan otros cannabinoides, como el CBD. Por lo tanto, las variedades que sólo producen CBD probablemente tienen un gen de THC fallido. Aquellas que producen ambos compuestos THC y CBD, tienen genes que compiten similarmente por el precursor (CBGA), y las que sólo producen THC tienen un gen de CBD fallido. ¿Cuántos tipos de marihuana existen? Los tipos de marihuana se pueden clasificar de muchas maneras: – Según su denominación botánica, sólo existe una especie Cannabis sativa L. (las denominaciones Cannabis ruderalis y Cannabis indica son obsoletas y no están aceptadas). – Según su genética, hay tipos de cannabis más cercanos a las plantas de cáñamo industrial que a las de tipo marihuana. – Según el tipo de cultivo, si ha sido cultivada indoor (cultivo interior), outdoor (exterior) o greenhouse (invernadero). – Según los efectos que produce, si se le atribuye un efecto indica o sativa, sedativo o energético. – Según nombres de variedades de marihuana comerciales, aunque no son un método muy confiable para agruparlas. – Según su denominación legal, las plantas con un porcentaje de THC determinado se consideran automáticamente droga ilegal. Esto trae problemas incluso a los productores de cáñamo industrial que sobrepasan los ridículos límites legales permitidos de THC. ¿Existe la marihuana transgénica? Es un mito que exista marihuana transgénica, es decir, a la que se le hayan introducido genes de otra especie de planta o incluso de animales. Tampoco creo que exista la marihuana cisgénica, en donde se introducen genes de la misma especie Cannabis sativa. Esto de introducir genes en el laboratorio es un proceso dispendioso que requiere de personal adecuado y de maquinarias especializadas. Ahora, varias empresas biotecnológicas están trabajando en esto y es posible que en algunos años tengamos marihuana trans o cis-génica, lo que ayudaría por ejemplo a que el cáñamo produzca poco THC, o que las hembras no se fertilicen. ¿El CBD es psicoactivo, o psicotrópico? El CBD o cannabidiol es otro de los cannabinoides que se obtienen del cannabis. La planta produce el ácido cannabidiólico (CBDA) que al calentarse y por medio del proceso de descarboxilación se convierte en CBD. Aunque no es psicoactivo como el THC, el CBD sí es psicotrópico, es decir, no tiene efectos embriagantes pero sí actúa en el cerebro. Este compuesto también tiene muchas promesas en el ámbito médico. ¿Cuál es el tipo de marihuana más potente? Si piensas que la marihuana más potente es aquella con mayor porcentaje en THC, probablemente estás equivocado. No hay forma de adivinar el tipo de marihuana más potente porque el efecto depende de diversos factores, como por ejemplo, la variedad y cantidad de compuestos distintos que contiene (efecto séquito). Además, se pueden observar diferencias interindividuales, según el consumidor. ¿Qué significa efecto séquito? El efecto séquito (entourage effect, en inglés) propone que los múltiples compuestos de la planta del cannabis actúan en unísono para producir un efecto en particular. ¿Qué es la marihuana autofloreciente? Las variedades de cannabis autoflorecientes son un tipo especial de plantas que no necesitan la luz del sol ni el cambio de fotoperiodo para iniciar la floración. En su lugar, empiezan a florecer tras alcanzar una edad determinada por la variedad, entre 27 y 45 días. ¿Qué es la marihuana feminizada? La marihuana feminizada es un tipo de semilla donde no se encuentra el cromosoma Y. Cannabis sativa, así como los humanos, tiene cromosomas sexuales, y las hembras son XX y los machos son XY. La planta también tiene individuos monoicos que al parecer tienen unos cromosomas muy similares a los de las hembras. Tanto los machos como las hembras de algunas variedades pueden producir flores del sexo opuesto cuando son tratados con quimicos como el nitrato de plata o el etefón (o incluso cuando se les cambia el regimen de luz, o la temperatura), a esto se le llama reversión sexual (sex reversal en inglés). Cuando una hembra es fertilizada con su propio polen o con el polen de otra hembra después de una reversión sexual, las semillas que se producen no tienen un cromosoma Y. Estas semillas se llaman feminizadas ya que es poco probable que produzcan machos. Ahora, existe una posibilidad, aunque al parecer baja, de que estas hembras feminizadas puedan producir polen o sean monoicas, pero por lo general las semillas feminizadas prometen un 99,9% de probabilidades de que sólo obtengas plantas hembra. Sin duda, las semillas feminizadas son la opción preferida de los cultivadores que quieren maximizar su rendimiento y asegurarse de que no se pierden ningún cogollo. ¿Qué son las cepas de marihuana CBG? El CBG o cannabigerol es uno de los varios cannabinoides del cannabis, considerado el precursor de los cannabinoides THCA y CBDA descubierto hace relativamente poco. Como todos los cannabinoides, la planta lo produce en forma ácida, conocido como ácido cannabigerólico (CBGA). Este, al calentarse, pasa a su forma neutra CBG debido a la descarboxilación. Las cepas de marihuana ricas en CBG son aquellas que se han desarrollado selectivamente para su mayor contenido en este cannabinoide, como White CBG, Super Glue CBG y Jack Frost CBG. Además, las plantas de marihuana jóvenes presentan mayor contenido en CBG, debido a la transformación de CBG en otros cannabinoides en las plantas más desarrolladas. ¿Qué son las cepas de marihuana CBN? El CBN es un tipo de cannabinoide especial, porque, a diferencia de muchos otros de su familia, no se produce de forma natural durante el proceso de crecimiento de la planta. En su lugar, el CBN se produce por la degradación del THC por un proceso oxidativo que ocurre naturalmente sobre todo con el paso del tiempo. El CBN tiene un efecto psicoactivo menor que el THC, lo que para muchos consumidores supone una ventaja. Las cepas de marihuana altas en CBN son difíciles de encontrar, ya que el interés por esta sustancia es relativamente nuevo.
Publicado el marzo 10, 2023marzo 10, 2023 por Dra. Daniela Vergara ¿Qué son los terpenos del cannabis? Descubre los terpenos de la marihuana y el cannabis CBD Los terpenos son compuestos aromáticos producidos por diversas plantas, entre ellas el cannabis. Recientemente, ha habido un gran interés en los potenciales beneficios terapéuticos de los terpenos, dado que estos componentes podrían influir no solo en el aroma, sino también en el efecto del cannabis. En este escrito te contaremos sobre el apasionante mundo de los terpenos de la marihuana y el cannabis CBD. Cannabis sativa y su gran variedad de compuestos Una de las características de la planta Cannabis sativa es su extraordinaria capacidad para producir compuestos diversos. Estos son muchísimos compuestos que, en general, se clasifican en metabolitos primarios y secundarios. Los metabolitos primarios son aquellos absolutamente esenciales para el crecimiento y reproducción de la planta, como las fibras, que proporcionan estructura y sustento, o los azúcares, que proporcionan alimento a las células. Pero luego, las plantas tienen abundantes compuestos cuya función no siempre se conoce. Ese extenso grupo de fitoquímicos se denominan metabolitos secundarios, y es donde se encuentran los terpenos. Los metabolitos secundarios son aquellos compuestos que producen las plantas que no están directamente relacionados en el crecimiento, desarrollo, o reproducción del organismo. ¿Qué función cumplen los terpenos en el cannabis? Los terpenos pueden brindar una ventaja al organismo aumentando la posibilidad de supervivencia o fecundidad de la planta [1, 2]. Por ejemplo, los metabolitos secundarios que producen las plantas, cumplen funciones de defensa contra herbivoría o contra enfermedades [5, 6]. Estos metabolitos secundarios no son únicos en las plantas, sino que los producen una gran cantidad de organismos, entre los que se encuentran bacterias, plantas, animales y hongos [3, 4], pero son bastante específicos al organismo que los produce. ¿Qué otros componentes produce el cannabis? La planta de Cannabis sativa, como les contaba, produce muchos metabolitos secundarios. Algunos de ellos son los cannabinoides, como el CBD y el THC, aquellos que interactúan con nuestro sistema endocannabinoide. Los cannabinoides son unos compuestos bastante específicos que produce la planta de cannabis [7]. Sí hay otras plantas que también producen cannabinoides, y que también interactúan con nuestro sistema endocannabinoide [8, 9], pero estos no están relacionados a los cannabinoides que produce C. sativa [7]. La planta de Cannabis sativa produce una gran variedad de compuestos entre los que se encuentran los cannabinoides, terpenos y flavonoides. Estos compuestos pueden influir en el efecto que produce la marihuana. Definiendo los terpenos del cannabis Los terpenos son un grupo largo y diverso de compuestos orgánicos (aquellos que se basan en carbono) derivados de una molécula de cinco carbonos llamado isopreno. Los producen los organismos vivos y se han descrito más de 30.000 compuestos terpénicos. Su función en las plantas puede ser, por ejemplo, para atraer animales polinizadores o dispersores de semilla, para inhibir el crecimiento de otras plantas competidoras, o evitar la herbivoría, entre otras funciones [13-15]. Clasificación de los terpenos La clasificación de los terpenos se basa en el número de carbonos que contienen: aquellos con diez carbonos se llaman monoterpenos, aquellos con quince carbonos son sesquiterpenos, y aquellos con veinte, diterpenos [16]. Estos tres terpenos comunes en la marihuana que mencioné arriba: el limoneno y el beta-mirceno, son monoterpenos con diez carbonos, y el beta-cariofileno es un sesquiterpeno de quince carbonos. Terpenos de la marihuana… ¡y de muchas otras plantas! Te sorprenderá saber que los tres terpenos más comunes que produce Cannabis sativa también son producidos por otras plantas: la fruta mango produce beta-mirceno, en la pimienta negra encontramos beta-cariofileno, y los limones son ricos en limoneno. Así también pasa con el alfa y beta pineno, que producen los pinos, el linalool de la lavanda, y el alfa humuleno del lúpulo. Plantas como el mango, la lavanda o los pinos, producen los mismos terpenos que produce el cannabis. Terpenos del cannabis: todos estos compuestos… ¡y más! Lo interesante de la planta de Cannabis sativa es que produce todos estos compuestos y más. Las distintas variedades de cannabis difieren en el número, la abundancia y la tasa con la que producen estos terpenos [12]. Es posible que el contenido en terpenos también influya en el efecto de la marihuana y las sensaciones que produce en el cuerpo su consumo. Lo extraordinario de la planta Cannabis sativa es que es capaz de producir una gran variedad de terpenos, resultando diferentes aromas y posiblemente, efectos. Los terpenos ¿un posible fenotipo para clasificar? Estos terpenos, además de brindarle a la planta los olores insignia de varios de los nombres de las variedades de marihuana (ej. Lemon Skunk o Super Lemon Haze), también podrían servir para clasificar a las distintas variedades comerciales de hierba [12, 17-20]. Se ha encontrado que los terpenos podrían servir para agrupar las variedades o tipos de marihuana, siendo una medida de agrupación más confiable que los nombres asignados por la industria como “sativa” o “indica” [12]. Para profundizar en este popular debate, no se pierdan el post sobre las diferencias entre sativa e indica. La delgada línea entre terpenos y cannabinoides Aunque los terpenos son mucho más volátiles que los cannabinoides [21], creo que la diferencia entre cannabinoides y terpenos es bastante difusa. Tal vez estoy en un error, y que me corrijan los químicos, pero creo que una gran diferencia entre los terpenos y los cannabinoides radica en las herramientas usadas para medirlos. ¿Cómo se determinan los cannabinoides y terpenos del cannabis? Cannabinoides y terpenos se pueden medir por medio de cromatografía, una técnica en donde se separa una mezcla de compuestos. Pero, los terpenos, dada su volatilidad, solo se pueden medir usando cromatografía gaseosa (gas chromatography -GC, en inglés), donde los compuestos se pueden evaporar sin descomposición, es decir, sin que se separen [22]. Por el contrario, para que los cannabinoides se puedan medir por GC, se deben calentar, y por lo tanto, esta cromatografía sólo presenta el resultado de los cannabinoides en su forma neutra y no acídica. Los cannabinoides, a diferencia de los terpenos, también se pueden medir usando cromatografía líquida de alta resolución (High-Performance Liquid Chromatography – HPLC- en inglés), donde se miden tanto la forma acídica como la neutra [22-24]. ¿Qué similitudes hay entre terpenos y cannabinoides? Los cannabinoides y los terpenos tienen muchas cosas en común. Ambos compuestos comparten una ruta bioquímica, es decir, hay un punto en la vía metabólica que lleva a la producción de tanto cannabinoides como terpenos ya que ambos utilizan los mismos compuestos precursores [10, 25, 26]. Además, algunos terpenos también pueden interactuar con nuestro sistema endocannabinoide [27, 28]. Los cannabinoides y terpenos comparten la misma ruta bioquímica corriente arriba, es decir, en algún punto los compuestos precursores son los mismos. Por último, algunos proponen que, los genes cannabinoides y terpenos actúan en una red [29] (lo que en biología llamamos pleiotropía y epítasis) para generar este fenotipo complejo de metabolitos secundarios. Todo ello abre la puerta a un apasionante mundo, en el que los terpenos de la marihuana cobran mucho más protagonismo y los cannabinoides dejan de ser los principales actores en los efectos terapéuticos del cannabis. Posibles usos terapéuticos de los terpenos Muchos de estos terpenos tienen posibles aplicaciones terapéuticas, entre las que se encuentran propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas, antisépticas, astringentes, y digestivas entre otras [15]. Por ejemplo, al parecer, el humuleno tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas [30, 31]. El linalool parece que también tiene propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas [32], pero también antidepresivas [33] y es uno de los terpenos más usados en clases de yoga. Cuando limpiamos nuestra casa usamos productos que contienen alfa y beta pineno, por sus propiedades antimicrobianas [34]. Los terpenos los producen muchas plantas además del cannabis, y estas no están relacionadas Por último, algo que siempre me ha maravillado de los terpenos que produce la planta de Cannabis sativa es que comparte estos componentes con otras muchas plantas tanto cercanas como lejanas. Por ejemplo, el lúpulo, ingrediente esencial de la cerveza y la especie existente más cercana a C. sativa quienes comparten un ancestro común que vivió hace aproximadamente 25 millones de años, también produce alfa humuleno [35]. Pero, con los pinos, que también producen alfa y beta pineno,, ¡comparte un ancestro que vivió hace aproximadamente 250 millones de años! Es decir, los pinos y la planta de C. sativa tienen una relación muy lejana y aun así producen los mismos compuestos. Y de nuevo, algo interesante de esta planta de Cannabis sativa es que produce todos estos compuestos, ¡y más! Inquietudes por investigar sobre los terpenos de la marihuana y el cannabis Una incógnita terpénica que me gustaría conocer es la razón por la cual la planta de Cannabis sativa produce todos estos compuestos, es decir, la función ecológica que cumplen los terpenos. Algunos sugieren que la planta los produce para defenderse de la radiación ultravioleta, otros para combatir la herbívora [36, 37], por ejemplo. Y algo que he escuchado por ahí, sin ninguna confirmación científica es que, cuando la planta es cultivada afuera, produce mayor cantidad y diversidad de compuestos, incluyendo los terpenos. Esto se explicaría por la instabilidad de los cultivos afuera, expuestos a cambios de temperatura, insolación, granizo, enfermedades, e insectos entre otros peligros de los que se tendría que defender. Parece lógico que esas plantas produzcan más terpenos como defensa contra las inclemencias que aquellas plantas cultivadas en interior, con condiciones estandarizadas de luz, nutrientes, temperatura etc. Estas son algunas preguntas que se pueden responder por medio de experimentos. Espero te haya gustado esta pequeña reseña sobre los terpenos del cannabis. Referencias bibliográficas 1. Demain, A.L. and A. Fang, The natural functions of secondary metabolites. History of modern biotechnology I, 2000: p. 1-39. 2. Vining, L.C., Functions of secondary metabolites. Annual review of microbiology, 1990. 44(1): p. 395-427. 3. Wink, M., Plant breeding: importance of plant secondary metabolites for protection against pathogens and herbivores. Theoretical and applied genetics, 1988. 75(2): p. 225-233. 4. Bennett, R.N. and R.M. Wallsgrove, Secondary metabolites in plant defence mechanisms. New phytologist, 1994. 127(4): p. 617-633. 5. Hadacek, F., Secondary metabolites as plant traits: current assessment and future perspectives. Critical Reviews in Plant Sciences, 2002. 21(4): p. 273-322. 6. Forbey, J.S., et al., Exploitation of secondary metabolites by animals: A response to homeostatic challenges. Integrative and comparative biology, 2009. 49(3): p. 314-328. 7. van Velzen, R. and M.E. Schranz, Origin and evolution of the cannabinoid oxidocyclase gene family. bioRxiv, 2020. 8. Bauer, R., K. Woelkart, and O.M. Salo-Ahen, CB receptor ligands from plants. Current Topics in Medicinal Chemistry, 2008. 8(3): p. 173-186. 9. Gertsch, J., R.G. Pertwee, and V. Di Marzo, Phytocannabinoids beyond the Cannabis plant–do they exist? British journal of pharmacology, 2010. 160(3): p. 523-529. 10. Booth, J.K. and J. Bohlmann, Terpenes in Cannabis sativa–From plant genome to humans. Plant Science, 2019. 284: p. 67-72. 11. Gershenzon, J. and N. Dudareva, The function of terpene natural products in the natural world. Nature chemical biology, 2007. 3(7): p. 408-414. 12. Smith, C.J., et al., The Phytochemical Diversity of Commercial Cannabis in the United States. bioRxiv, 2021. 13. Aizpurua-Olaizola, O., et al., Evolution of the cannabinoid and terpene content during the growth of Cannabis sativa plants from different chemotypes. Journal of natural products, 2016. 79(2): p. 324-331. 14. Chen, F., et al., The family of terpene synthases in plants: a mid‐size family of genes for specialized metabolism that is highly diversified throughout the kingdom. The Plant Journal, 2011. 66(1): p. 212-229. 15. Cox-Georgian, D., et al., Therapeutic and medicinal uses of terpenes, in Medicinal Plants. 2019, Springer. p. 333-359. 16. Davis, E.M. and R. Croteau, Cyclization enzymes in the biosynthesis of monoterpenes, sesquiterpenes, and diterpenes. Biosynthesis, 2000: p. 53-95. 17. Henry, P., et al., Predicting chemovar cluster and variety verification in vegetative cannabis accessions using targeted single nucleotide polymorphisms. PeerJ Preprints, 2018. 6: p. e27442v1. 18. Orser, C., et al., Terpenoid Chemoprofiles Distinguish Drug-type Cannabis sativa L. Cultivars in Nevada. Natural Products Chemistry and Research, 2017. 6(1). 19. Reimann-Philipp, U., et al., Cannabis Chemovar Nomenclature Misrepresents Chemical and Genetic Diversity; Survey of Variations in Chemical Profiles and Genetic Markers in Nevada Medical Cannabis Samples. Cannabis and Cannabinoid Research, 2019. 20. Watts, S., et al., Cannabis labelling is associated with genetic variation in terpene synthase genes. Nature plants, 2021. 7(10): p. 1330-1334. 21. Bueno, J., et al., The preservation and augmentation of volatile terpenes in cannabis inflorescence. Journal of cannabis research, 2020. 2(1): p. 1-11. 22. Jiang, Z., C. Kempinski, and J. Chappell, Extraction and analysis of terpenes / terpenoids. Current protocols in plant biology, 2016. 1(2): p. 345-358. 23. Micalizzi, G., et al., Cannabis Sativa L.: A comprehensive review on the analytical methodologies for cannabinoids and terpenes characterization. Journal of Chromatography A, 2021. 1637: p. 461864. 24. Jin, D., et al., Classification of Cannabis cultivars marketed in Canada for medical purposes by quantification of cannabinoids and terpenes using HPLC-DAD and GC-MS. J. Anal. Bioanal. Tech, 2017. 8(01): p. 2. 25. Booth, J.K., J.E. Page, and J. Bohlmann, Terpene synthases from Cannabis sativa. Plos one, 2017. 12(3): p. e0173911. 26. Booth, J.K., et al., Terpene synthases and terpene variation in Cannabis sativa. Plant physiology, 2020. 184(1): p. 130-147. 27. Ferber, S.G., et al., The “entourage effect”: terpenes coupled with cannabinoids for the treatment of mood disorders and anxiety disorders. Current neuropharmacology, 2020. 18(2): p. 87-96. 28. LaVigne, J., R. Hecksel, and J.M. Streicher, In Defense of the “Entourage Effect”: Terpenes Found in Cannabis sativa Activate the Cannabinoid Receptor 1 In Vivo. The FASEB Journal, 2020. 34(S1): p. 1-1. 29. Zager, J.J., et al., Gene networks underlying cannabinoid and terpenoid accumulation in cannabis. Plant physiology, 2019. 180(4): p. 1877-1897. 30. Rogerio, A.P., et al., Preventive and therapeutic anti‐inflammatory properties of the sesquiterpene alpha humulene in experimental airways allergic inflammation. British Journal of Pharmacology, 2009. 158(4): p. 1074-1087. 31. Chaves, J.S., et al., Pharmacokinetics and tissue distribution of the sesquiterpene alpha humulene in mice. Planta medica, 2008. 74(14): p. 1678-1683. 32. Kamatou, G.P. and A.M. Viljoen, Linalool–A review of a biologically active compound of commercial importance. Natural product communications, 2008. 3(7): p. 1934578X0800300727. 33. dos Santos, É.R., et al., Linalool as a Therapeutic and Medicinal Tool in Depression Treatment: A Review. Current Neuropharmacology, 2022. 20(6): p. 1073-1092. 34. Salehi, B., et al., Therapeutic potential of alpha and beta pinene: A miracle gift of nature. Biomolecules, 2019. 9(11): p. 738. 35. Richter, G., et al., Cannabis sativa: an overview. Nutraceuticals, 2021: p. 603-624. 36. Vergara, D., et al., Genetic and Genomic Tools for Cannabis sativa. Critical Reviews in Plant Sciences, 2016. 35(5-6): p. 364-377. 37. Kovalchuk, I., et al., The Genomics of Cannabis and Its Close Relatives. Annual Review of Plant Biology, 2020. 71. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NINJA FRUIT (Strawberry Kush x Watermelon) 9,90 € – 239,00 € Detalles Información sobre los terpenos de la marihuana y el cannabis CBD (FAQs) ¿Qué son los terpenos y para qué sirven? Los terpenos son un tipo de compuestos que producen las plantas como el cannabis, muchas veces responsables del olor y aroma que éstas desprenden. Hay otros organismos que producen terpenos, además de las plantas, como bacterias y hongos. ¿Cuál es la función de los terpenos de la marihuana? En las plantas, como en cannabis y la marihuana, parece que los terpenos cumplen una función de supervivencia (ej. inhibir el crecimiento de otras plantas competidoras, protección contra herbivoría) y fertilidad (ej. atraer polinizadores). Parece lógico que esas plantas produzcan más terpenos como defensa contra las inclemencias que aquellas plantas cultivadas en interior, con condiciones estandarizadas de luz, nutrientes, temperatura etc. Además, los terpenos también dan aromas característicos y contribuyen al efecto de la marihuana, motivo por el que son componentes muy apreciados comercialmente. Es posible encontrar variedades de marihuana que se anuncien comercialmente con determinado contenido en terpenos. ¿Cuántos terpenos tiene la marihuana? Los terpenos más comunes de la marihuana son el beta-mirceno, beta-cariofileno y el limoneno. Pero, además, se pueden encontrar muchos otros, como el humuleno, linalol, alfa y beta pineno, y muchos más. ¿Cuál es la etimología de terpeno? El término terpeno tiene origen en la palabra griega terebinto, que es el nombre antiguo que recibía la esencia o resina extraída del pino, compuesta principalmente por terpenos (principalmente, alfa y beta pineno). Actualmente, a partir de esta resina se obtiene el producto como trementina o aguarrás. ¿Cuál es la diferencia entre terpeno y terpenoide? La diferencia entre terpeno y terpenoide es cuestión de química: mientras que los terpenos están compuestas exclusivamente por carbono e hidrógeno (son hidrocarburos), los terpenoides incorporan átomos de oxígeno en su molécula (son terpenos que contienen oxígeno). En general, terpenos es el término universal, coloquial, para referirse a los compuestos aromáticos del cannabis, porque la mayoría son realmente terpenos: el pineno, mirceno, cariofileno, humuleno y el limoneno, entre otros. En cambio, químicamente hablando, el linalool, el guaiol, el borneol y el alfa-terpineol se clasifican dentro del grupo de los terpenoides. ¿Qué toxicidad tienen los terpenos? A diferencia de otros componentes del cannabis como los cannabinoides, los terpenos son compuestos naturalmente presentes en muchos alimentos y especias aromáticas, y la gran mayoría son reconocidos como seguros. Incluso, algunos constan como aditivos alimentarios aromatizantes.
Publicado el marzo 3, 2023marzo 21, 2023 por Lukas Hurt Hojas de azúcar del cannabis: ¿Qué son y cómo usarlas? Si cultivas tu propio cannabis, seguro que sabes lo que son las hojas de azúcar. Pero hay muchos usuarios que no tienen la suerte de poder cultivar las suyas propias y puede que estén buscando material herbal de calidad a mejor precio que las flores o los cogollos «normales». En este caso, las hojas de azúcar pueden ser exactamente lo que buscan, pero ¿Cómo pueden saberlo a partir de este término que suena culinario? Vamos a explicar de dónde viene el término «hojas de azúcar» y qué significa. ¿Qué son exactamente las hojas de azúcar? Las hojas de azúcar son un tipo específico de hojas de la planta del cannabis que crecen entre las flores y alrededor de los cogollos. Son pequeñas, incluso diminutas a veces, y su propósito principal es proporcionar protección a las frágiles flores, que son, biológicamente hablando, importantes para la reproducción de la planta. Además, estas hojas contribuyen a dar estructura y estabilidad a las flores en su maduración. Botánicamente, se conocen como brácteas. ¿Por qué se llaman hojas de azúcar? Se llaman coloquialmente hojas de azúcar porque su superficie está cubierta de diminutos tricomas de color blanquinoso, que se asemejan al azúcar. En realidad, es un término acuñado de la traducción literal de cannabis sugar leaves, en inglés. Flores de cannabis donde se aprecian las hojas de azúcar, llenas de tricomas de color blanco, con apariencia de azúcar. ¿Cuál es la composición de las hojas de azúcar? La planta del cannabis contiene tricomas llenos de resina y substancias aromáticas y potencialmente medicinales en toda su superficie, pero éstos se concentran especialmente en las flores, motivo por el cual, los cogollos son la parte utilizada de la planta. Estas estructuras resinosas contienen cannabinoides, terpenos y otros compuestos que le dan al cannabis su aroma y sabor característicos. En las hojas de azúcar, las que se encuentran en los cogollos, también se encuentra una buena densidad de tricomas. Por lo tanto, presentan un notable contenido en resina, aunque menor que las flores. Esto significa que no sólo las flores de cannabis contienen cannabinoides (como el THC y el CBD) y otros compuestos activos como terpenos y flavonoides: También podemos encontrar estos compuestos en cantidades relevantes en las hojas de azúcar. ¿Cómo se forman las hojas de azúcar en la planta del cannabis? Cuando las flores de cannabis están suficientemente maduras y se acerca el momento óptimo de la cosecha, se puede observar –si se mira con suficiente atención, que las pequeñas hojas que se encuentran entre los cogollos maduros y alrededor de ellos se cubren de diminutos puntos blancos. ¿Cómo se obtienen las hojas de azúcar? Las hojas de azúcar se podan durante el manicurado de los cogollos de cannabis Durante el proceso de manicura de los cogollos, muchos cultivadores suelen cortar las pequeñas hojas que crecen en los cogollos, las hojas de azúcar. De ese modo, el cogollo tiene una apariencia más compacta, atractiva y apetecible. Flor Sweet Spot (Watermelon Zkittlez CBD) A nivel comercial, las hojas de los cogollos tienen menos aroma que las flores (menor densidad de cogollos) y se eliminan para mejorar la calidad del producto final, consiguiendo un cogollo más concentrado en aromas, lo que a su vez puede aumentar su valor en el mercado. La picadura o trim de cannabis: ¡Aprovéchalo! El resultado del manicurado de los cogollos es, por una parte, los cogollos perfectamente definidos, listos para su uso. Y por otra, la poda, picadura o trim de cannabis. Se trata de un producto muy concentrado en hojas de azúcar, las más cercanas a la flor, con una cantidad apreciable de tricomas y que aún conserva ese aroma inconfundible del cannabis. Trim de Cannabis. Flor de CBD picada. La capa blanca de las hojas de azúcar es indicativo de que hay sustancias activas presentes, como cannabinoides y terpenos, y puede haber formas de extraer estas sustancias y utilizarlas con fines aromáticos, recreativos o terapéuticos. Por ello, muchos cultivadores lo utilizan con distintas finalidades. CBD TRIM MIX ( Cáñamo Picado ) 9,90 € – 49,90 € Detalles CBD TRIM Candy Krush 30g 29,90 € Detalles CBD TRIM Funky Monkey 30g 29,90 € Detalles ¿Cómo aprovechar las hojas de azúcar? Las mejores formas de utilizar las hojas de azúcar Como hemos dicho, las hojas de azúcar pueden contener cantidades no despreciables de terpenos y cannabinoides, siempre que la planta haya sido lo suficientemente potente (en términos de producción de resina) y los cogollos hayan madurado y sido cosechados en el momento óptimo. Así que no tengas miedo de tomarte tu tiempo y hacer un poco de trabajo extra para transformar el material “de desecho” en un delicioso producto rico en cannabinoides, terpenos y flavonoides. A continuación te presentamos algunos métodos para aprovechar las hojas de azúcar: Haz tu propio kief El kief es la mezcla en polvo que normalmente encontrarás en el fondo de un grinder después de moler flores para fumar o vaporizar. Suele ser mucho más potente que los cogollos normales porque es una mezcla de tricomas concentrados. Después de secar y curar las hojas de azúcar, puedes triturarlas en tu molinillo con malla (o tamiz) para hacer tu propio kief. Prepara tu propio té con ácidos cannabinoides Las hojas de azúcar también son ideales para preparar infusiones. Estos usos preparados aparecen descritos ya en la medicina tradicional de la India, la cuna de la cultura cannábica. Para ello, simplemente, echa un puñado de hojas (solas o combinadas con otras hierbas) en una cacerola con agua caliente y déjalas infusionar, con tapa, durante unos minutos. Luego, retira las hojas y bébete el té. Algunas personas también añaden mantequilla al té, para ayudar a extraer los cannabinoides (que no se disuelven demasiado bien en el agua). Otra posibilidad es utilizar un líquido con algo de grasa, como la leche, para la infusión. ¿Qué significa esto? La mayoría de los cannabinoides se encuentran en la planta –y también en las hojas de azúcar– en forma ácida. Durante el secado de la hierba, y a medida que pasa el tiempo, los ácidos CBDA, THCA, etc. se convierten parcialmente en cannabinoides neutros (THC, CBD y otros). Con suficiente calor, esta conversión es completa. Los efectos de los cannabinoides en su forma ácida difieren de los de las formas neutras, por ejemplo el THCA no es psicoactivo pero tiene efectos antibacterianos al menos tan fuertes como el THC. En general, la bioactividad de estas sustancias está mucho menos estudiada, pero la investigación preclínica apunta a algunas propiedades médicas potencialmente interesantes. Estas formas ácidas son más solubles en agua que los cannabinoides neutros, así que, cuando preparas té sólo con agua y hojas de azúcar y nada de grasa, estás extrayendo principalmente formas ácidas en el agua, no cannabinoides neutros (esto también explica por qué el cannabis disuelto en agua no tiene efectos psicoactivos). Un consejo para los entendidos: se dice que el mejor té se hace con hojas de azúcar recién cortadas, ya que deberían tener un perfil de terpenos más rico, por lo que el sabor y el aroma de la bebida son más fuertes. Hojas de azúcar: Un mercado para explorar Relación calidad – precio de las hojas de azúcar Algunos usuarios cuya situación financiera no es muy buena combinan flores de primera calidad con hojas de azúcar de poda de flores de cannabis calidad premium, que suelen ser mucho más baratas que los cogollos, con un precio entre 5 y 10 veces menos que las flores de cannabis medias. Por supuesto, la mezcla trim (o picadura de cáñamo) que preparas en casa se puede utilizar de la misma forma que los cogollos: fumados, vaporizados o en la comida, pero también como un gran material de donde extraer preparados con cannabis para cremas, tinturas, aceites y el mencionado té. ¡Las posibilidades son infinitas! Te recordamos que este es contenido informativo sobre cultura cannábica general. Las flores de cannabis que encontrarás en la tienda de CBD de Cannactiva están destinadas a su uso como decoración y de coleccionismo. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NINJA FRUIT (Strawberry Kush x Watermelon) 9,90 € – 239,00 € Detalles Información sobre las hojas de azúcar ¿Las hojas de marihuana contienen resina? Las hojas de marihuana, en general, tienen muy pocos tricomas y su contenido en resina es bajo. Sin embargo, las hojas de las inflorescencias, que se encuentran rodeando los cogollos y entremedio de las flores, tienen una cantidad apreciable y aprovechable de tricomas, llenos de resina y aromas. No obstante, la flor o cogollo, sigue siendo la parte de la planta más rica en tricomas, y por lo tanto la que tiene más aromas.
Publicado el febrero 24, 2023marzo 2, 2023 por Dra. Daniela Vergara Marihuana morada: Qué es, por qué se produce y qué efectos tiene El color morado, violeta, o lila en las plantas de marihuana, y en general en las plantas de Cannabis sativa –incluyendo al cáñamo– no se ha estudiado mucho, pero estos colores sí se han estudiado en otras plantas, lo que nos puede ayudar a entender el papel del color morado en la marihuana. ¿Por qué la marihuana es de color morado? El color morado en las flores de marihuana puede ser causado por la presencia de unos pigmentos llamados antocianinas, que son los mismos componentes que dan color a otras flores, frutas y hojas de color morado o rojo oscuro, como los arándanos. Aunque todos los fenotipos –rasgos físicos– tienen componentes genéticos y ambientales, para algunas variedades de marihuana las condiciones de cultivo pueden tener más efectos sobre la aparición del color morado, mientras que, para otras variedades, la predisposición genética puede tener mayor influencia. ¿Qué produce el color violeta en las plantas? El color violeta en las plantas es producido por un grupo de compuestos orgánicos (tienen carbono) solubles en el agua llamados antocianinas, producidos por muchas plantas incluidas las gimnospermas (pinos) y las angiospermas (plantas con flores) [1]. El color morado de la marihuana es debido al color lila de las antocianinas, un flavonoide que también se encuentra en los arándanos. Las antocianinas forman parte de un grupo de compuestos llamados flavonoides [2], y su función primordial es producir el color violeta, azul y rojo en flores, frutas y hojas. Frutos como las uvas y arándanos tienen altos contenidos de antocianinas [1]. Tipos de antocianinas en las plantas Las antocianinas más conocidas en las plantas son: la cianidina, delfinidina, pelargonidina, peonidina, malvidina y petunidina. La más común es la cianidina, y junto con la delfinidina producen el pigmento color rojo y violeta. Ahora, otros colores como lo son los colores rojo y naranja son producidos por la pelargonidina [3]. Aunque los colores amarillo y naranja también los producen otros compuestos llamados carotenoides [4]. ¿Por qué el cambio de color? El color verde en las plantas es producido por la clorofila, pigmento que se encuentra en los cloroplastos, estos órganos maravillosos responsables de la fotosíntesis. Algún día les contaré sobre estos cloroplastos y su genoma. Estos cambios de colores en las plantas se han asociado a la senescencia, el proceso de envejecimiento, y por eso vemos que las plantas cambian de color con la llegada del otoño [4]. Los carotenoides (responsables del color amarillo) están presentes durante toda la vida de la planta, pero no se notan dado a la clorofila, el pigmento verde. Cuando la clorofila empieza a descomponerse en otoño, los carotenoides se empiezan a notar más. En cambio, las antocianinas, por lo general, se generan en el otoño, antes de que las hojas se empiezan a caer [4]. Los cambios de color en las plantas, en parte, se deben a la senescencia, el proceso de envejecimiento. Es por esto que en el otoño vemos colores rojo, morado, amarillo y naranja en los árboles. ¿Cómo se produce la marihuana morada? Pero este no es el caso de muchas de las variedades de nuestra queridísima marihuana. Porque como bien sabemos, hay marihuana morada, y por esta razón tenemos variedades de marihuana como las flores de CBD Purple Buddha (Purple Haze), Purple Urkle o Purple Kush. Además, hay variedades de cáñamo que son nombradas por sus colores rojo y morado, como lo es “Red Petiole” (pecíolo rojo) [5]. Entonces, me pregunto, y tal vez ustedes también, ¿por qué hay marihuana lila? y bueno, hay otras plantas que siempre son rojas/moradas, como por ejemplo los árboles de mango, o plantas ornamentales como la zebrina, o la begonia. Pero la razón por la cual existen estos otros colores, además de la senescencia, no es muy clara [4]. Marihuana morada Planta de marihuana que siempre ha sido morada. Crédito de las fotos: Dra. Daniela Vergara (vergarascience.com). Marihuana morada Planta de marihuana roja que se ha tornado morada durante la senescencia. Crédito de las fotos: Dra. Daniela Vergara (vergarascience.com). Flor de marihuana que se ha tornado moradas dado la senescencia. Crédito de las fotos: Dra. Daniela Vergara (vergarascience.com). ¿De qué depende el cambio de color de la marihuana? El color violeta de la marihuana se debe a las antocianinas. La presencia de estos compuestos en las plantas puede variar según el pH del suelo, es decir, la acidez o basicidad del terreno donde se cultivan. En condiciones ácidas, muchas de estas antocianinas son rojas, mientras que en condiciones neutras estas son moradas y azules en condiciones básicas [3]. La producción de algunas de estas antocianinas depende de cambios en la temperatura, y hay una hipótesis que propone que los pigmentos rojos protegen a la planta de los efectos nocivos de la luz a bajas temperaturas [4]. Si esta hipótesis es cierta o no, no lo sé, pero sí sé que hay varias variedades de Cannabis sativa que cambian de color a rojos y morados con el paso del tiempo, tal vez dado a la disminución de la temperatura, a la senescencia, o a ambos factores. ¿Por qué se produce la marihuana violeta? La producción y acumulación de las antocianinas se debe a la expresión de algunos genes y también a cambios epigenéticos –cambios en el fenotipo sin que cambie la secuencia de ADN– en la planta [6]. La marihuana lila procede de semillas que genéticamente producen la expresión de genes que posibilitan la producción de antocianinas, causando el cambio de color en la planta. Por lo tanto, algo es claro: Hay variedades de marihuana que, dado a sus genes, siempre son moradas. Hay otras que, según cambios en el ambiente (factores como la luz, la temperatura o el pH del suelo), cambian de color. Y de nuevo vienen mis preguntas: ¿Será que la marihuana que siempre es morada difiere en los genes de aquella que se vuelve morada? ¿O será que, son los mismos genes que difieren en su expresión según el ambiente? Como ven, hay muchas preguntas que se pueden hacer con la marihuana morada. Lo que es un hecho en biología, como les comentaba arriba, es que todos los fenotipos son un producto de los genes y el ambiente (nature vs. nurture). Lo que no sabemos, es qué tanto del color morado en Cannabis sativa es dado a los genes (nature) versus el ambiente (nurture). Marihuana lila en interiores: ¿Antocianinas inducidas por la luz en cultivos indoor? ¿Sería posible que la luz en los cultivos indoor afectase a la producción de antocianinas en la marihuana? Pues esta podría ser una posibilidad. Además, se ha encontrado que efectivamente estos cambios de luz sí afectan la coloración en otras plantas, como la fresa [7]. Usos médicos de las antocianinas Las antocianinas se utilizan mucho en las industrias médica y de salud y bienestar, dada su baja toxicidad, pero también por sus múltiples posibilidades terapéuticas: estos compuestos son anticancerígenos, tienen usos para enfermedades neurodegenerativas, diabetes y de peso corporal. Es posible que estos usos se deban a las propiedades antioxidantes de las antocianinas [2]. Las antocianinas tienen usos terapéuticos en enfermedades cardiovasculares, en la diabetes y el cáncer. Las antocianinas han ganado fama como suplementos en la dieta ya que hay estudios que sugieren que los compuestos del vino tinto , en particular las antocianinas, pueden ayudar contra enfermedades cardiacas [8]. Entonces ahí está, cuando se fumen el porro o cacho de marihuana morada, tal vez están combatiendo el cáncer y bajando de peso también. Dudo que esto sea cierto, aunque brinda un poco de paz interior. Flores de marihuana violeta… ¡No sólo en las plantas hembra! Bueno, aquí quiero compartir con ustedes algunas de mis hermosas fotos de flores moradas de marihuana. Pero, como siempre he estado en contacto con plantas hembra, ¡no sabía que los machos también pueden producir flores moradas! ¡Esto fue una grata sorpresa para mí! Y tienen una gran variación en el color. Coloración morada en estigmas de cannabis. Coloración morada en estigmas de cannabis, detalle. Hembras con estigmas en sus pistilos color violeta. Crédito de las fotos: Dra. Daniela Vergara (izquierda) y Dra. Ana Schwabe (derecha). Coloración morada del tallo de cannabis. Macho con estambres morados Macho con inflorescencia verde y violeta algunos de los tépalos en sus estambres morados al igual que algunas ramas Coloración morada del tallo e inflorescencia del cannabis macho. Crédito de las fotos: Dra. Daniela Vergara (vergarascience.com). Plantas de marihuana con tallos morados ¡Y también he visto plantas cuyos tallos son morados! Como les había contado antes, la planta de Cannabis sativa tiene muchísima variación tanto en su genoma, como en su aspecto físico (fenotipo). Como muestra de ello, véase el post sobre diferencias y similitudes entre cáñamo y marihuana. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NINJA FRUIT (Strawberry Kush x Watermelon) 9,90 € – 239,00 € Detalles Referencias 1. Seitz, H. and W. Hinderer, Anthocyanins. Phytochemicals in Plant Cell Cultures, 1988: p. 49-76. 2. Mukherjee, P.K., Quality control and evaluation of herbal drugs: Evaluating natural products and traditional medicine. 2019: Elsevier. 3. Khoo, H.E., et al., Anthocyanidins and anthocyanins: Colored pigments as food, pharmaceutical ingredients, and the potential health benefits. Food & nutrition research, 2017. 61(1): p. 1361779. 4. Archetti, M., et al., Unravelling the evolution of autumn colours: an interdisciplinary approach. Trends in ecology & evolution, 2009. 24(3): p. 166-173. 5. Di Candilo, M., et al., Two new fibre hemp genotypes. Morphology and yield traits [Cannabis sativa L.]. Sementi Elette (Italy), 2000. 6. Enaru, B., et al., Anthocyanins: Factors affecting their stability and degradation. Antioxidants, 2021. 10(12): p. 1967. 7. Magagnini, G., G. Grassi, and S. Kotiranta, The effect of light spectrum on the morphology and cannabinoid content of Cannabis sativa L. Medical Cannabis and Cannabinoids, 2018. 1(1): p. 19-27.8. Pietta, P., M. Minoggio, and L. Bramati, Plant polyphenols: Structure, occurrence and bioactivity. Studies in natural products chemistry, 2003. 28: p. 257-312. Información sobre la marihuana morada (FAQ) Preguntas y respuestas cortas sobre la marihuana morada: ¿Qué efecto hace la marihuana morada? Aún no hay claridad si el color morado del cogollo de la planta está relacionado a los efectos que produce al consumirla. Es una pregunta que debe ser examinada científicamente. Podría ser que las antocianinas interaccionen con los receptores de cannabinoides (fuente). ¿Qué tipo de marihuana es la morada? Hay varios tipos de marihuana morada, algunas variedades siempre lo son como Purple Kush, o Grandaddy Purps, otras se vuelven moradas con el tiempo y/o bajas temperaturas. ¿Qué diferencia hay entre la marihuana verde y morada? La diferencia entre el color de la marihuana está en la producción de antocianinas. La marihuana morada produce estos pigmentos azules, rojos, y morados. En la marihuana verde, la planta también puede producir otros pigmentos, además de la clorofila, como los carotenoides (de color amarillo), aunque el pigmento verde de la clorofila destaca sobre todos los demás. ¿Qué significa el color morado en la marihuana? El color morado es debido a la producción de antocianinas, pigmentos que permiten este color en las plantas. En algunas variedades este pigmento se produce debido a cambios en la temperatura, o a la senescencia. ¿Qué componentes le dan la coloración morada al cogollo de marihuana? Las antocianinas, un tipo de flavonoides presentes en el cannabis, son los responsables del color morado en las plantas como la marihuana. La marihuana puede presentar este color morado en las hojas, pero también en los estigmas de la flor, así como en el tallo y en otras partes de la planta. ¿Por qué los cogollos se ponen morados? Los cogollos se ponen morados debido a la acumulación de antocianinas, pigmentos morados, azules, o rojos. Estos se producen debido a la senescencia o a las bajas temperaturas.
Publicado el febrero 6, 2023marzo 15, 2023 por Cannactiva Tipos de extracciones de cannabis y su elaboración Adéntrate en el mundo de las extracciones de cannabis: los diferentes extractos cannábicos Aunque el consumo de la flor entera es la forma más tradicional de disfrutar del efecto de la marihuana y el cannabis CBD y, aún hoy, la preferida de la mayoría de usuarios, en los últimos años ha habido un auge en todo lo que rodea a las extracciones de cannabis. Cada vez hay más consumidores de cannabis, recreativos o medicinales, que optan por el consumo de extractos cannábicos directamente, elaborando sus propias extracciones caseras, debido a la pureza y potencia de estos preparados. ¡Descubre el rico mundo de los extractos! Qué son y para qué sirven las extracciones de cannabis Básicamente, las extracciones cannábicas son procesos de transformación de la planta que se llevan a cabo para concentrar los cannabinoides del cannabis (así como otros compuestos interesantes, como los terpenos) y desechar la mayor parte de la materia vegetal, o toda, la cual es casi inocua y no produce ningún efecto al consumirla (como la fibra). O, dicho de otro modo, son un método de extraer los cannabinoides y evitar todo, o casi todo, lo demás. Ventajas y desventajas de los extractos de cannabis La principal y enorme ventaja de las extracciones de cannabis caseras es que con ellas podemos seleccionar nosotros mismos la variedad de cannabis que queremos utilizar y concentrar los elementos que queremos de la planta, para así elaborar nuestros propios preparados potentes, ya sea con fines medicinales o recreativos. Así, podemos decidir qué tipo de flores usamos y cómo los consumimos, según el efecto que busquemos (aunque, para seleccionar y separar o aislar un tipo de cannabinoide concreto, tendremos que recurrir a técnicas complejas, que exceden al contenido de este artículo). Las extracciones de cannabis son más potentes que las flores de la planta porque tienen mayor pureza. La principal desventaja que podemos encontrar en las extracciones caseras dependerá del proceso usado, ya que con unas técnicas correremos el riesgo de degradar el resultado, y con otras se usan solventes tóxicos y, si quedan trazas de ellos en el producto final, pueden ser peligrosos para el consumo. En ese sentido, dependiendo de la finalidad, recurrir a preparados comerciales, elaborados en laboratorios con equipamiento especializado que permita controlar cada parte del proceso de extracción y la calidad del producto final, se presenta como una ventaja. Es el caso del aceite de CBD de calidad que te ofrecemos en Cannactiva. No obstante, quienes buscan el aroma de los extractos de marihuana con THC, no tendrán más remedio que hacerlo de forma casera. Otra desventaja, esta ya más subjetiva, es que algunos puristas pueden considerar que realizando las extracciones de cannabis estamos desaprovechando el conjunto de propiedades de la planta. Lo que está claro es que, para un uso controlado e industrial, los extractos cannábicos suponen una gran ventaja, al ser fáciles de estandarizar y permitir garantizar una composición y trazabilidad óptima de los productos. Tipos de extracciones de cannabis Básicamente, podemos encontrar 2 tipos generales de extracciones de cannabis: mecánicas y con solventes, en función de si se usan componentes para disolver los cannabinoides o solo procesos físicos. En ambos tipos hay técnicas sencillas para realizar en casa o procesos complejos, que consiguen resultados más controlados y exactos, pero, a su vez, son más peligrosos o requieren de productos y conocimientos que no todo el mundo tiene. Variedad de cannabis para las extracciones de marihuana o flores de CBD Antes de proceder a las extracciones, deberemos tener muy en cuenta cuál es el perfil de cannabinoides que tienen nuestras flores. Si queremos hacer una extracción aromática que contenga principalmente CBD o cannabidiol, deberemos partir de cogollos o flores de CBD, con predominancia de CBD y sin THC. Otras personas preferirán un extracto de marihuana con un contenido mayor en THC. Incluso, más allá del contenido cannabinoide en THC y CBD, podemos encontrar un mundo de aromas y efectos del cannabis derivados de los terpenos. Navegar por el mundo de las variedades de cannabis para encontrar aquella que más nos satisfaga puede ser toda una aventura llena de experiencias sensoriales, que suelen ser muy subjetivas. Aquí tenemos el primer paso para cualquier buena extracción casera de marihuana: elegir una buena materia prima. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis PURPLE BUDDHA (Purple Haze) 9,90 € – 239,00 € Detalles Flores de CBD Cannabis Indoor WILLITS (Limoncello) 11,89 € – 200,19 € Detalles Hay varios tipos de extracciones de cannabis, cada una de las cuales ofrece múltiples beneficios al usuario dependiendo del efecto deseado y del método utilizado. La mayoría de extractos se pueden producir en casa, aunque deberás contar con el equipo adecuado y aprender correctamente la técnica para obtener un producto de calidad. Por lo tanto, entender los diferentes procesos de extracción es clave para maximizar el disfrute de los productos a base de cannabis. A continuación, repasamos algunas de las técnicas de extracción de cannabis más conocidas: Extracciones de cannabis mecánicas Las extracciones de cannabis mecánicas son las más típicas y las que se han usado toda la vida. En este tipo es donde encontramos extractos de marihuana tradicionales, como el popular hachís. Vamos a sintetizarlas de menor a mayor complejidad, empezando por las extracciones en seco: Charas El charas es la forma más antigua de extracción del cannabis. Se utiliza desde hace siglos en la India y el Nepal, y hay poblados en los valles, como Malana, famosos por la elaboración tradicional de charas. Hacer charas en casa es un proceso muy meticuloso y lento. El método de extracción consiste en frotar los cogollos recién recolectados con las palmas de las manos. De ese modo, se va pegando a las palmas de las manos los tricomas llenos de resina, que tiene mucha concentración de cannabinoides. Posteriormente, se manipula la resina acumulada para moldearla y hacer hachís. Se dice se tardan unas siete u ocho horas para elaborar unos 8 gramos de charas de la máxima calidad. El charas suele tener una forma redondeada, como bolitas compactadas. Charas Hachís con tamiz El hachís con tamiz es otro tipo de extracción de marihuana en seco muy tradicional, podríamos decir mítica, usada en Marruecos, Pakistán y Afganistán. El resultado se llama también coloquialmente “apaleado”, porque la técnica consiste en golpear la marihuana con un palo sobre un tamiz, para que vaya cayendo la resina, filtrada, debajo del tamiz. Cuanto menor sea el micraje de la malla, menos materia vegetal caerá y más puro será el extracto resultante. Tras el tamizado, hay que retirar el propio tamiz y recoger toda la resina para obtener un buen puñado de kief. Al final, se obtiene un polvo entre amarillo y verde, con abundancia de tricomas y con una textura bastante frágil, más o menos compactada. También se denomina dry hash, kifi, kif, skuff, dry sift o kief. Hachís tamizado La calidad de este tipo de hachís se puede comprobar acercando una llama: si burbujea al acercar el calor, suele ser indicativo de un alto contenido en resina, cannabinoides y terpenos. En cambio, la falta de burbujas demuestra la presencia de contaminantes como polvo o restos vegetales. Es importante recordar que ninguno de los contaminantes hierve bajo llama, lo que convierte a esta prueba de combustión en una herramienta más eficaz para la evaluación del hachís. Aparatos en seco para las extracciones de cannabis caseras A partir de ahí, hay varios utensilios o máquinas que podemos usar para realizar este tipo de extracciones de forma casera y mucho más rápida que las formas tradicionales. Desde recipientes para tamizar marihuana en casa, con una malla en un extremo, para sacudir la materia vegetal dentro, hasta la Pollinator (de la mítica Mila Jansen) u otras marcas de extractores de resina, que tienen un tambor con un motor, que nos facilitará la tarea y nos ahorrará el espectáculo que supondría ponernos a ‘apalear’ manualmente la marihuana en el comedor de casa para hacer hachís casero. Rosin El rosin es un método de extracción de marihuana con presión y calor, popularizado desde hace algunos años. Consiste en prensar y calentar las flores de marihuana, haciendo que liberen la resina. Se hace con máquinas prensadoras fabricadas ex profeso que utilizan mucha presión y temperatura controlada, y el resultado es un producto sublime. Se puede leer en algunos sitios que se puede hacer rosin de forma casera con una plancha de cabello y papel de horno, aunque el resultado será, previsiblemente, bastante mediocre y no os lo recomendamos. Rosin Extracción con hielo: Ice-O-lator, Fresh Frozen o Water Hash. Por último, en cuanto a las técnicas mecánicas de extracción de marihuana, encontramos las extracciones con hielo como Ice-O-lator, Fresh Frozen o Water Hash. El proceso es similar a la extracción en seco, agitando la materia, pero se utiliza hielo y agua para congelar sin secar la planta, y distintas mallas, con varios micrajes, para ir filtrando impurezas. Lo normal es hacerlo con lavadoras ya preparadas de compra en Grow Shops, pero también se podría probar de hacer de forma casera. Para la extracción casera mediante frío, necesitas un cubo con hielos. Para sacar el máximo partido de las extracciones Ice-O-Lator, es esencial contar con un kit especial Ice-O-Lator que se vende en Grow Shops, que incluye mallas de diferentes tamaños. Empieza llenando un cubo hasta 2/3 de su capacidad total. Añade hielo, e introduce los cogollos dentro de las mallas en el agua fría. La baja temperatura ayudará a que los tricomas se desprendan más fácilmente de la planta. Luego remueve el material dentro del cubo durante 20-25 minutos. Una vez hecho esto, retira con delicadeza la bolsa y elimina gradualmente el exceso de agua. Puedes ayudarte de una malla donde colocar el producto para su deshidratación y posterior moldeamiento. Ice-O-lator Extracciones de cannabis con solventes Las extracciones de cannabis con solventes son procesos que incluyen el uso de alguna sustancia que actúa como solvente de cannabinoides, normalmente gas o alcohol. La técnica consiste en disolver los tricomas, las glándulas donde se concentran los cannabinoides, en el líquido solvente, para después filtrar la mezcla y purgar en un horno o bomba de vacío, y así liberar el máximo posible de las trazas del solvente en el extracto. Si se consigue eliminar completamente cualquier rastro del gas en la extracción, se considerará que está libre de solventes. Como en los métodos mecánicos, los repasamos de menor a mayor complejidad: Tinturas de cannabis caseras Las tinturas de cannabis caseras son uno de los tipos de extracciones más populares entre los consumidores de cannabis medicinal. Consiste en extraer los tricomas de las flores usando un disolvente como el alcohol (etílico o isopropileno). El método es sencillo, ya que solamente debemos sumergir las flores de CBD o marihuana descarboxiladas (habiéndolas molido previamente con un grinder y calentado en el horno a unos 120ºC 30-40 minutos) en un frasco con alcohol de alta graduación durante unas semanas, agitando durante el proceso. Después, se filtra. Aceites de cannabis caseros En los aceites de cannabis caseros encontramos otra forma muy popular de obtener aceite de marihuana en casa. Respecto al método de extracción anterior, tiene la ventaja de que es fácil de preparar y no contiene alcohol. Aquí, en lugar de alcohol, usaremos un aceite comestible para macerar los cogollos. Podemos usar aceite de oliva virgen, debido a su buena estabilidad a la temperatura. Para elaborarlo correctamente, primero debemos haber descarboxilado los cogollos de marihuana o cannabis CBD para activar los cannabinoides (triturar con el grinder, y calentar en el horno 120ºC durante 30-40 minutos). Luego, se introducen los cogollos en un tarro de cristal y se rellena con aceite de oliva, que se calienta a unos 90-100ºC durante unas dos horas (al baño maría). Luego, se deja reposar varios días, en total oscuridad. Extracciones de cannabis BHO Las extracción de cannabis tipo BHO o aceite de hachís se realiza con gas butano (y de ahí su nombre, “Butano Hash Oil”). Para hacer BHO se utilizan desde tubos y mecanismos más o menos simples hasta maquinaria compleja, y dependiendo de la variedad usada, la técnica y la textura. Como siempre, en los Grow Shops encontrarás maquinaria especial para extracciones BHO. Existen muchos tipos de BHO: Shatter (textura cristalina y quebradiza), Sugar, Crumble, Wax, Cookies, Amber Glass, Moonrock o Budder. Cannabis Budder – Extracto BHO El resultado es concentrado ámbar de aspecto translúcido, cuyo color depende principalmente del material vegetal seco o fresco que se haya utilizado durante el procesamiento. En algunos casos, puede ser difícil obtener concentrados BHO debido al contenido de resina de las flores: algunas nunca darán una consistencia tan sólida como el shatter, mientras que otras variedades pueden producir un extracto cristalino y sólido con más facilidad. Para cada tipo de extracción BHO, comprender las propiedades únicas de cada planta que se procesa ayuda a garantizar la obtención de mejores resultados. El BHO es un método peligroso para hacer en casa, ya que el butano es muy inflamable y explosivo, pero el proceso en sí no es complicado. Primero, se introducen las flores de CBD o marihuana en un recipiente hermético y, bajo presión, se inyecta butano, que arrastrará los tricomas en forma de aceite, que se filtrará y caerá debajo del tubo. Después, tendremos que purgar y eliminar el solvente con un horno. Además de butano, se pueden realizar el mismo tipo de extracciones usando otros gases menos dañinos, como el etanol y el propano. Aceite de CBD Purificado – 5% CBD / 10ml – Full Spectrum 24,90 € Detalles Aceite de CBD Purificado – 10% CBD / 10ml – Full Spectrum 44,90 € Detalles CBD Liquid Hash Cartucho Full Spectrum (70% CBD + Cannabinoids) 17,50 € – 25,00 € Detalles CBD Vape Liquid Hash Kit Full Spectrum (70% CBD + Cannabinoids) 29,90 € – 34,90 € Detalles Extracción CO2 supercrítico Por último, encontramos este método, sin duda, el más recomendable, por la calidad de la extracción resultante, su seguridad y la nula huella tóxica que deja. La extracción con CO2 super crítico es ideal para conseguir un extracto de CBD con espectro completo porque no contiene ningún componente tóxico, a diferencia de los métodos solventes anteriores. ¿En qué consiste? Básicamente, en la extracción CO2 super crítico se enfría el CO2 hasta que llega a este estado supercrítico: de gas, pasaría a líquido, luego a sólido (hielo seco) y después a supercrítico. Así se consigue que el CO2 se comporte como un gas y como un líquido al mismo tiempo, y que sea un solvente con muchas ventajas: es totalmente natural (sostenible y no tóxico), no es inflamable y tiene unas propiedades perfectas para la extracción, como su alta difusividad. Evidentemente, este es un método complejo para el que se necesita de un equipo y conocimientos especializados. No se puede hacer en casa, pero puedes comprarlo en tiendas de CBD de confianza como Cannactiva. Llevado a buen puerto, la extracción con CO2 supercrítico es el método estrella para el trabajo con extracciones de cannabis, sobre todo si son con fines cosméticos. Cannactiva Crema CBD Fisioterapia (70ml) 9,99 € Valorado 4.83 sobre 5 basado en 12 puntuaciones de clientes Detalles Aceite de CBD Purificado – 10% CBD / 10ml – Full Spectrum 44,90 € Detalles Aceite de CBD Purificado – 5% CBD / 10ml – Full Spectrum 24,90 € Detalles Crema Facial CBD Hidratante (50ml) 19,90 € Detalles Otros métodos de extracción de marihuana Estas son las técnicas más conocidas, pero también podemos recurrir a métodos como el Live Resin, la separación molecular, la extracción ultrasónica o la cromatografía, si lo que pretendemos es separar cannabinoides. Esperamos que te haya parecido interesante este post y que hayas descubierto el universo que se esconde detrás de todo el mundo de las extracciones de cannabis. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis BLUE GREEN (Gelato) – INDOOR 9,90 € – 239,00 € Detalles Aceite corporal con CBD Pomelo (100ml.) 14,90 € Detalles Los productos CBD de Cannactiva están destinados a uso externo. Información sobre las extracciones de cannabis caseras (FAQ) ¿Qué son las extracciones de cannabis? La extracción de cannabis es el proceso de transformación de la marihuana o el cannabis para conseguir concentrar los cannabinoides de la planta, dejando un mínimo de materia vegetal, que normalmente se deshecha. De esta forma, se consigue disfrutar de toda la potencia del cannabis. ¿Qué tipos de extracciones de cannabis existen? Existen dos tipos de extracciones de cannabis: las mecánicas y las físicas, basadas en disolventes. La diferencia está en si se utilizan sólo procesos físicos para extraer los cannabinoides, o si se utilizan sustancias para diluirlos y aislarlos. Ambos tipos de extracciones se pueden realizar en casa, aunque conllevan mayores riesgos o requieren productos y conocimientos que no están al alcance de todos.
Publicado el enero 30, 2023marzo 19, 2023 por Laura Salas La receta definitiva del mejor brownie de marihuana CBD Los brownies de marihuana son legendarios entre los comestibles de cannabis por varias razones: son fáciles de hacer, endiabladamente buenos y te elevan como el cielo. Incluso si eres un total negado en la cocina, vale la pena probar esta receta de brownie de marihuana. Te recordamos que esto es contenido informativo, basado en una receta típica de cultura cannábica popular. Si ingieres marihuana, puedes probarlo sólo bajo tu responsabilidad. Los productos de Cannactiva no están destinados a su ingestión. Cómo hacer brownie de marihuana Si buscas una receta de brownie de marihuana fácil de hacer, has llegado al lugar correcto. El brownie de marihuana es uno de los postres cannábicos más populares y todo un clásico en las fiestas de aniversario entre amigos, en celebraciones especiales, o incluso en cualquier tarde de aburrimiento. ¿Quién no ha probado alguna vez un pastel de marihuana de algún colega que se puso cocinitas? ¡Y quién te iba a decir que ese amigo hoy eres tú! Consejos para cocinar y comer recetas con marihuana Antes de nada, no está de más señalar ciertos aspectos a tener en cuenta cuando se come marihuana, no solo para esta receta, sino siempre que vayas a cocinar con hierba. Primero, sé cauteloso con las cantidades y calcula un poco la cantidad de hierba que añades por ración de pastel. No hay una dosis media recomendada por persona, y la verdad es que ninguno de nosotros reaccionamos de la misma forma al consumir cannabis, por lo que este punto siempre causa ciertas dudas. La marihuana ingerida tiene un efecto tardío, pero más potente que cuando se fuma. Ya sabes que el efecto entre fumar hierba o comerla es muy diferente, principalmente porque el primero es mucho más rápido y menos duradero que el segundo. Así que, sobre todo si es la primera vez que lo vas a cocinar y consumir marihuana, o si es el caso de alguien que va a compartir este brownie contigo, lo aconsejable es comerlo en poca cantidad para ver cómo te afecta y esperar a ver el efecto que te produce. El subidón del brownie de marihuana suele tardar alrededor de una hora en hacer efecto, así que tómatelo con calma. Este dato es importante, y deberás recordarlo cuando pruebes el delicioso brownie de marihuana. Contrólate y no te animes a comer demasiado pastel de chocolate, porque el colocón vendrá de golpe, un rato después. Elegir bien los ingredientes El principal inconveniente de esta receta es el riesgo de blancazo por THC de la marihuana tradicional. Por ello, recientemente existe la moda de utilizar flores de cáñamo en lugar de marihuana, por su nulo contenido en THC. Claro está, que puedes utilizar el tipo de maría que más te guste, o la más indicada según la ocasión. Te recordamos que las flores de cannabis CBD que encontrarás en Cannactiva son para uso externo. No son productos destinados a su ingestión. Importancia de la temperatura al cocinar marihuana Finalmente, un aspecto culinario esencial para hacer recetas con marihuana es controlar que la temperatura nunca exceda los 120ºC. El calor activa los cannabinoides y por ello es esencial para liberar las propiedades medicinales del cannabis. Mediante un proceso llamado descarboxilación, los cannabinoides de la marihuana pasan de su forma ácida (THCA y CBDA) a su forma activa (THC y CBD). El THC se libera en unos 45 minutos cuando se calienta a 104ºC. Sin embargo, es fundamental no superar los 150°C ni los 120ºC durante más de una hora, ya que de lo contrario se corre el riesgo de dañar los cannabinoides. En otras palabras, poner el horno a tope puede estropearte el efecto del brownie de marihuana. Es mejor que cocines a baja temperatura y tardes un poco más. ¡Evita poner temperatura máxima y el gratinador a 250ºC, porque le estropearás todo el THC y CBD a la marihuana! ¿Es mejor preparar el brownie con mantequilla de marihuana? Usar cannabis crudo en una receta no hará mucho en términos de efectos en este postre tan reconfortante. Realmente, el componente psicoactivo de los brownies de marihuana es la mantequilla de cannabis, no la hierba en sí. Para hacer brownies que tengan los máximos efectos de la marihuana, primero se debe descarboxilar la marihuana: calentarla en el horno a unos 110-120°C durante media hora. La descarboxilación del cannabis activa el THC y CBD que, de lo contrario, se mantienen en estado latente sin causar efectos. Después de eso, la marihuana descarboxilada puede ser utilizada para la elaboración del brownie de marihuana. Las recetas de marihuana suelen incluir la preparación previa de la mantequilla de marihuana. Este paso adicional consigue extraer al máximo los cannabinoides de la planta, resultando un pastel con una concentración muy alta de cannabinoides activos. En esta receta, precisamente para que la mantequilla del brownie de marihuana absorba al máximo los cannabinoides, en su preparación nos aseguraremos de dejar reposar la marihuana descarboxilada con la mantequilla, para que ésta absorba todos los cannabinoides y su poder. El resultado será un brownie de chocolate y marihuana, con alto contenido en THC y CBD. Espero que estos consejos te ayuden a tener una gran experiencia culinaria y cannábica con tus brownies de marihuana. Ahora que ya conoces los secretos de la receta, la preparación y los consejos para su uso responsable. ¡A disfrutar! Ingredientes para el brownie de marihuana Anota estos ingredientes para un brownie de marihuana para 8 personas: 100 gramos de mantequilla 4 gramos de cogollos de marihuana (0,5 g por persona) 4 huevos 100 gramos de harina 80 gramos de azúcar 200 gramos de chocolate para derretir, si es posible, especial para postres. Puedes usar chocolate del 70% o superior, o del que más te guste. 100 gramos de nueces (o las que quieras) 1 cucharadita de canela de Ceilán (opcional) Una pizca de sal Receta de brownie de marihuana paso a paso Ahora que lo tienes todo, los pasos para elaborar el brownie de marihuana son los siguientes: Descarboxila la marihuana. Coloca un papel de cocina en la bandeja del horno y esparce los cogollos ligeramente triturados por encima. Colócalos en la parte media del horno (nunca en la parte más cercana al gratinador o a la fuente de calor) y caliéntalo a 110-120ºC durante 30-40 minutos como máximo, dependiendo de si habías precalentado el horno. Deja enfriar un poco y tritura la hierba finamente con el grinder. En un bol, funde la mantequilla y el chocolate al baño maría, colocando un bol con los ingredientes, dentro de un cazo de agua hirviendo. Remueve con una cuchara poco a poco hasta que se fundan ambos ingredientes. Una vez fundidos el chocolate y la mantequilla, apaga el fuego y retira el bol del cazo. Añade los cogollos de marihuana descarboxilada finamente triturados y remueve bien. Luego, tapa el bol con un plato (para que no se evaporen los compuestos volátiles de la marihuana, como los terpenos) y déjalo reposar unos 30 minutos, mientras preparas la masa del brownie. Precalienta el horno a 120ºC. No te costará nada hacer la masa, así que lo ideal es tener el horno preparado para poner la mezcla cuanto antes. En un recipiente, prepara la masa: mezcla los 4 huevos, 80 gramos de azúcar, 100 gramos de harina tamizada, la canela y la pizca de sal, y revuelve. Puedes hacerlo con un tenedor o, lo más fácil (aunque no sea gastronómicamente hablando, lo más profesional) es coger la batidora y en medio segundo está todo mezclado y sin grumos desagradables. Por último, añadimos el chocolate fundido con la marihuana y las nueces. Unta un molde de pastel con unas gotas de aceite de oliva o mantequilla y vierte la masa del brownie. Coloca el pastel en la parte media del horno y sé paciente. Cuece a 100-120ºC durante aproximadamente 60 minutos o un poco antes. Recuerda no pasarte con la temperatura ni poner el gratinador, pues destruiría los cannabinoides THC y CBD, restando efectos al brownie de marihuana. Saca el brownie de marihuana del horno, déjalo enfriar y córtalo en pequeñas porciones. ¡A disfrutar! Recuerda que el brownie de marihuana se debe comer en cantidades moderadas, ya que sus efectos son tardíos y muy potentes, aunque al principio te parecerá que no hace nada. Importante: Si compartes casa con otras personas, te aconsejamos advertirles del contenido del pastel y sobre todo mantenerlo siempre fuera del alcance de los niños pequeños y las mascotas. Y si te pilla sólo en casa, ponle una etiqueta donde se indique claramente lo que es para evitar accidentes. Si bajas la guardia, alguien goloso puede comerse todo el brownie y tener efectos adversos. Receta de brownie de marihuana (FAQs) ¿Cuánto tiempo de cocción tarda el brownie de marihuana? A 120ºC, en 60 minutos tienes el brownie de marihuana. Para comprobarlo, basta con abrir el horno pasado ese tiempo, pinchar el brownie con la punta de un cuchillo y si sale limpio ya está listo. No obstante, el tiempo de cocción puede variar ligeramente según el tipo de horno, de si estaba precalentado o no cuando pusiste el brownie, o de si eres muy impaciente y abres varias veces la puerta del horno durante el tiempo de cocción.Cuando lo saques, a menos que tengas prisa o quieras comerlo, lo ideal es esperar a que se enfríe un poco para que no te haga mal como una bomba en el estómago, pero si sientes que quieres comerlo de inmediato, caliente, también puedes acompañarlo con una bola de helado, que hará el contraste que tu estómago necesita. ¿Qué efectos tiene el brownie de marihuana? Los efectos del brownie de marihuana son tardíos y más potentes que cuando se fuma la hierba. Como nadie le da un mordisco a un brownie de marihuana y luego espera de 1 a 2 horas para ver cómo le sienta para ver si quiere darle otro, es muy común pasarse de la dosis. Luego, aproximadamente al cabo de media hora o una hora más tarde de comer el brownie de marihuana, empiezas a darte cuenta de si has comido demasiado o demasiado poco. Eso puede suponer un gran problema, que es familiar para cualquier persona a la que le gusten los dulces. Cuando pruebas los brownies de marihuana u otros comestibles por primera vez, es fácil consumir demasiado, especialmente porque el efecto será mucho más fuerte que fumar cuando finalmente llegue. Algunas personas también ceden a la tentación de comer un poco más después de que no sienten ningún efecto a los 30 minutos o una hora. ¿Cuánto tiempo dura el efecto del happy brownie de marihuana? Normalmente, los efectos de ingerir cannabis se producen a los 30-60 minutos y pueden durar unas horas, en función de la tolerancia individual. Debido a la forma en que la marihuana se metaboliza en el cuerpo cuando se ingiere, el efecto de la marihuana ingerida se vuelve mucho más potente. Esto significa que puede durar más tiempo y tener efectos más pronunciados que cuando se fuma. De todos modos, el efecto depende en cierta medida de la tolerancia individual. ¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto los brownies de marihuana? A diferencia de fumar marihuana, que tiene un inicio relativamente rápido, comer productos de marihuana conduce a un subidón con un inicio tardío. Este efecto tardío puede hacer que alguien coma mucho más brownie de marihuana de lo que su cuerpo está preparado. Cuando un subidón esperado tarda en aparecer, una persona puede tomar más de lo que debería, pensando erróneamente que necesita una dosis más alta.
Publicado el enero 27, 2023marzo 21, 2023 por Dra. Daniela Vergara Sativa vs Indica: ¿Conoces las diferencias? ¿Qué diferencias existen entre cannabis sativa e indica? En la industria de la marihuana, es habitual la diferenciación entre tipos de cannabis según si tienen un efecto sativa o indica. El efecto indica se asocia popularmente con la relajación y el alivio del dolor, mientras que al cannabis llamado de tipo sativa se le atribuyen efectos estimulantes. No obstante, la separación entre indica y sativa es, muchas veces, inexacta y confusa. En el presente artículo, ahondamos en la materia. ¿Qué es realmente un cannabis de efectos sativa o indica? ¿Qué componentes son los responsables del efecto relajante o estimulante del cannabis? Una especie botánica: Cannabis sativa Primero de todo, haremos una referencia a la denominación científica que reciben todas las plantas de cannabis, incluidas el cáñamo y la marihuana: Cannabis sativa L. En este caso, “sativa” hace referencia a la especie botánica y no guarda ninguna relación con el efecto o sensaciones que produce en el organismo el consumo de la misma. Quien describió por primera vez a la especie de planta Cannabis sativa L. fue Carolus Linnaeus en 1753, que conocía a las plantas de cáñamo que eran cultivadas en Europa [1]. Unos años después, en 1785 Jean-Baptiste Lamarck describió lo que él creía era otra especie del género Cannabis, con plantas de la India, a las cuales denominó Cannabis indica [1]. La diferencia principal entre las plantas de C. sativa descritas por Linnaeus y por Lamarck en ese tiempo, responde a las diferencias entre el cáñamo y la marihuana que vimos en una ocasión anterior. Actualmente, Cannabis sativa es una única especie y la denominación botánica Cannabis indica es obsoleta. Además, también se ha descubierto que la planta del cannabis presenta una gran variabilidad tanto en su material genético (variación genotípica) como en sus características físicas (variación fenotípica) [2-4]. No obstante, las palabras “índica” y “sativa” deambulan por la industria. Pero, ¿realmente existen tales agrupaciones dentro de la especie de C. sativa? y, ¿estas agrupaciones determinan los efectos que sentimos al consumir la planta? ¿Existen tipos de cannabis dentro de la especie Cannabis sativa? Sí, la especie Cannabis sativa tiene diferentes agrupaciones o linajes. Sabemos de al menos dos linajes de plantas tipo marihuana, que se usan médica o recreativamente. También conocemos al menos un linaje de plantas tipo cáñamo [3, 5, 6]. Sabemos también, que la planta de C. sativa se puede usar para gran cantidad de aplicaciones, entre las que se encuentran la medicina, alimentación, papel, ropa, pinturas, productos de aseo personal, material de construcción y material aislante, plásticos, baterías y biocombustible, entre otros [7]. Como pueden ver, podríamos construir nuestras viviendas y automóviles, hacerlos funcionar, limpiarnos, vestirnos, comer y fumar de la misma planta. Y eso se debe a la enorme variedad genotípica y fenotípica del cannabis, que permite desarrollar distintos linajes de plantas para diversas finalidades. Variación fenotípica del Cannabis sativa La planta de Cannabis sativa presenta una extraordinaria variación fenotípica, es decir, apariencias físicas distintas. Hay variación en altura de la planta y en las características de la hoja (ej. ancho y número de folíolos) [4], en la producción de cannabinoides y terpenos [8], en tiempo de floración [9], ¡y también en la apariencia de sus cogollos! Toda esta variación fenotípica explica por qué la planta es tan versátil en sus usos. Variación genotípica del Cannabis sativa La planta del cannabis también presenta una gran variación genética (en el ADN, el genoma o material genético). Aunque no ha habido comparaciones exactas, al menos en algunas partes de su genoma, Cannabis sativa puede tener más diversidad que otras especies de plantas cercanas [10]. Probablemente, esta variabilidad genética del cannabis lleva a su variación fenotípica, que a su vez conlleva de nuevo a la multitud de usos que tiene la planta. Podríamos construir nuestras viviendas y automóviles, hacerlos funcionar, limpiarnos, vestirnos, comer y fumar de la misma planta. Esto se explica por su extraordinaria variabilidad fenotípica y, al parecer, también genotípica. Diferencias entre marihuana indica y sativa “Sativa” vs “indica”: sólo para confundirnos Por todo lo explicado anteriormente, C. sativa es una única especie, y las agrupaciones ‘indica’ o ‘sativa’ de cogollos con características fenotípicas particulares no son correctas. No es posible clasificar el efecto que producirá en el cuerpo el consumo de marihuana o cannabis CBD sólo por la forma o el color de sus hojas, la altura de la planta o por la riqueza en algún componente tipo cannabinoide o terpeno. Los rasgos físicos (fenotipo) del cannabis no son un buen indicador del efecto que puede producir en el cuerpo. Primero, sabemos que la clasificación “sativa” e “índica” no está relacionada al quimiotipo o compuestos químicos que contiene la planta [8]. El conjunto de compuestos que se encuentran en una planta nombrada comercialmente como “sativa” son completamente independientes a aquellos compuestos que se encuentran en otra planta también denominada coloquialmente “sativa”, o en alguna denominada “indica”. En otras palabras, los compuestos bioquímicos que produce la planta son independientes a las agrupaciones comercialmente atribuidas al efecto indica y sativa [8]. Por lo tanto, no hay una morfología específica de cannabis que determine su perfil cannabinoide, terpenoide o flavonoide, lo cual hace imposible clasificarlo a simple vista como efecto sativa (estimulante) o indica (relajante). Es decir, estas agrupaciones comerciales no están basadas en el quimiotipo de la planta, y, otras características fenotípicas, como lo son la altura, o las características de la hoja son independientes del quimiotipo. Entonces, queda la duda, si realmente estas denominaciones comerciales describen los efectos al consumir las diferentes variedades de C. sativa. Además, las plantas designadas como “sativa” o “indica” no necesariamente están relacionadas en su genoma. Estas denominaciones podrían ser completamente independientes de la relación que existe entre los individuos. Por lo tanto, dos plantas “sativa” pueden ser igual o menos relacionadas genéticamente a una “sativa” o a una “indica” [3, 6]. ¿Efecto indica o sativa tiene relación con el contenido en cannabinoides como el THC o el CBD? Al parecer, ni el contenido en THC, ni el contenido en CBD u otros cannabinoides, determinan un efecto relajante o estimulante del cannabis. Se necesita mucha investigación para entender la relación entre los compuestos del cannabis, sus combinaciones, y los efectos que éstos producen al consumirlos. Las diferentes características fenotípicas, como son el color de la planta, el tamaño y forma de las hojas, la cantidad y tipo de cannabinoides y terpenos que contiene, su altura, y su supuesta proveniencia, no están correlacionados con estos grupos “sativa” o “indica” [4]. Estas características físicas no están asociadas la una con la otra, y, por el proceso biológico de la recombinación, se pueden romper estas asociaciones, si es que en algún momento existían. Entonces, una planta alta con una hoja angosta puede tener alto contenido en THC, y una planta baja con hoja ancha también puede ser rica en THC y tal vez ambas puedan producir un efecto similar. Todas estas características son independientes. En otras palabras, puedes ser alto, con ojos azules y pelo de color castaño; o alto, con ojos café y pelo de color negro. Estas características son independientes la una de la otra. Por lo tanto, “sativa” e “indica” son términos comerciales que utilizan los vendedores de cogollos para designar un efecto sedativo o energético de la marihuana, pero no corresponden necesariamente con una morfología o composición determinada, ni son un buen indicativo del tipo o cantidad de cannabinoides. Tampoco se sabe si realmente estas denominaciones comerciales están relacionadas a los efectos que produce el producto al consumirlo ya que no hay estudios al respecto. Ocurre lo mismo con las denominadas “híbridas”, que supuestamente son cruces entre las “sativa” e “indica”. “Sativa” e “indica” son términos comerciales que utilizan los vendedores de cogollos o dispensarios para designar un efecto sedativo o energético de la marihuana, pero no corresponden necesariamente con una morfología o composición determinada. ¿Cómo agrupar los efectos de consumir una variedad de cannabis? Entonces, ¿Cómo hacemos para agrupar o referirnos a los efectos que buscamos cuando queremos consumir alguna variedad de C. sativa? Es bastante comprensible que los consumidores de cannabis (C. sativa), particularmente los que buscan sus beneficios médicos, quieran especificar los efectos que buscan conseguir del consumo de la planta. Es por ello por lo que algunos dispensarios adoptaron cierto lenguaje como variedades que te hacen sentir activo y enérgico, o pasivo y calmado, en vez de sativa e indica. Además, hay muchos otros factores que pueden afectar a cómo se siente una persona después de consumir marihuana, como la variedad y el método de consumo. Los consumidores de marihuana deben experimentar para encontrar lo que mejor les funciona. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NEW YORK (Sour Diesel CBD) – INDOOR 9,90 € – 239,00 € Detalles Flores de CBD Cannabis JUNGLE VIP (Cali Mist) 9,90 € – 239,00 € Detalles Tal vez sea menos confuso describir las cepas con adjetivos de cómo nos hacen sentir, como “energético” o “sedativo”, en vez de usar las denominaciones sativa, índica o híbrida. Los consumidores de cannabis, a la hora de comprar marihuana, buscan variedades con efectos sativa (enérgico, vigorizante) o indica (relajación, sedativo). ¿Existen compuestos del cannabis relacionados con un efecto relajante y estimulante? La planta Cannabis sativa produce una cantidad de compuestos entre cannabinoides, terpenos y flavonoides, entre otros, y muchos de estos podrían estar relacionados con diferentes efectos en el organismo. Ahora, en C. sativa, no sabemos exactamente cuáles son los fitoquímicos responsables de efectos en particular, especialmente porque la planta produce muchísimos y las variedades difieren en el tipo, tasa, y conjunto de estos compuestos. El cannabis produce gran variedad de compuestos, como cannabinoides y terpenos, cuya interacción entre sí podría dar lugar a diferentes efectos sobre el organismo. Es lo que se conoce como efecto séquito. El efecto séquito: ¿clave en los efectos relajantes o estimulantes del cannabis? Hay quienes proponen al efecto séquito (entourage effect, en inglés), como el conjunto de compuestos actuando en unísono para producir un efecto en particular [11, 12]. Todos los compuestos que produce la planta, que pueden llegar a ser cientos, dependiendo de cómo se cuenten, podrían estar actuando en conjunto para producir un efecto que se ha denominado como el “efecto séquito”. Aunque aún no tenemos evidencia fehaciente que apoye este efecto séquito, sí sabemos que el CBD y el THC pueden llegar a tener acciones contrarias en nuestro sistema endocannabinoide. También, se sabe que el consumir THC sólo aislado puede llegar a ser poco placentero y que las sensaciones mejoran cuando se administra junto con el CBD [13, 14]. Estos resultados sugieren que al menos estos dos cannabinoides pueden estar actuando acorde para producir efectos en particular. Anecdóticamente, dicen que puede haber variedades que, aunque tengan menor cantidad de THC de por ejemplo, sólo el 18%, pueden ser más psicoactivas que otras variedades con mayor cantidad de THC, de por ejemplo el 28%. Esto podría ser debido a la presencia de otros compuestos, incluyendo el CBD y los terpenos. Claro está, que estas anécdotas hay que estudiarlas de manera metódica, para entender si esto es realmente una posibilidad. Quimiotipos de Cannabis sativa para clasificar los tipos de planta y sus efectos Las variedades de cannabis difieren en sus quimiotipos o composición química, como cannabinoides y terpenos que producen. De estos compuestos depende en gran parte el efecto que tendrá la planta sobre el organismo. Aunque algunos proponen clasificar a las plantas con una especie de “código de barras” que indique el conjunto de compuestos que contiene y su abundancia, ¿será esta la mejor manera de clasificar a estas plantas? Esta pregunta surge por varias razones. Primero, porque cada vez encontramos más compuestos diferentes en la planta. Hay unos cannabinoides nuevos como lo son el THCP [15], ¡y el último que llegó a mi vida la semana pasada fue el HHC! Por lo tanto, ¿Qué tal que en algunos años, o tal vez mañana, descubramos otro nuevo compuesto? ¿Nos dañaría entonces este nuevo compuesto la clasificación por quimiotipo? O qué tal, que haya un compuesto que un laboratorio no alcanzó a medir porque se encuentra en muy pequeñas cantidades, ¿dañaría entonces esto nuestro esquema de clasificación? ¿Sabemos realmente qué efecto tienen los componentes del cannabis en el cuerpo? Por último, no sabemos exactamente cómo actúan estos compuestos en el organismo y si en realidad estos tienen grandes efectos en nuestras sensaciones. Por ejemplo, sabemos que en los efectos del alcohol hay diferencias dependiendo de si comimos, de nuestro estado de ánimo, incluso en el sexo [16, 17] y la raza [18]. ¿Existirá esto para el consumo de cannabis también? En otras palabras, ¿sería diferente el efecto del cannabis si se toma después de haber comido, o si no hemos dormido? Y, sobre aquel compuesto en pequeñas cantidades del que indagamos arriba, ¿tendrá efectos en nuestras sensaciones, pese a sus pocas cantidades? Hay muchos otros factores que pueden afectar a cómo se siente una persona después de consumir marihuana. Los consumidores de marihuana deben experimentar para encontrar lo que mejor les funciona. A medida que avance la investigación en Cannabis sativa, también conoceremos más respuestas a estas incógnitas. Espero haya sido de tu agrado este escrito sobre los nombres coloquiales “indica” y “sativa” y que hayas quedado con deseos de aprender más sobre esta interesante plantica. Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NINJA FRUIT (Strawberry Kush x Watermelon) 9,90 € – 239,00 € Detalles Flores de CBD Cannabis Indoor WILLITS (Limoncello) 11,89 € – 200,19 € Detalles Pack CBD Indoor – 3 Variedades / 6 gramos 45,00 € Detalles Referencias bibliográficas 1. Watts, G., Science commentary: Cannabis confusions. BMJ: British Medical Journal, 2006. 332(7534): p. 175. 2. Kovalchuk, I., et al., The Genomics of Cannabis and Its Close Relatives. Annual Review of Plant Biology, 2020. 71. 3. Vergara, D., et al., Genetic and Genomic Tools for Cannabis sativa. Critical Reviews in Plant Sciences, 2016. 35(5-6): p. 364-377. 4. Vergara, D., et al., Widely assumed phenotypic associations in Cannabis sativa lack a shared genetic basis. PeerJ, 2021. 9. 5. Vergara, D., et al., Genomic evidence that governmentally produced Cannabis sativa poorly represents genetic variation available in state markets. Frontiers in plant science, 2021: p. 1502. 6. Sawler, J., et al., The Genetic Structure of Marijuana and Hemp. PloS one, 2015. 10(8): p. e0133292. 7. Ahmed, A.F., et al., Hemp as a potential raw material toward a sustainable world: A review. Heliyon, 2022: p. e08753. 8. Smith, C.J., et al., The Phytochemical Diversity of Commercial Cannabis in the United States. bioRxiv, 2021. 9. Stack, G.M., et al., Season‐long characterization of high‐cannabinoid hemp (Cannabis sativa L.) reveals variation in cannabinoid accumulation, flowering time, and disease resistance. GCB Bioenergy, 2021. 13(4): p. 546-561. 10. Pisupati, R., D. Vergara, and N.C. Kane, Diversity and evolution of the repetitive genomic content in Cannabis sativa. BMC genomics, 2018. 19(1): p. 156. 11. Russo, E.B., Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoid-terpenoid entourage effects. British Journal of Pharmacology, 2011. 163(7): p. 1344-1364. 12. McPartland, J.M. and E.B. Russo, Cannabis and cannabis extracts: greater than the sum of their parts? Journal of Cannabis Therapeutics, 2001. 1(3-4): p. 103-132. 13. Carter, G.T., et al., Cannabis in palliative medicine: improving care and reducing opioid-related morbidity. American Journal of Hospice and Palliative Medicine, 2011: p. 1049909111402318. 14. Calhoun, S.R., G.P. Galloway, and D.E. Smith, Abuse potential of dronabinol (Marinol®). Journal of psychoactive drugs, 1998. 30(2): p. 187-196. 15. Citti, C., et al., A novel phytocannabinoid isolated from Cannabis sativa L. with an in vivo cannabimimetic activity higher than Δ9-tetrahydrocannabinol: Δ9-Tetrahydrocannabiphorol. Scientific reports, 2019. 9(1): p. 1-13. 16. Kerr-Corrêa, F., et al., Patterns of alcohol use between genders: A cross-cultural evaluation. Journal of Affective Disorders, 2007. 102(1-3): p. 265-275. 17. Thomasson, H.R., Gender differences in alcohol metabolism. Recent developments in alcoholism, 2002: p. 163-179. 18. Lee, H., et al., Asian Flushing: Genetic and Sociocultural Factors of Alcoholism Among East Asians. Gastroenterology Nursing, 2014. 37(5): p. 327-336.
Publicado el enero 19, 2023enero 21, 2023 por Cannactiva Todo lo que hay que saber del secado y curado del cannabis La impaciencia y las ganas de catar la cosecha, que tanto nos ha costado llevar a buen término, pueden hacer que no prestemos la adecuada y necesaria atención a dos procesos fundamentales: el secado y curado del cannabis. Ya tengas un cultivo de marihuana o de cannabis CBD, evita caer en la tentación de encender los cogollos rápidamente. Dedicar el tiempo necesario al secado y curado del cannabis es fundamental para obtener el máximo sabor y potencia. ¿Por qué son tan importantes el secado y el curado del cannabis? En no pocas ocasiones, el cultivador, sobre todo si es primerizo, encuentra engorroso el proceso de secar y curar sus flores, una vez recolectadas, como si no formase parte del ritual del cultivo. Craso error: Si queremos disfrutar de marihuana de primera calidad, estas etapas son tan importantes como la variedad de marihuana escogida, los abonos utilizados y las condiciones ambientales o el tipo de cultivo. La importancia del secado en la calidad de los cogollos Para empezar, el secado es fundamental, porque si el cannabis no pierde una parte importante del agua y la clorofila de sus tejidos, ni el THC, ni el CBD, ni ninguno de los cannabinoides de la planta, adquieren las propiedades adecuadas para el consumo humano. Es decir, permanecen inactivos, en su estado ácido (THCa, CBDa…). Éstos se activan gracias a la descarboxilación, al aplicarles calor a altas temperaturas, por ejemplo con la combustión. Pero hay más, y es que los cogollos no descarboxilan correctamente sus cannabinoides si no han perdido suficiente humedad. La importancia del curado Por su parte, el curado, si bien no es un proceso tan indispensable como el secado (ya que nuestras flores, si han perdido esa humedad, ya serán aptas para el consumo) sí que es la guinda del pastel, que nos hará disfrutar de todos los matices y propiedades de nuestros frutos y de sus cannabinoides, como el cannabidiol. El curado, por un lado, prolonga del secado, a un ritmo y con unas condiciones óptimas, y, por otro, detiene la degradación de las flores y ayuda a su conservación, para que sus cualidades mejoren aún más; además de prevenir la aparición de moho. ¿Cómo realizar un buen secado? El objetivo del secado es reducir la humedad de nuestros frutos. Los cogollos recién cosechados, tienen una humedad aproximada del 75%, y hemos de conseguir reducirla a un 15%. ¿Cómo? Siguiendo estos pasos: 1- Un buen secado empieza eligiendo el momento adecuado para la cosecha y manicura de nuestras flores. Si no hemos cosechado en el momento oportuno, porque nos hemos precipitado o porque lo hemos hecho tarde, dará igual si secamos correctamente, el resultado final no será bueno. Hemos de cosechar en el punto óptimo de madurez de los cogollos, cuando los tricomas tengan, en su mayoría, un tono lechoso, con algunas motas ámbar. También será imprescindible haber realizado un lavado de raíces (regando solo con agua) durante la semana anterior a la cosecha. 2- Realizar correctamente la manicura de las flores de marihuana Las hojas internas de los cogollos dificultan tanto el secado como el curado, además de que son desagradables para el consumo y con un nivel muy pobre de cannabinoides. Hay muchas técnicas para ello, la más habitual es empezar por las flores más grandes. De la misma forma, es mejor que empieces a cortar las hojas más prominentes, hasta dejar los cogollos bien limpios. Hazlo con unas tijeras de poda con muelle, que te facilitarán mucho la tarea. Una cuestión importante es decidir si dejamos las ramas o no, y esto dependerá del método de secado que usemos para secar, como veremos en el punto 4. Limpiar los cogollos para eliminar las hojas. No te recomendamos que dejes tus cogollos totalmente «pelados», aprovecha las hojas de azúcar, llamadas así por la capa de tricomas que las recubre. Se trata de las hojas que se suelen desarrollar junto a los cogollos, que se pueden fumar. Puede que las hojas de azúcar no sean tan abundantes en resina como los propios cogollos, pero su concentración relativamente alta las hace valiosas. En Cannactiva, las utilizamos en el Trim Candy Krush, con mucho éxito entre nuestros clientes. 3- Elije el espacio idóneo para curar la marihuana Una vez tengas tus flores limpias será el momento de seleccionar el espacio ideal para el secado (o más bien tenlo pensado de antes). Este deberá ser un lugar oscuro y seco, pero, a la vez, fresco y con ventilación. La temperatura debería oscilar entre los 18ºC y los 24ºC. Y la humedad sobre el 50%. Y cuando hablamos de ventilación hay que tener cuidado con las fuertes rachas de aire. El aire no debe darle directamente, o muy fuerte, a nuestra weed; más bien que circule suave a su alrededor. Si no tenemos un espacio a nuestra disposición con esas características, deberemos provocarlas nosotros con aparatos (ventiladores, calefactores, aires acondicionados, humidificadores…), pero esto no es lo ideal. 4- Escoge el método más conveniente. Hay varias técnicas que puedes usar para realizar el secado, pero las más habituales son dos: colgar las flores boca abajo de cuerdas, al estilo de como se tiende la ropa, o usar mallas de secado. El método más tradicional es el primero, porque es el más barato y no necesitamos más que cuerda y espacio. Para esta técnica hay que tener en cuenta dos cosas fundamentales: primero, nos ayudará que hayamos dejado las ramas al cosechar, con varios nudos o bifurcaciones, para que sea más fácil colgar las plantas para secar las flores. Después, que dependiendo del tamaño de la cosecha, necesitaremos un espacio bastante amplio. Para el segundo método, las mallas de secado suelen ser verticales, con varios niveles, lo que nos permite optimizar el espacio. Para esta técnica sí que será recomendable quitar las ramas al cosechar. Las flores no deberán quedar demasiado apelotonadas unas encima de las otras. Intentaremos que haya espacio entre ellas, para que corra el aire y se sequen mejor. Secado de los cogollos 5- El tiempo de secado del cannabis. Lo ideal es esperar de dos a tres semanas. Después de este tiempo lo normal es que las flores hayan perdido la humedad necesaria. Aunque esto puede variar, y dependerá también de la variedad, el tipo de cultivo y las condiciones de secado. Para asegurarnos de que está seco haremos el truco de la rama partida: partir algún cogollo o rama cuando éste se rompa fácilmente con los dedos, y no se doble mucho la rama, será indicativo de que el trabajo está hecho. Pero en ningún caso debemos pretender acelerar ese tiempo con más temperatura o menos humedad, porque podríamos degradar sus propiedades. Aunque, si tienes dudas, no te preocupes, el curado te ayudará a conseguir el resultado óptimo. ¿Cómo realizar un buen curado? Con un buen curado lograremos preservar los sabores, aromas y cannabinoides de la planta, como el CBD y sus terpenos, conservando al máximo todas sus propiedades organolépticas y así optimizar la calidad de los cogollos. El nivel de humedad deberá quedar en un 8% o 10%. Para ello, deberemos: 1- Asegurarnos de que hemos realizado el secado correctamente Si has seguido los pasos anteriores para un buen secado correctamente, no tendrás ningún problema. Ante la duda, haz el truco de la rama partida. 2- Limpiar bien las flores. Si hemos dejado las ramas para el secado, aquí sí que tendremos que quitarlas. El objetivo es que los cogollos queden lo más limpios posibles. 3- Utilizar recipientes adecuados Lo más habitual es usar botes de cristal, que se puedan cerrar herméticamente. El tamaño marcará un poco la cantidad de cosecha, pero no uses botes demasiado grandes, donde quepan muchísimos cogollos. Si tienes mucha cosecha, es mejor que la repartas en distintos recipientes. Si tradicionalmente se usa el cristal es porque es un material muy limpio y hermético, que conserva bien y con el que podrás ver el estado de tus flores desde fuera. También podrás usar cajas de madera, tarros de cerámica, tuppers… Lo importante es que cierren herméticamente. 4- Introducir correctamente las flores o cogollos de marihuana Llena los recipientes, pero no hasta el tope. Lo ideal es que haya un poco de espacio vacío, aproximadamente llena un 75%. Y nada de presionar o apelotonarlas. Después, cierra bien el recipiente, que quede hermético. 5- Poner los tarros en un lugar oscuro, fresco y seco. La temperatura debe rondar los 20ºC y la humedad ser un poco más alta que en el cuarto de secado, en torno al 60%. 6- Durante el proceso de curado, abrir de vez en cuando los recipientes Durante la primera semana o 10 días, deberás abrir a diario tu envase, al menos una vez, durante 5 o 10 minutos, para dejar que se airee. Si lo haces 2 o 3 veces al día, también estará bien. Pasado ese tiempo, con abrir los envases cada 2 o 3 días será suficiente. Aprovecha los tiempos de apertura para comprobar el estado de las flores. Si ves señales de moho es que algo no estás haciendo bien. 7- ¡Paciencia durante el curado de la marihuana! El tiempo para un buen curado puede oscilar entre las 2 semanas y los 2 o 3 meses, o incluso más; dependerá de la variedad y las condiciones del curado. Eso sí, pasados los 6 meses las flores podrían empezar a degradarse. Pero tranquilidad, eso no significa que tengas que esperar 3 meses hasta poder disfrutar de tus flores. En realidad, como hemos dicho, podrás catarlas una vez hayas realizado el proceso de secado, solo que, y lo notarás, si tienes paciencia y no te acabas la cosecha pronto, comprobarás que la hierba que lleva un mes curándose estará mejor que la de los primeros días. Verificarás el nivel de curado presionando con suavidad las flores: si notas humedad o que no crujen, es que no estarán totalmente curadas. Después del curado simplemente deja las flores de CBD en un recipiente opaco y perfectamente cerrado al vacío, así te aguantarán incluso años. Y, ahora sí, ¡a disfrutar de tus excelentes frutos! En Cannactiva ya hemos hecho todo este proceso por ti: ¡Disfruta de las flores de CBD de la mejor calidad! Descubre las variedades de cannabis CBD que te ofrece Cannactiva: Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NINJA FRUIT (Strawberry Kush x Watermelon) 9,90 € – 239,00 € Detalles Flores de CBD Cannabis VIBRATION (Lemon Haze) 9,90 € – 239,00 € Detalles CBD TRIM MIX ( Cáñamo Picado ) 9,90 € – 49,90 € Detalles CBD B-BUDS – Flores de CBD pequeñas 29,90 € – 200,00 € Detalles Flores de CBD Cannabis BLUE GREEN (Gelato) – INDOOR 9,90 € – 239,00 € Detalles
Publicado el enero 13, 2023febrero 8, 2023 por Cannactiva CBD, marihuana y sexo ¿Cómo influyen la marihuana y el CBD en el sexo? El cannabis se ha usado desde tiempos inmemoriales y, desde entonces, se le han otorgado unas hipotéticas propiedades afrodisíacas. En la India, por ejemplo, hay conocimiento de su uso en el sexo tántrico desde hace siglos. Podemos decir que desde la antigua India hasta los tiempos modernos, el cannabis y su potencial para aumentar el placer sexual han sido un tema muy debatido. ¿Qué hay de cierto en estas afirmaciones? ¿Qué impacto tendrá el CBD en las relaciones sexuales? ¿Ayuda realmente la marihuana a las personas en sus esfuerzos de alcoba, o es simplemente un mito embriagador? ¿Qué hay de cierto en todo ello? Poca información sobre el cannabis y el sexo No encontramos una gran variedad o cantidad de estudios científicos que incidan en la relación entre la marihuana y el sexo. Y la razón es clara: ambos, marihuana y sexo, son tabúes históricos. Si, de por sí, cuesta encontrar información de ambas cosas por separado, su unión ya, hasta hace bien poco, era misión casi imposible. Pero hay estudios. A pesar de siglos de tabúes sociales, la investigación está empezando a esbozar una imagen más clara de la relación entre la marihuana y el CBD para el sexo. El sistema endocannabinoide y el deseo sexual El sistema endocannabinoide tiene efectos en el comportamiento y puede estar relacionado con el placer sexual y la libido. Así concluye un estudio en el que se plantea el sistema endocannabinoide como una posible diana terapéutica para ayudar a aliviar los problemas relacionados con la disfunción sexual que no han tenido éxito con los tratamientos farmacológicos convencionales. Parece ser que los cannabinoides, por su forma de afectar a múltiples respuestas conductuales, pueden influir sobre el deseo sexual y aumentar la actividad relacionada con el sexo. Estudio en la Universidad de Stanford sobre marihuana y sexo Uno de los estudios más comentados en los últimos tiempos sobre marihuana y sexo es este, publicado en la Journal of Sexual Medicine. Para el mismo, los investigadores cruzaron datos de 28.000 hombres y 23.000 mujeres del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos. Y en él se extraen varias conclusiones interesantes. La primera, que las personas que consumen cannabis antes del acto sexual tienen más sensación de placer, sensación especialmente relevante en las mujeres. La segunda, que los consumidores habituales de marihuana tienen más relaciones carnales que los que no lo son. Por contra, la tercera conclusión es que consumir cannabis en grandes cantidades puede producir precisamente el efecto contrario: inapetencia sexual. Aunque estos datos no se pueden considerar concluyentes, sí se puede vislumbrar en ellos una tendencia relativa, que iría en la línea de pensar que, efectivamente, en las cantidades apropiadas, el cannabis puede mejorar la libido. ¿Cómo influye la marihuana a la libido y sensación de placer? Los investigadores de Stanford solo examinaron datos y encuestas, sin incidir en los motivos, pero éstos no son difíciles de encontrar. Por un lado, y esto sí está más que estudiado, el cannabis produce varias alteraciones en el organismo, y entre ellas la agudeza de algunos sentidos. Es común que el consumidor de cannabis sienta enfatizados el tacto o el gusto, sentidos estrechamente relacionados con el placer amoroso. También, ciertas cepas pueden producir un efecto vigorizante. Y si todo ello lo mezclamos con la también demostrada relación entre el consumo y el aumento del apetito, ya tenemos un cocktail que podría perfectamente incrementar el deseo sexual, sobre todo si estamos acompañados de esa persona que tanto nos pone. Cannabis para el sexo (infografía) Marihuana CBD para las relaciones sexuales: ¿Qué efectos tiene? Otra razón sería el efecto relajante y ansiolítico que, usualmente, provoca el consumo, especialmente de las variedades de cannabis ricas en CBD como las flores CBD. Al estar relajadas, las personas nos sentimos menos nerviosas o presionadas, nos dejamos llevar con más naturalidad, y eso ayuda al disfrute del acto. En ese sentido, un estudio del Journal of Psychoactive Drugs asegura que el CBD o cannabidiol ayuda a regular la inhibición y mejora la excitación sexual. ¿Multiorgásmica por cannabis? Un caso extremo Otro caso sonado es el de una neerlandesa de 40 años, que acudió al hospital porque llevaba una semana experimentando orgasmos espontáneos. El caso se reportó en el Journal of Sex and Marital Therapy. Por lo visto, la afortunada (o quizá no tanto) paciente practicaba el sexo con frecuencia y también era consumidora de cannabis. Dos razones que, de por sí, no explicarían este insólito caso, pero los doctores que la atendieron no tuvieron más opción que atribuir estos orgasmos espontáneos al uso de la famosa planta. ¿Cuál es el responsable del efecto vigorizante del cannabis, el THC o el CBD? Ahora bien, ¿Qué cannabinoide sería el responsable de este hipotético aumento de la libido? ¿El THC? ¿El CBD o cannabidiol? ¿La mezcla de ambos, con los demás cannabinoides? Como en todo lo relacionado con las aplicaciones terapéuticas de la marihuana (y la salud sexual, desde luego, es una aplicación terapéutica), no hay consenso universal. Hay quienes piensan que el THC, con su efecto psicoactivo, es el causante de las propiedades del cannabis para el placer sexual. Pero el efecto psicoactivo del THC puede ser contraproducente, especialmente en las variedades de marihuana actuales, desproporcionadamente altas en THC. Otros atribuyen estos beneficios sexuales al CBD, con sus propiedades relajantes y ansiolíticas, que acentúan los sentidos -reforzados por el estudio del Journal of Psychoactive Drugs. Y los hay que, defendiendo el efecto séquito, creen que es la combinación de los distintos cannabinoides la que genera la magia del disfrute sexual. También, hay muchas variedades de flores de CBD y de marihuana, y cada cepa puede tener un efecto diferente en función de su perfil cannabinoide y terpenoide y la cantidad de compuestos, que pueden dar un efecto más energizante o, por el contrario, sedativo. Es lo que se conoce como efecto sativa o indica. Ahí entran en juego las necesidades de cada persona. Cada uno puede experimentar qué tipo de cannabis le sienta mejor consumir para el sexo: si te conviene un efecto más relajante, vigorizante, desinhibición, estimulante… Así que ya sabes, ¡Tendrás que probarlo tú mism@! Flores de CBD Cannabis Indoor EUREKA (Tropicana Cookies) 15,00 € – 224,90 € Detalles Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Flores de CBD Cannabis DOJO (Cherry Pie) 6,00 € – 239,00 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Nosotros, como no podía ser de otra manera, defendemos que puedes encontrar todo el placer con el papel crucial del CBD o cannabidiol en sexo. ¡Sigue leyendo! Encontrar el equilibrio entre marihuana y sexo: En la dosis está el efecto El cannabis y el sexo son dos actividades sorprendentemente compatibles: ambas pueden disfrutarse aún más si se combinan, pero ¡ojo! con moderación. Encontrar el equilibrio perfecto en la dosis marca la diferencia. Porque no todo es positivo en la relación marihuana y sexo. Ya el estudio de Stanford advertía de que el exceso del consumo puede provocar inapetencia sexual. También, el THC, sobre todo en altas cantidades, puede ser nocivo. Por todos es conocido que su consumo en exceso, especialmente de variedades altas en THC y con bajo contenido en CBD, puede provocar ansiedad, paranoia o mareos, síntomas que no te harán, precisamente, ponerte cachondo /a. Hay que prestar atención a la variedad de hierba, la cantidad tomada y la tolerancia de cada uno. Por otra parte, hay datos contradictorios. Si analizamos los estudios, encontramos que, durante siglos, el consumo de cannabis se ha relacionado tanto con el aumento como con la disminución del deseo sexual. Y precisamente, esta controversia de resultados podría entenderse por el hecho ya documentado, tanto en animales como en humanos, de que la dosis cambia el efecto. Parece ser que dosis altas (especialmente de THC) se asocian a menor actividad sexual, así como a mayores efectos adversos. Algún estudio, como uno de la Universidad Estatal de Washington, que afirma que el cannabis podría disminuir el número de espermatozoides en los varones y, por lo tanto, perjudicar la función reproductora. Aunque también hay una investigación, de la Universidad de Boston, con resultados totalmente opuestos: asegura que los hombres que consumen cannabis generan más esperma y tienen niveles más altos de testosterona. En cualquier caso, parece que estas alteraciones están relacionadas sobre todo con el THC. Marihuana y CBD para la disfunción eréctil Los médicos ayurvédicos llevan mucho tiempo utilizando el Cannabis sativa, la planta de la que se derivan la marihuana y el CBD, para tratar la disfunción eréctil. Cómo funciona exactamente, sigue siendo un misterio. Los expertos especulan que puede ser debido a su capacidad para relajar los vasos sanguíneos, promoviendo así un mejor flujo sanguíneo en el área del pene para mejorar el rendimiento con sesiones de coito prolongadas. ¡Quien no corre, vuela! Productos de cáñamo afrodisíacos Con todo, la industria no se ha mantenido al margen de la relación entre nuestros dos protagonistas. Hoy en día hay multitud de productos derivados del cannabis que tienen una función sexual, como lubricantes, cremas y aceites para masajes, o incluso chocolates con fines afrodisíacos. Nosotros te animamos a que le eches un vistazo a nuestra tienda de CBD online, en la que encontrarás aceites CBD, flores CBD, vaporizadores CBD o cremas con CBD para masaje que igual te alegran el día (o la vida) con tu pareja. ¿Te atreves? Aceite de CBD: sus efectos son estables y duraderos. Tómalo en forma de gotas, de forma sublingual (oral), al menos 90 minutos antes del momento de necesidad. Vaporizaciones CBD: sus efectos son inmediatos aunque poco duraderos. Da una sensación de bienestar y comodidad. Puedes combinarlos con el aceite de CBD para mayor duración del efecto del CBD. Variedades de Flores de CBD: tienes que sentir tú mismo cuál es la que te proporciona el mejor efecto de bienestar y placer. Cada persona es única en cuanto a sus preferencias. ¡Descubre el mundo de las flores de CBD! Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NINJA FRUIT (Strawberry Kush x Watermelon) 9,90 € – 239,00 € Detalles Flores de CBD Cannabis VIBRATION (Lemon Haze) 9,90 € – 239,00 € Detalles CBD TRIM MIX ( Cáñamo Picado ) 9,90 € – 49,90 € Detalles CBD B-BUDS – Flores de CBD pequeñas 29,90 € – 200,00 € Detalles Flores de CBD Cannabis BLUE GREEN (Gelato) – INDOOR 9,90 € – 239,00 € Detalles Información sobre CBD para el sexo (FAQs) ¿Qué efectos tiene el CBD para el sexo? Sabemos que el uso del cannabis suele provocar una agudeza intensificada de los sentidos, un factor relevante a la hora de disfrutar del placer amoroso. Para este efecto, también es importante el uso de cepas con propiedades vigorizantes. ¿Cómo afecta la marihuana y el CBD al sexo? El cannabis, ya sea marihuana o cannabis CBD, puede ser una buena forma de elevar el placer sexual, especialmente para las mujeres. Estudios también han revelado que los consumidores regulares de cannabis gozan de más encuentros íntimos con mayor regularidad, en comparación con aquellas personas que no toman cannabis. ¡Pero ojo! En la dosis está la llave: si quieres potenciar tus relaciones, no tomes demasiado cannabis. ¿Mucha marihuana disminuye la libido sexual? Se ha observado que los grandes consumidores de marihuana pueden experimentar una ligera pérdida de la libido. Este efecto se podría explicar por el efecto narcótico y sedante del THC, lo que no ocurriría con las variedades de cannabis CBD, sin THC. ¿Cómo tomar CBD para el sexo? ¡No dejes que te lo cuenten! Prueba los efectos del CBD en tu propio organismo utilizando aceite de CBD, vaporizaciones con el CBD vape o encendiendo unas flores de CBD. Recuerda que cada detalle es importante: ten un ambiente relajado preparado, despeja tu mente y predisponte a disfrutar para que la experiencia sea más placentera.
Publicado el diciembre 27, 2022enero 28, 2023 por Dra. Daniela Vergara Cáñamo vs. Marihuana, ¿Cuáles son sus diferencias? ¿El cáñamo y la marihuana son la misma planta? Probablemente pienses que el cáñamo y la marihuana son la misma planta. Pero ¿sabías que, aunque son la misma especie Cannabis sativa L., presentan muchas diferencias entre sí? En este artículo analizaremos lo que separa a estas dos plantas, así como las similitudes entre el cáñamo y la marihuana. Similitudes biológicas entre el cáñamo y la marihuana Cannabis sativa es una planta que produce flores, es decir, es parte de las angiospermas. Esta planta, junto con la especie existente más cercana Humulus sp. (el lúpulo, ingrediente importante para la elaboración de la cerveza) pertenecen a la familia Cannabaceae. Algo interesante que comparten ambas especies, además del hecho de que con una se hace cerveza y la otra es marihuana, es que son plantas dioicas. Las plantas dioicas son aquellas que tienen diferentes sexos y sus flores son o macho o hembra, en diferentes individuos. Sólo aproximadamente el 6% de las plantas angiospermas son dioicas, la mayoría son monoicas o hermafroditas, en donde un mismo individuo produce flores de ambos sexos [1-3]. El género Cannabis, sólo cuenta con una especie, Cannabis sativa L. La palabra ‘sativa’ viene de la palabra en latín para “cultivo” o “cultivada”, y fue descrita por Carolus Linnaeus en 1753 [4]. Linnaeus conocía las plantas de C. sativa cultivadas en Europa para fibra o grano, es decir, el cáñamo. La planta del cáñamo industrial tiene una apariencia alargada. Se caracteriza por ser de gran altura, poco ramificada y algunas con alto rendimiento en semilla, que se utiliza para la elaboración de aceite o alimento. Luego, unos años más tarde en 1785, Jean Baptiste Lamarck describió unas plantas de Cannabis que él denominó como Cannabis indica con unos especímenes de la India [4]. Estos especímenes tenían un fenotipo (apariencia física) diferente a aquellos descritos por Linnaeus, ya que eran usados por la producción de compuestos como lo son los cannabinoides. Mejor dicho, estos eran marihuana. Esta historia nos sirve para explicar que el uso dado a la planta marcaría unas características diferenciadas. Las plantas de cannabis destinadas a la extracción de cannabinoides, como la marihuana y el cannabis CBD, tienen una estructura redondeada. Presentan menor altura que el cáñamo industrial, son más ramificadas y tienen inflorescencias (cogollos) bastante desarrollados o grandes. Aunque la industria de cannabis usa estos indicativos ‘indica’ y ‘sativa’, realmente estas denominaciones no significan mucho, pero esa es historia para otro post. Actualmente, desde el punto de vista botánico, ambas plantas, el cáñamo y la marihuana, se clasifican dentro de la especie Cannabis sativa. Dentro de ésta, se distinguen diferentes grupos o linajes, que a su vez son divididos en distintas variedades. ¿Cuál es la diferencia entre el cáñamo y la marihuana? Biológicamente, hay diferencias entre el cáñamo y la marihuana. Aunque en la actualidad reconocemos solamente a una especie Cannabis sativa, esta especie tiene bastante variación tanto fenotípica (física) como genotípica (en su genoma o material genético, el ADN de la planta). Y, dentro de la especie de C. sativa, hay varios grupos o linajes, que son conjuntos de individuos que son más cercanos entre sí. Por ejemplo, aquellos individuos que se usan para extraer fibra o grano son más cercanos entre sí y comparten más de su ADN (material genético) que con aquellos usados para la producción de compuestos cannabinoides que se usan médica o lúdicamente. Diferencias entre cáñamo industrial y marihuana y cannabis CBD. Las plantas destinadas a la obtención de cannabinoides tienen más similitudes entre sí, que aquellas destinadas a la producción de materias primas como fibra para textiles, usos industriales o alimentarios. Las plantas de cáñamo destinadas a la obtención de semillas o fibra son más cercanas entre ellas. En cambio, las plantas de Cannabis sativa cultivadas para la obtención de cannabinoides THC o CBD, como la marihuana o el cannabis CBD, son más parecidas entre ellas y más lejanas a las plantas de cáñamo para grano o fibra. Diferencias genéticas entre cáñamo y marihuana En otras palabras, las plantas de Cannabis sativa (aquellos individuos) que se usan como cáñamo tradicional, para la producción de sus tallos, de donde se obtiene fibra para ropa o papel, o para la producción de semilla o grano, que es comestible en snacks o granola, por ejemplo, o de donde se obtiene aceite de cáñamo, son más cercanos entre sí y comparten más de su ADN. En cambio, estos individuos de cáñamo están más lejanos y comparten menos de su ADN con aquellas plantas de C. sativa usadas para la producción de compuestos como lo son los cannabinoides, conocidos como marihuana o cannabis CBD. Las plantas de marihuana y aquellas que producen CBD son genéticamente más cercanas entre sí que con aquellas plantas de cáñamo destinados a uso industrial. Sin embargo, hay algunas variedades altas en CBD que son híbridos entre aquellas plantas de marihuana altas en CBD y de cáñamo industrial, como lo es la variedad Otto II [5]. No obstante, tanto los individuos de cáñamo como los de marihuana pertenecen a la misma especie C. sativa y se pueden cruzar entre sí. A pesar de que normalmente se engloba dentro del cáñamo industrial al Cannabis sativa para flores CBD, estas plantas pueden estar más cercanas a la marihuana que al cáñamo industrial. ¿Las plantas de cáñamo industrial producen cannabinoides? Las plantas de cáñamo también pueden producir cannabinoides, pero usualmente estos son producidos en menor proporción y las plantas no son cultivadas con estos fines, sino para extraer fibra o grano. Hay varios tipos de cáñamo para fibra o grano y doble propósito (aquellos usados para ambos fines: la fibra y la semilla). Aquel cáñamo industrial (para fibra) es cultivado por su tallo, de donde se extrae la fibra. También de ahí se extrae la ‘estopa de cáñamo’ que se puede usar en material de construcción similar al concreto hempcrete o material aislante. Variedades como Fibranova, Finola, o Carmagnola, son conocidas por sus tallos. Por otro lado, la variedad USO31 es conocida por su semilla para grano, de donde se extrae aceite de cáñamo de uso alimentario. ¿Qué tipo de plantas se utilizan para producir cannabinoides? Las variedades de marihuana tienen nombres bastante coloquiales y no han tenido un historial de cultivo como las de cáñamo. Estas tienen nombres como Punto Rojo o Jack Herer, pero estos nombres responden a variedades comerciales y no tienen mucha significancia biológica. ¿Hay rasgos físicos diferenciados entre las plantas de marihuana, cannabis CBD y cáñamo para fines industriales? Hay rasgos físicos (fenotipos), que son comunes en aquellas plantas tipo marihuana y en las de cannabis CBD, y otros fenotipos comunes en las plantas de cáñamo para fines industriales. Por ejemplo, las plantas de cáñamo para fibra o grano son altas, con pocas ramas y muy delgadas. Estas plantas de cáñamo pueden llegar a medir 4 o 6 metros. Por el contrario, las plantas tipo marihuana suelen tener muchas ramas (alta ramificación), sus tallos son bastante gruesos con un diámetro alto, y la inflorescencia en la planta hembra es bastante grande. Aunque las plantas de marihuana pueden producir muchísimos compuestos, entre los que se encuentran los cannabinoides, terpenos, y flavonoides; la industria divide a las plantas en la producción de los dos cannabinoides más conocidos: el THC y el CBD. ¿Qué son los cannabinoides? Los cannabinoides son compuestos que produce la planta Cannabis sativa que interactúan con nuestro sistema endocannabinoide y tienen propiedades medicinales [6-8], o psicoactivas [9-11]. Sin embargo, la planta de Cannabis sativa produce muchísimos compuestos, alrededor de cientos, dependiendo de cómo se cuantifiquen. Los más conocidos son los cannabinoides y los terpenos. Aunque los terpenos son reconocidos primordialmente por su olor y aroma, estos también pueden interactuar con nuestro sistema endocannabinoide [12-15]. Nuestro sistema endocannabinoide es otro de los sistemas dentro del cuerpo humano, así como lo es el sistema digestivo o el cardiovascular. Este sistema es responsable de regular algunas de nuestras actividades como lo son el hambre, el sueño, o el dolor [16-20]. Nuestro cuerpo, por lo tanto, produce también cannabinoides que se llaman endocannabinoides, como lo es la anandamida. Los fitocannabinoides son aquellos cannabinoides que no son endocannabinoides y son producidos por plantas. Hay otras plantas que también producen cannabinoides, pero C. sativa produce varios de ellos y el THCA es el más conocido. Diferencias entre el THC y el THCA El THCA es la abreviación para el compuesto ácido Δ-9-tetrahydrocannabinólico. Las plantas de marihuana producen este compuesto en su forma acídica, es por esto por lo que este compuesto se llama ácido Δ-9-tetrahydrocannabinólico. Cuando calentamos este compuesto, éste pasa a su forma neutra y se convierte en THC, Δ-9-tetrahydrocannabinol. Esta forma neutra es la que más interactúa con nuestro sistema endocannabinoide, razón por la cual fumamos, vapeamos, o cocinamos: exponemos a estos compuestos al calor para que pasen de su forma acídica a la neutra. Este proceso se conoce como descarboxilación. El THC es aquel compuesto con propiedades psicoactivas y es bastante regulado por los gobiernos estatales y nacionales en muchos países del mundo. Hay otros compuestos cannabinoides, como lo es el CBD, que también ha obtenido bastante fama. Al igual que el THCA, la planta produce ácido cannabidiólico, CBDA, y al calentarlo este se convierte en la forma neutra CBD, cannabidiol. El CBD no es psicoactivo pero es psicotrópico. Es decir, sí tiene efectos en nuestro cerebro, pero no es tan embriagante o intoxicante como lo es el THC. El CBD tiene bastante perspectiva médica [21-24], aunque aún se necesita mucha investigación en éste y en todos los compuestos que produce la planta. ¿Las flores de cannabis CBD son cáñamo industrial, o marihuana? Algunos países han tomado la palabra cáñamo y la usan para describir aquellas plantas de Cannabis sativa con bajo contenido en THCA, pero altas en otros cannabinoides como el CBDA. Las plantas de ‘cáñamo’ bajo esta definición legal no necesariamente están relacionadas a aquellas cultivadas para su fibra o semilla, y pueden tener mayor relación genética con aquellas plantas de marihuana. Por lo tanto, podríamos decir que las plantas de cannabis CBD que se cultivan para la obtención de flores CBD serían como una marihuana baja en THC. Es decir, se diferencian en el quimiotipo. Hay plantas de C. sativa con alto contenido en THC y bajo en CBD, otras ricas en CBD y pobres en THC, y otras con un contenido más equilibrado entre ambos compuestos [25]. El cannabis CBD podría describirse como un quimiotipo de marihuana bajo en THC. Puede tener más similitudes genéticas y fenotípicas con las plantas de marihuana, que con las de cáñamo para grano o fibra. Flores de CBD Cannabis Indoor WILLITS (Limoncello) 11,89 € – 200,19 € Detalles Flores de CBD Cannabis Indoor EUREKA (Tropicana Cookies) 15,00 € – 224,90 € Detalles Flores de CBD Cannabis JUNGLE VIP (Cali Mist) 9,90 € – 239,00 € Detalles Flores de CBD Cannabis Halley Space Cookies 9,90 € – 239,00 € Detalles Diferencias legales entre cáñamo industrial y la marihuana En Estados Unidos, la definición legal de cáñamo (en inglés, hemp) es cualquier planta que produzca menos del 0.3 por ciento de THC (<0.3% THC). La Unión Europea recientemente adoptó este límite legal de THC, y por lo tanto ahora el cáñamo europeo, al igual que en EE. UU. es aquel con un contenido igual o inferior a 0.3% THC. Por lo general, las plantas de marihuana pueden llegar a producir hasta un 35% de THC/A, pero en promedio producen 17-20% THC/A [26]. En cambio, el contenido en cannabinoides del cáñamo industrial no suele alcanzar más del 9% en cannabinoides totales [26], pero a veces puede superar el 0.3% de THC, lo que puede traer problemas legales a los cultivadores. Estas definiciones legales de cáñamo pueden llegar a ser difíciles de cumplir, ya que las enzimas (proteínas) que producen estos compuestos en la planta son tanto promiscuas como descuidadas [28, 29], pero esa también es otra historia. Las plantas de marihuana requieren de alta mano de obra, y las de cáñamo industrial, de grandes equipos Hay muchas otras diferencias entre las plantas de cáñamo y las de marihuana, empezando por cómo se cultivan. Con las plantas de cáñamo para fibra o grano, se siembra en altas cantidades, de forma similar a como se procede con los cultivos grandes de maíz, sorgo o trigo. En cambio, las plantas de marihuana se cultivan a menor escala, de manera hortícola, similar a como se siembran los pimientos o los tomates [30]. Las plantas de marihuana y de cáñamo difieren en su fenotipo, la manera de cultivo, cosecha, y post cosecha. El proceso postcosecha también es muy diferente: la marihuana exige alta mano de obra para su recolección, secado, y procesamiento. El cáñamo industrial, por el contrario, aunque también dispendioso, se recolecta con grandes equipos como trilladoras y máquinas de embalaje. El procesamiento de cáñamo, especialmente aquel para fibra de tejidos, es bastante costoso, requiere de fábricas especializadas, y de cultivos a gran escala (muchas hectáreas) para abastecerlas. Las plantas de marihuana se cultivan de manera similar al tomate, mientras que las de cáñamo similar al maíz. También, los fines de la industria del cáñamo son diferentes a los de la industria de la marihuana. Por ejemplo, en unos se busca alta producción de semillas, y en los otros se quiere precisamente evitarlas. ¿Qué pasa entonces si estas plantas de cáñamo y marihuana llegan a cruzarse? Por ejemplo, si son cultivadas afuera, y hay transferencia de polen entre plantas de cáñamo y de marihuana. ¿Podría evitarse esta transferencia de polen? Aunque creo que evitar la polinización va a ser difícil, sí que podría ser posible evitar la fecundación de la flor, por medio de las modificaciones genéticas, pero eso será para otro escrito. Bueno, espero que hayas disfrutado este escrito y que hayas aprendido algo sobre el cáñamo, la marihuana, y en general la planta de Cannabis sativa. Espero contarles otra historia interesante sobre esta planta en una próxima ocasión. Referencias bibliográficas Charlesworth, D., Plant sex determination and sex chromosomes. Heredity, 2002. 88(2): p. 94-101. Charlesworth, D., Plant sex chromosome evolution. Journal of experimental botany, 2013. 64(2): p. 405-420. Charlesworth, D., B. Charlesworth, and G. Marais, Steps in the evolution of heteromorphic sex chromosomes. Heredity, 2005. 95(2): p. 118-128. Watts, G., Science commentary: Cannabis confusions. BMJ: British Medical Journal, 2006. 332(7534): p. 175. Lynch, R.C., Vergara, D., Tittes, S., White, K., Schwartz, C.J., Gibbs, M.J., Ruthenburg, T.C., DeCesare, K. L and D.P. and Kane. Genomic and Chemical Diversity in Cannabis. Critical Reviews in Plant Sciences. N.C. 2016. 35: 349–363. Russo, E.B., Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoid-terpenoid entourage effects. British Journal of Pharmacology, 2011. 163(7): p. 1344-1364. Swift, W., et al., Analysis of cannabis seizures in NSW, Australia: cannabis potency and cannabinoid profile. PloS one, 2013. 8(7): p. e70052. Volkow, N.D., et al., Adverse Health Effects of Marijuana Use. New England Journal of Medicine, 2014. 370(23): p. 2219-2227. ElSohly, M.A., et al., Potency Trends of delta 9-THC and Other Cannabinoids in Confiscated Marijuana from 1980-1997. Journal of Forensic Sciences, 2000. 45(1): p. 24-30. ElSohly, M.A. and D. Slade, Chemical constituents of marijuana: the complex mixture of natural cannabinoids. Life sciences, 2005. 78(5): p. 539-548. Russo, E.B. and J.M. McPartland, Cannabis is more than simply Δ9-tetrahydrocannabinol. Psychopharmacology, 2003. 165(4): p. 431-432. Ferber, S.G., et al., The “entourage effect”: terpenes coupled with cannabinoids for the treatment of mood disorders and anxiety disorders. Current neuropharmacology, 2020. 18(2): p. 87-96. Janero, D.R. and A. Makriyannis, Terpenes and lipids of the endocannabinoid and transient-receptor-potential-channel biosignaling systems. ACS chemical neuroscience, 2014. 5(11): p. 1097-1106. Cox-Georgian, D., et al., Therapeutic and medicinal uses of terpenes, in Medicinal Plants. 2019, Springer. p. 333-359. Booth, J.K. and J. Bohlmann, Terpenes in Cannabis sativa–From plant genome to humans. Plant Science, 2019. 284: p. 67-72. Berry, E.M. and R. Mechoulam, Tetrahydrocannabinol and endocannabinoids in feeding and appetite. Pharmacology & therapeutics, 2002. 95(2): p. 185-190. McPartland, J.M., et al., Evolutionary origins of the endocannabinoid system. Gene, 2006. 370: p. 64-74. Mechoulam, R. and L.A. Parker, The endocannabinoid system and the brain. Annual review of psychology, 2013. 64: p. 21-47. Salzet, M., et al., Comparative biology of the endocannabinoid system. European Journal of Biochemistry, 2000. 267(16): p. 4917-4927. Zogopoulos, P., et al., The role of endocannabinoids in pain modulation. Fundamental & clinical pharmacology, 2013. 27(1): p. 64-80. Leinow, L. and J. Birnbaum, CBD: A Patient’s Guide to Medicinal Cannabis. 2017: North Atlantic Books. Rock, E.M., et al., Evaluation of the potential of the phytocannabinoids, cannabidivarin (CBDV) and Δ9‐tetrahydrocannabivarin (THCV), to produce CB1 receptor inverse agonism symptoms of nausea in rats. British journal of pharmacology, 2013. 170(3): p. 671-678. Tzadok, M., et al., CBD-enriched medical cannabis for intractable pediatric epilepsy: The current Israeli experience. Seizure, 2016. 35: p. 41-44. Zuardi, A.W., J.E.C. Hallak, and J.A.S. Crippa, Interaction between cannabidiol (CBD) and∆ 9-tetrahydrocannabinol (THC): influence of administration interval and dose ratio between the cannabinoids. Psychopharmacology, 2012. 219(1): p. 247-249. Jin D, Henry P, Shan J, Chen J. Identification of Chemotypic Markers in Three Chemotype Categories of Cannabis Using Secondary Metabolites Profiled in Inflorescences, Leaves, Stem Bark, and Roots. Front Plant Sci. 2021 Jul 1;12:699530. Smith, C.J., et al., The Phytochemical Diversity of Commercial Cannabis in the United States. bioRxiv, 2021. Schafroth MA, Mazzoccanti G, Reynoso-Moreno I, Erni R, Pollastro F, Caprioglio D, Botta B, Allegrone G, Grassi G, Chicca A, Gasparrini F, Gertsch J, Carreira EM, Appendino G. Δ9-cis-Tetrahydrocannabinol: Natural Occurrence, Chirality, and Pharmacology. J Nat Prod. 2021 Sep 24;84(9):2502-2510. Vergara, D., et al., Modeling cannabinoids from a large-scale sample of Cannabis sativa chemotypes. PloS one, 2020. 15(9): p. e0236878. Vergara, D., et al., Gene copy number is associated with phytochemistry in Cannabis sativa. AoB PLANTS, 2019. 11(6): p. plz074. Ahmed, A.F., et al., Hemp as a potential raw material toward a sustainable world: A review. Heliyon, 2022: p. e08753.
Publicado el diciembre 5, 2022marzo 19, 2023 por Isidre Carballido CBD: ¿Qué es y para qué sirve? Una Guía de Usos Terapéuticos El cannabidiol, comúnmente conocido por sus siglas como CBD, es el componente de la planta de Cannabis sativa L. con mayores beneficios para la salud humana. Te recordamos que esto es contenido informativo y que debes consultar con tu médico especialista antes de utilizar CBD. ¿Qué es y para qué sirve el CBD? Una guía sobre sus usos y aplicaciones terapéuticas Varios investigadores han llevado a cabo estudios para comprobar sus propiedades y destacan sus aplicaciones potenciales para tratar síntomas agudos o crónicos como la ansiedad, estrés, depresión, dolor, insomnio, enfermedades inflamatorias o afecciones de la piel como la psoriasis (1). Tras el descubrimiento de las propiedades terapéuticas de la planta del cannabis, el CBD se ha empezado a comercializar en formato de aceites, pomadas, cremas o ungüentos de uso tópico. También existen medicamentos a base de aceite de cannabis. En España, el uso oral de cannabidiol no está regulado. En este artículo aprenderás qué es el cannabidiol, y cómo utilizarlo para mejorar tu salud y bienestar. Diferencias entre el CBD y el THC Lo primero que deberías saber es que el CBD y el THC o tetrahidrocannabinol no son lo mismo. El cannabis contiene más de 500 compuestos, de los cuales, al menos 113 son cannabinoides, también llamados fitocannabinoides. Entre estos cannabinoides, destacan el CBD y el THC por sus propiedades terapéuticas. El THC es el cannabinoide predominante en la planta de la marihuana de efectos psicoactivos y de legalidad comprometida, según el país. En cambio, el CBD es el componente mayoritario del extracto de cáñamo y no produce efectos psicoactivos (2). Es más, cuando se toman en conjunto, el cannabidiol tiene la capacidad atenuar los efectos adversos del THC, reduciendo su toxicidad y efectos psicoactivos (3). Por lo tanto, mientras que el THC es una sustancia marcadamente estimulante, el CBD actúa en el cuerpo humano de forma más indirecta, favoreciendo la regulación natural de distintos sistemas fisiológicos a través del sistema endocannabinoide. También existen diferencias a nivel legislativo: el THC es una sustancia prohibida, el cannabidiol se puede comercializar de forma legal. Al consumir cannabis, se obtendrá un efecto distinto, tanto a nivel experiencial como terapéutico, dependiendo de la presencia y concentración de los diferentes cannabinoides CBD y THC. Si te interesa este apasionante tema, descubre nuestro post sobre las diferencias entre el cáñamo y la marihuana. ¿Cómo se obtiene el CBD? El CBD se obtiene a partir de la resina de las flores del cannabis, cuya concentración en cannabidiol puede alcanzar cifras de alrededor del 25%. Las flores de CBD pasan por un proceso de extracción en el que se obtiene un producto resinoso puro y concentrado en cannabinoides, con el que se elaboran productos de diferentes características y distintas formas de uso. Es importante que la técnica utilizada sea segura y permita obtener una extracción de cannabidiol de espectro completo, para conservar todos los principios activos del cáñamo. ¿Cómo se extrae el CBD de la planta de cannabis? Se pueden diferenciar los siguientes métodos de extracción, los cuales determinan el tipo de producto final y la adecuación para su uso terapéutico: Extracciones sin solventes: se pueden realizar extracciones en seco a través de métodos mecánicos, como en el caso del dry hash, o utilizando distintas herramientas cómo en el caso del rosin o del bubble hash, pudiendo alcanzar una concentración del 30% al 70%. Extracciones con solventes: se utiliza un solvente que tendrá que ser eliminado posteriormente del material extraído. Los solventes más utilizados son el butano, el etanol o el CO2, que permiten obtener un extracto con alta concentración de CBD, del 70% o superior, conservando en el material la presencia de otros fitocannabinoides y los terpenos. Estas técnicas se realizan normalmente en laboratorios debido a la complejidad técnica y el uso de equipos especializados. Diferentes tipos de aceite de CBD de Cannactiva. ¿Cómo obtenemos el CBD de Cannactiva? En Cannactiva buscamos obtener un CBD de alta calidad, seguro y apto para su uso terapéutico. Por ello, utilizamos un método de extracción delicado y gentil con la planta, CO2 supercrítico, que permite preservar al máximo las propiedades cualitativas y aromáticas del cannabis. El procedimiento consiste en la aplicación de dióxido de carbono (CO2) a temperatura muy baja y presión alta, permitiendo obtener una extracción limpia y segura, capaz de conservar el cannabidiol en perfectas condiciones, así como otros principios activos naturalmente presentes en el cáñamo, como los terpenos, para favorecer el efecto séquito y el uso terapéutico. Propiedades terapéuticas del CBD según la evidencia científica El uso médico del cannabidiol sigue siendo objeto de investigación. Los estudios arrojan evidencia de que el CBD ejerce sus efectos terapéuticos a través del sistema endocannabinoide (SEC). El SEC representa el centro de control de nuestro cuerpo para reaccionar ante situaciones que provocan un desequilibrio, como es el caso de enfermedades agudas y crónicas, favoreciendo una respuesta adecuada por parte del organismo. La función del SEC es la de mantener la homeostasis o equilibrio del organismo, modulando los demás sistemas según la necesidad. Mediante la modulación del SEC, el cannabidiol se presenta como un tratamiento potencial para un amplio abanico de afecciones relacionadas con trastornos psicológicos y dolencias físicas. Si bien aún se siguen estudiando todas las propiedades medicinales del cannabidiol, hasta el momento hay evidencias que sugieren un efecto analgésico, antiemético, contra las náuseas, antiasmático inmunomodulador, anticonvulsivo o antiepiléptico, y propiedades antiinflamatorias, ansiolíticas, antidepresivas, antioxidantes, anticonvulsivantes, antipsicóticas, anticancerígenas, antitumorales y neuroprotectoras. (3) ¿Qué enfermedades responden al CBD? Según la evidencia que arrojan estos estudios científicos, el cannabidiol puede ser un tratamiento potencial de diversas patologías, como la ansiedad, el estrés, la depresión, el insomnio, la epilepsia y el dolor crónico, principalmente. Existen también evidencias que respaldan el posible beneficio del CBD en la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson, Huntington, diferentes tipos de cáncer, la esquizofrenia, la fibromialgia, el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), asma, endometriosis y enfermedades inflamatorias crónicas de la piel tales como la dermatitis, la psoriasis y el acné. No obstante, cabe mencionar que dichos usos siguen siendo objeto de investigación y que, por el momento, su uso no está aprobado en todos los países. Consulta con el facultativo si tienes dudas sobre el cannabis medicinal. Los fármacos con cannabidiol también son una herramienta terapéutica para tratar náuseas y vómitos, dolor neuropático y para proporcionar analgesia en el dolor asociado a la esclerosis múltiple y en los cuidados paliativos para el cáncer (4, 5). ¿Cómo se utiliza el CBD? Existen diferentes formas de utilizar CBD. Las diferentes vías de administración favorecen efectos distintos en su tipología, duración, biodisponibilidad y capacidad de alcance. Por lo tanto, a nivel terapéutico, es fundamental contar con el asesoramiento profesional especializado en los tratamientos con cannabidiol. Cómo tomar CBD: tipos de preparados y efectos (infografía). Consulta con el facultativo antes de utilizar CBD. Los productos Cannactiva son de uso externo. Vaporizaciones con CBD La vía pulmonar es la forma más recomendada de usar CBD para momentos puntuales de necesidad, ya que el efecto se manifiesta de forma inmediata, llegando a su máximo alcance después de sólo un par de minutos, permitiendo de esta forma adecuar la dosificación necesaria en cada momento. Representa una valiosa herramienta para problemas agudos, sin embargo, la potencia del efecto se va reduciendo gradualmente hasta desaparecer al cabo de un par de horas. Las vaporizaciones de cannabidiol carecen de los efectos tóxicos de la combustión de la planta. En Cannactiva te ofrecemos diferentes formas de inhalar CBD: Vaporizaciones de CBD: cartuchos de CBD (70% CBD Full Spectrum + cannabinoides menores en el cáñamo) Dispositivo para vaporización de flores de CBD. Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles CBD Liquid Hash Cartucho Full Spectrum (70% CBD + Cannabinoids) 17,50 € – 25,00 € Detalles CBD Vape Liquid Hash Kit Full Spectrum (70% CBD + Cannabinoids) 29,90 € – 34,90 € Detalles Pax 2 Vaporizador Flores Oferta Producto rebajado 99,00 € Detalles Aceite de CBD El uso de aceite de CBD permite obtener un efecto estable y duradero, permitiendo hacer frente a problemas cuyos síntomas se mantienen de forma continuada a lo largo del día. Es importante que los aceites tengan una concentración elevada de cannabidiol, para permitir alcanzar la dosis adecuada utilizando unas pocas gotas. Aceite de CBD Purificado – 5% CBD / 10ml – Full Spectrum 24,90 € Detalles Aceite de CBD Purificado – 10% CBD / 10ml – Full Spectrum 44,90 € Detalles Aceite de CBD Purificado – 20% CBD / 10ml – Full Spectrum 79,90 € Detalles Aceite de CBD Purificado – 2,5% CBD / 10ml – Full Spectrum 15,90 € Detalles Uso oral de aceite de CBD en España: Nota informativa Desde 2018, la legislación española indica que el aceite de CBD solo se puede utilizar de forma tópica sobre la piel, y no se puede vender para su ingestión. En otros países, como Suiza, Canadá y Estados Unidos, la ley sí permite el uso de aceite CBD vía oral o sublingual. Aunque son prácticamente el mismo producto, se rigen por diferente legislación. Los aceites CBD de Cannactiva están destinados a uso tópico. Por otra parte, es posible que el lector haya visto que existe una extensa bibliografía científica sobre el uso de CBD vía oral. Las informaciones que encontrarás en Cannactiva sobre el uso oral de aceite de CBD responden a estas evidencias, aunque nuestros productos, por estar dentro del marco legal europeo, son para uso externo. Cremas de CBD para la piel El CBD en uso tópico se utiliza para tratar afecciones cutáneas y para aplicaciones de efectos localizados, como el dolor muscular o de las articulaciones. El CBD tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias, que son utilizadas para tratamientos de fisioterapia. En Cannactiva te ofrecemos toda clase de productos con CBD de uso en fisioterapia, que combinan las propiedades del CBD con otros extractos botánicos que potencian su efecto sobre el alivio del dolor y las molestias musculares: Cannactiva Crema CBD Fisioterapia (70ml) 9,99 € Valorado 4.83 sobre 5 basado en 12 puntuaciones de clientes Detalles Aceite de CBD Purificado – 20% CBD / 10ml – Full Spectrum 79,90 € Detalles Aceite de CBD Purificado – 10% CBD / 30ml – Full Spectrum 89,50 € Detalles Cannactiva Crema CBD – Fisioterapia (300ml) 34,99 € Detalles Cosméticos con CBD Además, el CBD incide sobre el sistema endocannabinoide de la piel promoviendo la integridad de la barrera cutánea y promoviendo una piel saludable, propiedades que son utilizadas en la elaboración de cosméticos. Crema Facial CBD Hidratante (50ml) 19,90 € Detalles Serum facial con CBD y Ácido Hialurónico (30ml.) 19,90 € Detalles Loción Corporal con CBD Reparadora (200ml) 16,90 € Detalles Body Oil con CBD Tantra (100ml.) 14,90 € Detalles ¿Cuándo y con qué frecuencia utilizar CBD? Con el uso de CBD, cada persona reacciona a una dosificación específica, por lo tanto, se recomienda empezar a usar cannabidiol en dosis mínimas, y esperar unos días antes de aumentar la dosis paulatinamente, hasta alcanzar el efecto deseado. En este punto, destacamos de nuevo la importancia de acudir a un profesional especializado. Efectos secundarios y contraindicaciones del CBD ¿Es seguro tomar CBD? El CBD es una sustancia segura y no tóxica, reconocida por la Organización Mundial de la Salud y la ONU. Los estudios en humanos que evaluaron el uso interno de cannabidiol, indicaron que sus posibles efectos adversos son interacciones farmacológicas inducidas por CBD, anomalías hepáticas, diarrea, fatiga, vómitos y somnolencia (6). El cannabidiol presenta ciertas interacciones con medicamentos. Cabe mencionar también que el uso de CBD está regulado de forma distinta en cada país. Por ejemplo, en España no se permite el uso oral de CBD, estando los productos con cannabidiol destinados exclusivamente a uso externo. En el mercado es posible encontrar productos de CBD de diferente calidad, dependiendo sobre todo del material de origen, de la técnica de extracción utilizada, de las prácticas de manipulación y de los ingredientes añadidos. El CBD de Cannactiva proviene de cultivos controlados, de cultivo ecológico y sostenible, sin uso de pesticidas y con el método de extracción más seguro en la actualidad para conseguir un CBD de espectro completo de alta calidad, que preserva al máximo todas las propiedades de la planta. Nuestros productos han sido testados y verificados por laboratorios externos para asegurar su seguridad y presentan únicamente ingredientes de primera calidad, con un contenido en THC inferior al 0,2%. ¡Descubre los efectos del CBD para tu salud! El cannabis es una de las plantas más antiguas y con más historia de uso terapéutico y nos alegra que cada día esté más cerca de estar en el lugar de honor que se merece. A pesar de que popularmente se la asocia con la región del Caribe, hoy en día gracias a investigaciones arqueológicas se sabe que su origen es asiático. Desde allí, el cultivo migró al resto del mundo. En Europa su cultivo era muy común en la época del imperio griego y del imperio romano, para utilizarlo como fibra textil, alimento o aceite medicinal. ¡Descubre la historia del cannabis! En las últimas décadas hemos vivido un redescubrimiento del cannabis por parte de la comunidad científica y la sociedad. La tarea informativa realizada alrededor del CBD ha servido para romper mitos sobre la planta, facilitando que cada vez más personas la integren en su rutina de cuidado y bienestar diaria, para mejorar su calidad de vida. ¡Nos encanta traerte lo mejor de la naturaleza! Descubre tú también lo que el cannabis puede hacer por ti e intégralo en tu rutina de autocuidado diaria. Asesórate para comprar productos de CBD Existen diferentes tipos de productos con CBD y cáñamo entre los que elegir. En Cannactiva tenemos un servicio de atención al cliente a tu entera disposición para asesorarte si tienes dudas sobre qué producto de CBD comprar, cómo usarlo o aclararte cualquier duda que te pueda surgir. Si es tu caso, consulta la página de contacto, estamos aquí para asesorarte. El objetivo de este artículo es divulgativo y busca ofrecer información científica con un lenguaje comprensible para el público general. Su contenido puede complementar, pero nunca sustituir, el diagnóstico o tratamiento de cualquier enfermedad o síntoma. Antes de utilizar CBD, consulta con tu médico. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NINJA FRUIT (Strawberry Kush x Watermelon) 9,90 € – 239,00 € Detalles