Publicado el marzo 20, 2023marzo 20, 2023 por Dra. Daniela Vergara Tipos de marihuana: Origen, contenido en THC, CBD y mejores variedades Tipos de marihuana: variedades, clases y nombres de cepas Actualmente, el mercado del cannabis ha conseguido perfeccionar la producción de hierba ofreciendo una amplia variedad de tipos de marihuana, que varían en la concentración en THC, CBD y otros cannabinoides, así como en la presencia de terpenos. Los productores de semillas permiten elegir casi a la carta cepas o variedades con nombres muy sugerentes y de características específicas, como cogollos más o menos grandes, pistilos más largos, o aromas potentes… ¿Cómo se consiguen desarrollar estas clases de marihuana? ¿Cuántos tipos de marihuana hay, y cuáles son comparativamente los más potentes? ¡Dentro post sobre los tipos de marihuana! Cambios en la marihuana a lo largo de la historia La evolución de la marihuana a lo largo de la historia es una buena muestra de los tipos de marihuana que se desarrollan en la actualidad. A principios de los años 90, el contenido en THC de la marihuana oscilaba alrededor del 4%, pero al final de esa misma década, éste subió hasta el 6% [1]. En el 2012 encontramos marihuana con cantidades de THC de aproximadamente el 12%. Actualmente, en el 2022, el porcentaje promedio de THC en el cannabis es del 16-17%, pero hay variedades de marihuana que pueden llegar a tener hasta 35% [2]. ¡Esto supone un aumento en el contenido de THC del 875% en menos de 30 años! Este increíble aumento pone de manifiesto lo mucho que se ha avanzado en materia de nuevas cepas de marihuana. El desarrollo de nuevos tipos de marihuana ha permitido que, en menos de tres décadas, el contenido en THC se haya disparado del 4% al 35% de THC. Desafortunadamente, las variedades de marihuana que son muy altas en THC también son bajas en CBD. El CBD es un componente no-psicoactivo del cannabis que interactúa con el THC atenuando sus efectos adversos [3, 4]. Está estudiado que los efectos de ambos cannabinoides parecen diferir cuando se consumen juntos, versus cada uno aislado [5]. Los efectos del THC aislado, en medicamentos como el Dronabinol (Marinol®, Syndros® –un fármaco de THC sintético), por ejemplo, son poco placenteros [6, 7], pero mejoran cuando se combina con el CBD [8]. El contenido de THC en la marihuana ha aumentado en un 875% desde principios de los años 90 hasta ahora. Estas variedades tan potentes también presentan bajo contenido en CBD, lo cual aumenta la posibilidad de efectos adversos por THC. Este incremento drástico del contenido en THC en la historia explicaría los efectos tan fuertes que tiene el tipo de marihuana que se consume actualmente, en comparación con la marihuana de la época de los Beatles. Afortunadamente, ahora también encontramos variedades de marihuana 1:1, es decir, con cantidades similares de THC y CBD, así como variedades altas en CBD pero con un contenido nulo en THC. Diferentes tipos de marihuana: desarrollo genético de la planta El desarrollo de diferentes tipos de marihuana es debido, posiblemente, a varios factores, entre ellos a cambios genéticos en la planta, conjuntamente con mejoras en las condiciones y técnicas de cultivo. Seleccionar una semilla de marihuana de genética determinada o controlar factores ambientales como la exposición solar o la fertilización dan lugar a variedades de cannabis con distintos niveles de THC, CBD, así como otros cannabinoides, terpenos y flavonoides. También puede favorecer la aparición de rasgos físicos determinados en las plantas, como cogollos más grandes o el color morado de la marihuana. Jungle VIP Flores CBD Cannactiva Flor de CBD Orange Mood Flor de CBD Vibration (Lemon Haze) Diferentes tipos de cogollos de CBD. Cada flor tiene sus particularidades en morfología, color de los estigmas, aromas y efectos. Tipos de cannabis: el origen genético del cannabis tipo marihuana Como comentamos en una ocasión anterior, solamente existe una especie de cannabis, la Cannabis sativa L., la cual presenta diferentes linajes, entre los cuales se encuentran dos grandes grupos: Cáñamo industrial: plantas de gran altura (hasta 6 metros), pocas ramificaciones e inflorescencias. Este tipo de planta se caracteriza por la alta producción de semillas (que se utilizan para la extracción de aceite) y/o fibra (materia primera para materiales construcción, textiles, etc.). Marihuana: plantas de poca estatura, con muchas ramificaciones y flores agrandadas, con un contenido en cannabinoides superior al cáñamo industrial. Estos dos tipos de cannabis presentan diferencias en su material genético. Así, la mayoría de variedades de marihuana que se encuentran en el mercado de uso lúdico son cruces entre plantas seleccionadas del tipo marihuana, con mayor contenido en cannabinoides. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NINJA FRUIT (Strawberry Kush x Watermelon) 9,90 € – 239,00 € Detalles Selección de variedades de marihuana con alto contenido de THC Los cultivadores de marihuana han escogido, a través de los años, aquellas plantas con alto porcentaje de THC para que sean los padres de las siguientes generaciones. Esto lo llamamos en biología selección artificial: cuando los humanos elegimos que planta es la que usaremos para que se reproduzca. Gracias a este método, tenemos varias razas de perros o gallinas, o tantísimas variedades de tomates, como ejemplos. (más breve y fácil de entender). En materia de cannabis, la selección artificial la llevaron a cabo quienes, durante generaciones, cultivaban la marihuana en secreto, seleccionando cuidadosamente aquellas plantas más ricas en cannabinoides. Variedades de marihuana tipo CBD o cannabis CBD Actualmente, está en auge un tipo de marihuana sin THC: el cannabis CBD. A partir de este tipo de marihuana bajo en THC se obtienen las flores de CBD. Estas variedades se han desarrollado cruzando cepas bajas en THC, pero en un futuro ojalá próximo podremos tenerlas mediante tecnología avanzada como lo es la ingeniería genética. Los cogollos de CBD están ganando popularidad como alternativa legal a la marihuana tradicional. Muchos tipos de marihuana se obtuvieron por selección artificial en cultivos clandestinos, como sótanos, closets, y baños. Aunque legalmente el cannabis CBD se denomina cáñamo por su bajo contenido en THC, la planta tiene más parecido con la marihuana que con el cáñamo industrial, tal como vimos en el post de diferencias entre cáñamo y marihuana. Tipos de marihuana según la forma de cultivo Con el paso del tiempo, y especialmente gracias a la legalización y regularización de la marihuana para uso medicinal y / o recreativo (según el país), otro de los factores que ha podido contribuir al desarrollo de nuevas variedades de marihuana es que las condiciones de cultivo se han perfeccionado y profesionalizado. En la actualidad hay una tecnología excelente que se utiliza en diferentes tipos de cultivo de marihuana, tanto indoor o cultivo de interior como outdoor o cultivo exterior, y en invernadero o greenhouse. Esto también puede ayudar a que los niveles de cannabinoides, y posiblemente también de otros compuestos, aumente. También, el tipo de cultivo propicia que la planta sea más productiva o desarrolle ciertas características físicas, como cogollos más grandes. Clases de marihuana que se pueden comprar en la actualidad La industria del cannabis se ha profesionalizado. Hoy en día podemos comprar diferentes variedades de marihuana, seleccionadas según su perfil cannabinoide y terpenoide, características del cogollo, tiempo de floración, y tipo de cultivo más óptimo. Desde cepas clásicas hasta híbridos más modernos con características únicas, cada tipo de marihuana proporciona una experiencia distinta a través de sus diferentes perfiles de sabor, aroma y efectos, así como características físicas, como cogollos y hojas de tamaño y forma muy diversos. Sólo tienen una cosa en común: nombres cuanto menos peculiares. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Flores de CBD Cannabis FUNKY MONKEY (Gorilla Glue) – INDOOR 9,90 € – 239,00 € Detalles Flores CBD Cannabis LOWRIDER (Gelato Sundae) Oferta Producto rebajado 7,43 € – 179,25 € Detalles Flores de CBD Cannabis Indoor WILDWOOD (Lemonade Haze) 11,89 € – 199,65 € Detalles Flores de CBD Cannabis JUNGLE VIP (Cali Mist) 9,90 € – 239,00 € Detalles Flores de CBD Cannabis Halley Space Cookies 9,90 € – 239,00 € Detalles Flores de CBD Cannabis Indoor WILLITS (Limoncello) 11,89 € – 200,19 € Detalles Flores de CBD Cannabis HIMALAYA (Pink Haze) 9,90 € – 239,00 € Detalles Los graciosos nombres de las variedades de marihuana Las variedades o cepas de cannabis tipo marihuana comercialmente se nombran de formas tan diversas y variadas como divertidas: Según los aromas de la cepa, como son las “Skunk” (mofeta o zorrillo), “Lemon” (limón o lima, como Lemon OG), “Candy” (caramelo), “Zkittlez” (por la marca de caramelos norteamericana Skittles ®), “Tangerine Dream” (sueño mandarina), “Mandarin Cookies” (galletas de mandarina), “Sour Diesel” (diesel agrio), “Sweet Cheese” (queso dulce), “Watermelon Skittlez” (caramelo de sandía), “Blueberry” (arándanos), “Gorilla Glue” (por la marca de pegamento Gorilla), ”Gelato Sundae” (copa de helado), entre muchos otros. Los aromas característicos de la marihuana suelen ser debidos a su contenido en terpenos. Según el color de la planta, de los pistilos (pelillos) o de los cogollos: “Black Widow” (viuda negra), “Blue Green” (verde azulado), “White Widow” (viuda blanca), “High Red”, “Purple Punch”, “Purple Urkle”, “Orange Cookies”, “Orange Bud”, etcétera. Según el (supuesto) lugar de procedencia, como “Durban Poison” ciudad portuaria de Sudáfrica, “Afghan Kush” de la región Kush de Afganistán, o “Maui Wauwi”, de Hawaii o “Santa Marta Gold”, por la ciudad colombiana. También hay muchas denominaciones que refieren al Emerald Triangle, la región californiana de Estados Unidos más popular por el cultivo de cannabis, como las ciudades “Eureka”, “Yuba” o “Willits”. Según los padres del cruce, las cepas heredan el nombre de su progenie. “Super Lemon Haze” es el cruce de “Lemon Skunk” y “Super Silver Haze”. “Lohan” es la progenie de Trainwreck x L.A. Confidential. “Black Dawg” es la progenie de Black Widow x StarDawg. Otras muchas veces, los nombres de las variedades de marihuana son composiciones de todo lo anterior: “Candy Kush Zkittlez”, “Eureka Tropicana Cookies”, “Yuba Blue Dream”, “Willits Limoncello”, “Pineapple Kush”, “Strawberry Kush”, “Space Cookies”, “Space Queen”, “New York Sour Diesel”, “Purple Haze” (marihuana morada, apodo por la canción de Jimi Hendrix), “Pink Haze” (otra variedad de marihuana lila), “Lemon Haze”, “Lemonade Haze”, “Blue Cheese”, “Purple Diesel”, «Auto AK-47» (del cruce con las auto-florescentes), “OG” (del Original Gangster). Los diferentes tipos de marihuana pueden tener nombres comerciales bastante divertidos. Según su procedencia: “Hawaiian Haze”; según su olor: “Lemon Skunk” (zorrillo o mofeta limón); según su color: “Black Widow” (viuda negra); según el nombre de sus padres, como por ejemplo “Super Lemon Haze” que es el cruce de “Lemon Skunk” y “Super Silver Haze”. Tipos de marihuana según sus efectos También es habitual dentro de la industria del cannabis clasificar las variedades de marihuana según sus supuestos efectos sobre el organismo. Así, tenemos la marihuana tipo sativa y la marihuana indica, según si producen un efecto energético o, por el contrario, sedante. Brevemente, esta distinción no es precisa tal y como descubrimos en el post de diferencias entre sativa e indica. El mercado de variedades de semillas de marihuana El sistema de nombres de variedades de marihuana carece de base científica y es fallido, porque cuando secuenciamos el ADN de variedades comerciales, o analizamos su quimiotipo, vemos que individuos con el mismo nombre pueden tener quimiotipos o ADN muy diferentes y poco relacionados. La diferencia podría deberse a que cada cultivador de marihuana bautiza a sus propias cepas utilizando los sistemas de nomenclatura populares, anteriormente mencionados. De ese modo, cada empresa puede vender una variedad “propia” de marihuana “Candy Kush”, resultando al final en un mercado de cogollos con muchos tipos de la misma variedad que, en realidad, pueden no tener semejanza entre ellas. Debido a ello, los nombres de las variedades son cada vez más ambiguos. Las diferencias entre tipos de marihuana de la misma variedad también podría deberse al hecho de que el tipo de cultivo afecta a las características y a la producción de compuestos en la planta, como es el tamaño de los cogollos, su contenido en THC, CBD, o cannabinoides menores (CBG, CBC, CBN o THCV, entre otros), presencia de terpenos (beta mirceno, beta cariofileno, limoneno, linalol, alfa y beta pineno, humuleno, entre otros) y flavonoides (antocianinas, apigenina, luteolina,…). Esto podría explicar por qué dos semillas de genética idéntica pueden desarrollar características distintas. Debido a esta falta de información con respecto al nombre de las variedades, personalmente siempre recomiendo a los consumidores – particularmente a los pacientes de marihuana medicinal – que cuando encuentren un producto que les guste o les de alivio, vuelvan al mismo sitio y pidan lo mismo. Porque si van a comprar la misma variedad de marihuana en otro lugar, aunque el producto tenga el mismo nombre, no hay garantía de que vaya a ser exactamente el mismo o que va a producir los mismos efectos. Cuando encuentren un producto que les guste o les de alivio, vuelvan al mismo sitio y pidan lo mismo, porque es posible que en otro lugar, aunque tenga el mismo nombre, no sea exactamente lo mismo y no produzca los mismos efectos. ¿Cuál es la mota más potente? Para terminar, la pregunta más esperada. ¿Cuál es el tipo de marihuana de efectos más potentes? Seguramente, la mayoría pensarían en un tipo de marihuana muy alto en THC. Hay muchas diferencias con respecto a la cantidad de THC en las distintas variedades y muchas tiendas de cogollos definen el precio de sus productos basados en la cantidad de este compuesto que tiene la hierba. Pero, anecdóticamente, se dice que la marihuana con el quimiotipo adecuado, aún teniendo menos cantidad de THC, puede ser más fuerte que otra variedad muy alta en THC. Por lo tanto, plantas altas en THC (ej. 28-30%) podrían tener menores efectos psicoactivos que otras con menor THC (ej. 16-18%) pero con una diversidad de otros compuestos (ej. CBD y determinado perfil terpenoide). Esta anécdota daría soporte a la teoría del “efecto séquito”, que propone que todos estos compuestos actúan en conjunto para generar efectos en particular. En otras palabras, el THC, al parecer, no es el único determinante de la potencia, calidad y efecto de la marihuana: la diversidad en el tipo y la cantidad de otros compuestos, además del THC, aparentemente importan mucho porque pueden influir en los efectos de la marihuana. El efecto de una variedad de marihuana depende de muchos compuestos y no sólo del contenido en THC o CBD. Es lo que se conoce como “efecto séquito”, donde el conjunto de compuestos en la planta produce un efecto en particular, que podría ser importante para las sensaciones en los consumidores. Es por esto que yo siempre propongo que es esencial medir los terpenos, y no sólo los cannabinoides. Primero, porque sabiendo el quimiotipo de las plantas podemos elegir mejor cuáles cruzar (lo que explicamos sobre la selección artificial). Segundo, porque ayudaría a entender mejor los efectos del cannabis medicinal si los médicos conocieran qué, cuánto, y qué porcentajes tienen los productos que consumen sus pacientes, pudiendo así recetar de manera más acertada. Por último, conocer el quimiotipo es esencial para cumplir reglamentaciones y regulaciones, que a veces son injustas, absurdas y propuestas por personas que no entienden de la biología de la planta. Pero esta rabia y frustración es tema para otro escrito. Entonces, con respecto a cuál es la mota más fuerte, pues, les tengo varias preguntas: ¿diferirá eso entre nosotros los consumidores? ¿Lo que me pega más “colocón” (o “traba”, en colombiano) a mi, tiene el mismo efecto en ti? ¿O será que el efecto de un tipo de marihuana puede ser distinto incluso en una misma persona, dependiendo de si ha comido, si no ha dormido, o de su estado de ánimo? Para realmente saber cuál es la variedad de hierba más potente, deberíamos saber cuánto afecta el quimiotipo de la planta a los consumidores mediante estudios a doble ciego. Y bueno, cada vez estamos más cerca de poder lograr estos estudios. Me encantaría, de alguna forma, ser parte de estos estudios para investigar las diferentes variedades de marihuana y sus efectos en el organismo. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NINJA FRUIT (Strawberry Kush x Watermelon) 9,90 € – 239,00 € Detalles Referencias 1. Volkow, N.D., et al., Adverse Health Effects of Marijuana Use. New England Journal of Medicine, 2014. 370(23): p. 2219-2227. 2. Smith, C.J., et al., The phytochemical diversity of commercial cannabis in the United States. PLoS one, 2022. 17(5): p. e0267498. 3. Englund, A., et al., Cannabidiol inhibits THC-elicited paranoid symptoms and hippocampal-dependent memory impairment. Journal of Psychopharmacology, 2013. 27(1): p. 19-27. 4. Boggs, D.L., et al., Clinical and preclinical evidence for functional interactions of cannabidiol and Δ 9-tetrahydrocannabinol. Neuropsychopharmacology, 2018. 43(1): p. 142-154. 5. Solowij, N., et al., A randomised controlled trial of vaporised Δ 9-tetrahydrocannabinol and cannabidiol alone and in combination in frequent and infrequent cannabis users: acute intoxication effects. European archives of psychiatry and clinical neuroscience, 2019. 269(1): p. 17-35. 6. Carter, G.T., et al., Cannabis in palliative medicine: improving care and reducing opioid-related morbidity. American Journal of Hospice and Palliative Medicine, 2011: p. 1049909111402318. 7. Calhoun, S.R., G.P. Galloway, and D.E. Smith, Abuse potential of dronabinol (Marinol®). Journal of psychoactive drugs, 1998. 30(2): p. 187-196. 8. Zuardi, A.W., J.E.C. Hallak, and J.A.S. Crippa, Interaction between cannabidiol (CBD) and∆ 9-tetrahydrocannabinol (THC): influence of administration interval and dose ratio between the cannabinoids. Psychopharmacology, 2012. 219(1): p. 247-249. Información sobre los tipos de marihuana (preguntas frecuentes) ¿Cómo se desarrollan las variedades de marihuana? Las variedades de marihuana se obtienen mediante el cruce de diferentes tipos de marihuana, seleccionando aquellos ejemplares que presentan mejores características, lo que se llama selección artificial. ¿Qué es la selección artificial de la marihuana? La selección artificial es un método evolutivo utilizado en agricultura que explica el proceso mediante el cual los seres humanos eligen aquellas plantas con características deseables para reproducirlas y desarrollar futuros cultivos a partir de sus semillas. En este método, los humanos desempeñan un papel activo en la evolución de las especies, seleccionando cuidadosamente ejemplares de rasgos deseables, como tipos de marihuana con con una mayor concentración de cannabinoides THC o cogollos grandes en las plantas de marihuana. De este modo, se moldean activamente los organismos para que se adapten a las necesidades humanas. ¿Cuál es el origen de los distintos tipos de marihuana? Todas las plantas de marihuana tienen un ancestro común, la planta Cannabis sativa. A través de las técnicas de agricultura, se ha conseguido el desarrollo de distintos tipos de plantas, con genéticas y fenotipos diversos, que permiten un mercado de variedades de cannabis extraordinariamente rico. ¿Qué efectos tiene el THC? El THC o Δ-9-tetrahydrocannabinol es uno de los compuestos cannabinoides que se obtienen a partir de la planta de Cannabis sativa. La planta produce el cannabinoide en forma ácida (THCA; ácido Δ-9-tetrahydrocannabinol) pero al calentarlo, esta forma acídica pasa a su forma neutra (THC) por un proceso químico llamado descarboxilación. El THC, además de ser el compuesto psicoactivo (el que produce la ‘traba’ o ‘colocón’), tiene también posibilidades terapéuticas. ¿Cómo se consigue la marihuana sin THC? La marihuana sin THC se ha conseguido con cruces de variedades altas en CBD. Les explicaré bien en otro escrito, pero, cuando el gen que produce el compuesto de THC está truncado o es fallido, no se produce el compuesto THC y se acumulan otros cannabinoides, como el CBD. Por lo tanto, las variedades que sólo producen CBD probablemente tienen un gen de THC fallido. Aquellas que producen ambos compuestos THC y CBD, tienen genes que compiten similarmente por el precursor (CBGA), y las que sólo producen THC tienen un gen de CBD fallido. ¿Cuántos tipos de marihuana existen? Los tipos de marihuana se pueden clasificar de muchas maneras: – Según su denominación botánica, sólo existe una especie Cannabis sativa L. (las denominaciones Cannabis ruderalis y Cannabis indica son obsoletas y no están aceptadas). – Según su genética, hay tipos de cannabis más cercanos a las plantas de cáñamo industrial que a las de tipo marihuana. – Según el tipo de cultivo, si ha sido cultivada indoor (cultivo interior), outdoor (exterior) o greenhouse (invernadero). – Según los efectos que produce, si se le atribuye un efecto indica o sativa, sedativo o energético. – Según nombres de variedades de marihuana comerciales, aunque no son un método muy confiable para agruparlas. – Según su denominación legal, las plantas con un porcentaje de THC determinado se consideran automáticamente droga ilegal. Esto trae problemas incluso a los productores de cáñamo industrial que sobrepasan los ridículos límites legales permitidos de THC. ¿Existe la marihuana transgénica? Es un mito que exista marihuana transgénica, es decir, a la que se le hayan introducido genes de otra especie de planta o incluso de animales. Tampoco creo que exista la marihuana cisgénica, en donde se introducen genes de la misma especie Cannabis sativa. Esto de introducir genes en el laboratorio es un proceso dispendioso que requiere de personal adecuado y de maquinarias especializadas. Ahora, varias empresas biotecnológicas están trabajando en esto y es posible que en algunos años tengamos marihuana trans o cis-génica, lo que ayudaría por ejemplo a que el cáñamo produzca poco THC, o que las hembras no se fertilicen. ¿El CBD es psicoactivo, o psicotrópico? El CBD o cannabidiol es otro de los cannabinoides que se obtienen del cannabis. La planta produce el ácido cannabidiólico (CBDA) que al calentarse y por medio del proceso de descarboxilación se convierte en CBD. Aunque no es psicoactivo como el THC, el CBD sí es psicotrópico, es decir, no tiene efectos embriagantes pero sí actúa en el cerebro. Este compuesto también tiene muchas promesas en el ámbito médico. ¿Cuál es el tipo de marihuana más potente? Si piensas que la marihuana más potente es aquella con mayor porcentaje en THC, probablemente estás equivocado. No hay forma de adivinar el tipo de marihuana más potente porque el efecto depende de diversos factores, como por ejemplo, la variedad y cantidad de compuestos distintos que contiene (efecto séquito). Además, se pueden observar diferencias interindividuales, según el consumidor. ¿Qué significa efecto séquito? El efecto séquito (entourage effect, en inglés) propone que los múltiples compuestos de la planta del cannabis actúan en unísono para producir un efecto en particular. ¿Qué es la marihuana autofloreciente? Las variedades de cannabis autoflorecientes son un tipo especial de plantas que no necesitan la luz del sol ni el cambio de fotoperiodo para iniciar la floración. En su lugar, empiezan a florecer tras alcanzar una edad determinada por la variedad, entre 27 y 45 días. ¿Qué es la marihuana feminizada? La marihuana feminizada es un tipo de semilla donde no se encuentra el cromosoma Y. Cannabis sativa, así como los humanos, tiene cromosomas sexuales, y las hembras son XX y los machos son XY. La planta también tiene individuos monoicos que al parecer tienen unos cromosomas muy similares a los de las hembras. Tanto los machos como las hembras de algunas variedades pueden producir flores del sexo opuesto cuando son tratados con quimicos como el nitrato de plata o el etefón (o incluso cuando se les cambia el regimen de luz, o la temperatura), a esto se le llama reversión sexual (sex reversal en inglés). Cuando una hembra es fertilizada con su propio polen o con el polen de otra hembra después de una reversión sexual, las semillas que se producen no tienen un cromosoma Y. Estas semillas se llaman feminizadas ya que es poco probable que produzcan machos. Ahora, existe una posibilidad, aunque al parecer baja, de que estas hembras feminizadas puedan producir polen o sean monoicas, pero por lo general las semillas feminizadas prometen un 99,9% de probabilidades de que sólo obtengas plantas hembra. Sin duda, las semillas feminizadas son la opción preferida de los cultivadores que quieren maximizar su rendimiento y asegurarse de que no se pierden ningún cogollo. ¿Qué son las cepas de marihuana CBG? El CBG o cannabigerol es uno de los varios cannabinoides del cannabis, considerado el precursor de los cannabinoides THCA y CBDA descubierto hace relativamente poco. Como todos los cannabinoides, la planta lo produce en forma ácida, conocido como ácido cannabigerólico (CBGA). Este, al calentarse, pasa a su forma neutra CBG debido a la descarboxilación. Las cepas de marihuana ricas en CBG son aquellas que se han desarrollado selectivamente para su mayor contenido en este cannabinoide, como White CBG, Super Glue CBG y Jack Frost CBG. Además, las plantas de marihuana jóvenes presentan mayor contenido en CBG, debido a la transformación de CBG en otros cannabinoides en las plantas más desarrolladas. ¿Qué son las cepas de marihuana CBN? El CBN es un tipo de cannabinoide especial, porque, a diferencia de muchos otros de su familia, no se produce de forma natural durante el proceso de crecimiento de la planta. En su lugar, el CBN se produce por la degradación del THC por un proceso oxidativo que ocurre naturalmente sobre todo con el paso del tiempo. El CBN tiene un efecto psicoactivo menor que el THC, lo que para muchos consumidores supone una ventaja. Las cepas de marihuana altas en CBN son difíciles de encontrar, ya que el interés por esta sustancia es relativamente nuevo.
Publicado el marzo 16, 2023marzo 16, 2023 por Dra. Daniela Vergara CBG: Funciones, efectos y bioquímica. La madre cannabinoide CBGA ¿Qué es el CBG y cuáles son sus efectos? En este escrito les voy a contar sobre mi cannabinoide favorito, el CBGA. Revisaremos sus características y propiedades, así como los efectos y potenciales usos medicinales, tanto del CBGA, como de su derivado, el CBG. También les explicaré por qué es mi preferido. ¿Qué es el CBG? CBG es el acrónimo de cannabigerol, un tipo de cannabinoide que se encuentra en la planta de cannabis (Cannabis sativa L.). Es un compuesto químico no psicoactivo, que se encuentra en el cannabis en niveles más bajos que el THC y el CBD [1], pero que ha despertado un gran interés en la comunidad científica por sus posibles propiedades terapéuticas. ¿Dónde se encuentra? El CBG se produce en los tricomas llenos de resina que recubren la superficie de la planta del cannabis, especialmente en las flores de la planta hembra. El CBG se produce a partir del ácido cannabigerólico (CBGA), que es el precursor de todos los cannabinoides en la planta de cannabis. Este compuesto es conocido como la madre cannabinoide, porque a partir de él se producen el THCA, CBDA, y CBCA. ¿Cuándo se descubrió? El cannabigerol (CBG) fue descrito por primera vez en 1964 por Gaoni y Mechoulam [3]. Sin embargo, históricamente, los investigadores se han centrado en los dos cannabinoides más conocidos, el THC y el CBD. En los últimos años se está prestando más atención a este cannabinoide menor pero tan interesante que es el CBG. Características del CBG La planta Cannabis sativa produce todos sus compuestos cannabinoides en forma acídica, representada con una “A” al final del nombre de cada cannabinoide (ej. CBGA, THCA, CBDA). ¿Qué es el CBGA? El CBG o cannabigerol, es la forma neutra que se forma a partir del CBGA (ácido cannabigerólico) después de que éste se caliente y pierda un grupo carboxilo, por medio de la reacción química no enzimática, llamada descarboxilación. ¿Cuál es la diferencia entre el CBD y el CBG? El CBD (cannabidiol) y el CBG (cannabigerol) son dos de los muchos cannabinoides que se encuentran en la planta de cannabis. Aunque tienen algunas similitudes, también tienen diferencias notables en términos de su estructura química y efectos biológicos. Ambos tipos de cannabinoides tienen en común que actúan sobre el sistema endocannabinoide del organismo. En términos de estructura química, el CBDA tiene una estructura cíclica de más comparado con el CBGA. Esta diferencia estructural se traduce en diferencias en sus efectos biológicos [4]. Por otra parte, el CBD ha sido objeto de una investigación más extensa y tiene ciertas propiedades terapéuticas aprobadas, mientras que el CBG requiere más investigación para comprender completamente sus efectos terapéuticos potenciales. ¿Por qué el cannabinoide CBGA es considerado como la madre cannabinoide? El CBGA es la madre que da a luz a todos los cannabinoides. Esta es una de las razones por las cuales me gusta el CBGA, porque como madre, me identifico con otras madres. Durante el proceso mediante el cual la planta el cannabis produce sus cannabinoides, la denominada biosíntesis de cannabinoides. El CBGA es el cannabinoide sobre el que actúan las enzimas THCA, CBDA y CBCA sintasas para producir los cannabinoides THCA, CBDA y CBCA, respectivamente. Entonces, el CBGA, es el precursor de estos tres cannabinoides, e in vitro, hasta de ocho cannabinoides distintos. Propiedades medicinales del CBG ¿Qué propiedades terapéuticas tiene el CBGA o el CBG? Al parecer, tanto el CBGA como el CBG pueden tener propiedades terapéuticas. Estas moléculas pueden ser neuroprotectoras [3], anticancerígenas [4], y servir en el tratamiento de la epilepsia [5]. De todas formas, se necesitan muchos estudios al respecto, ya que la mayoría de los estudios hasta ahora se han realizado en ratones. ¿Existe algún ensayo clínico con CBG? Como mencionaba anteriormente, el cannabigerol no está tan estudiado como el THC y el CBD, que, durante años, han acaparado toda la popularidad. Hay algunos ensayos clínicos en curso que investigan el uso terapéutico del CBG en diferentes afecciones, aunque la mayoría de ellos están en las primeras fases de investigación: Estudio para evaluar el efecto del cannabigerol en el bienestar mental, físico y emocional de personas sanas (NCT05743985) Estudio para examinar los efectos agudos del CBG sobre la ansiedad, el estrés y la cognición (NCT05257044) Ensayo clínico sobre el cannabigerol para mejorar la calidad del sueño (NCT05088018) Estudio evaluar la eficacia del aceite de cannabis en distintas proporciones de cannabinoides, incluído el aceite rico en CBD + CBG, en el tratamiento de pacientes con trastornos del espectro autista o TEA (NCT05219370) Es importante tener en cuenta que estos ensayos clínicos están en curso y aún no se han publicado los resultados. Por lo tanto, se necesita más investigación para determinar la eficacia y seguridad del CBG en estas diferentes afecciones. Propiedades cosméticas del CBG El cannabigerol es un ingrediente cosmético aprobado en Europa y consta como tal en la lista CosIng, junto con otros cannabinoides como el CBD o el CBN. ¿Cómo consumir CBG? Actualmente, no hay una dosis de CBG recomendada para su consumo oral, debido a la falta de investigación y regulaciones en este campo. Tampoco tenemos información sobre sus interacciones con medicamentos. Como mencionamos antes, hay poca información sobre la eficacia y seguridad del CBG, así que, probablemente, ahora mismo no sea la mejor opción terapéutica, o la de primera elección. Aceite de CBG El aceite de CBG se mueve en una zona gris, porque no tiene efectos psicoactivos como el THC, por lo tanto no está considerado una droga y por lo que su venta es legal. Sin embargo, por otro lado, tampoco está regulado su uso interno. Por ello, la mayoría de aceites de CBG solamente se pueden comprar para uso externo (como agente cosmético aprobado). Es probable que si utilizas aceite de cannabis de espectro completo, estés en contacto con pequeñas cantidades de cannabinoides menores, entre ellos, el CBG. En definitiva… El CBG es un nuevo cannabinoide con perspectivas médicas prometedoras, aunque aún hay mucho por investigar. Personalmente, como bióloga evolutiva, lo que más me fascina de este compuesto es a nivel bioquímico. La madre cannabinoide tiene posibilidades de producir diferentes estructuras de proteínas, y es imprescindible para la producción de los otros cannabinoides en el siguiente paso de la ruta metabólica. Espero haberlos convencido de que la madre cannabinoide es la más chévere de todas, todo un ejemplo de un cannabinoide bacán. ¡Hasta la próxima! Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NINJA FRUIT (Strawberry Kush x Watermelon) 9,90 € – 239,00 € Detalles Referencias Smith, C.J., et al., The phytochemical diversity of commercial cannabis in the United States. PLoS one, 2022. 17(5): p. E0267498. Fischedick, J. T., & Hazekamp, A. (2016). Cannabis-From Cultivar to Chemovar. Frontiers in plant science, 7, 19. https://doi.org/10.3389/fpls.2016.00019 Gaoni Y, Mechoulam R. Isolation, Structure, and Partial Synthesis of an Active Constituent of Hashish. J Am Chem Soc. 1964;86(8):1646-1647. doi:10.1021/ja01062a046. PMID: 14149668. Navarro F, Carrillo-Salinas FJ, Palomares B, et al. Cannabigerol Action at Cannabinoid CB1 and CB2 Receptors and at CB1-CB2 Heteroreceptor Complexes. Cannabis Cannabinoid Res. 2018;3(1):158-165. doi: 10.1089/can.2018.0006. PMID: 29632456; PMCID: PMC6140266. Allen, K.D., et al., Evolution, Expansion and Characterization of Cannabinoid Synthase Gene Family in Cannabis Sativa. bioRxiv, 2022: p. 2022.11.18.517131. Valdeolivas, S., et al., Neuroprotective properties of cannabigerol in Huntington’s disease: studies in R6/2 mice and 3-nitropropionate-lesioned mice. Neurotherapeutics, 2015. 12(1): p. 185-199. Borrelli, F., et al., Colon carcinogenesis is inhibited by the TRPM8 antagonist cannabigerol, a Cannabis-derived non-psychotropic cannabinoid. Carcinogenesis, 2014: p. bgu205. Anderson, L.L., et al., Cannabigerolic acid, a major biosynthetic precursor molecule in cannabis, exhibits divergent effects on seizures in mouse models of epilepsy. British journal of pharmacology, 2021. 178(24): p. 4826-4841. Swortwood, M. J., et al. (2017). «Cannabinoid disposition in oral fluid after controlled smoked, vaporized, and oral cannabis administration.» Drug testing and analysis 9(6): 905-915.
Publicado el marzo 13, 2023marzo 19, 2023 por Dr. Fernando Caudevilla CBD en el tratamiento del cáncer: ¿Qué sabemos actualmente? Los usos terapéuticos del cannabis en el cáncer están suficientemente avalados por estudios científicos de calidad. Las investigaciones con cannabis medicinal se han centrado durante muchos años en el THC, mientras que el CBD o cannabidiol ha despertado interés con posterioridad. Aún así, las investigaciones específicas sobre el cannabidiol en las enfermedades tumorales son cada vez más numerosas. En esta entrada del blog analizaremos los datos sobre investigación básica y en humanos sobre el cannabidiol y el cáncer. También revisaremos los estudios sobre las posibles aplicaciones del CBD, sobre todo en el manejo de síntomas de esta enfermedad y en cuidados paliativos. Te recordamos que este es un artículo informativo que busca acercar la información actual disponible en los estudios científicos al público general. No pretende tratar ni prevenir ninguna enfermedad. Consulta con tu médico especialista antes de utilizar cannabis o sus derivados como el CBD. ¿Qué relación existe entre el cáncer y los cannabinoides? El cáncer es un crecimiento descontrolado de las células del organismo. El cuerpo humano está formado por decenas de tipos de células diferentes, que pueden malignizar dando lugar a un tumor. Sistema endocannabinoide y cáncer En todas las personas sanas aparecen células tumorales a lo largo de la vida. Pero, en condiciones normales, el sistema inmunológico es capaz de destruirlas, al igual que hace con virus y bacterias. El sistema endocannabinoide es muy importante en este control de los mecanismos inmunológicos sobre las células cancerosas. A través de los receptores de cannabinoides, el sistema endocannabinoide controla procesos de las células cancerosas como la apoptosis, la autofagia, la migración, el crecimiento y la angiogénesis / linfangiogénesis (1). Este descubrimiento ha abierto la puerta a nuevos tratamientos. Cannabis medicinal en el tratamiento del cáncer ¿Qué utilidad tiene el cannabis en el tratamiento del cáncer? El cannabis ha demostrado ser un tratamiento eficaz y seguro en muchos de los síntomas que acompañan al cáncer y al tratamiento de la enfermedad. Algunos de sus posibles efectos son: potenciar el efecto contra el dolor de los opiáceos, disminuir las náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia, mejorar la calidad del sueño y disminuir la ansiedad (2). CBD para el cáncer (infografía). Informaciones basadas en los estudios publicados hasta la actualidad. En caso de dudas o enfermedad, consulta con tu médico antes de utilizar CBD. ¿Cómo se toma el cannabis medicinal? El cannabis no es necesariamente ni el único ni el mejor de los tratamientos para todos los pacientes con cáncer. Pero existen suficientes evidencias científicas para poder considerar el uso terapéutico de la marihuana vaporizada y del aceite de cannabis. Si estás pensando en utilizar cannabis medicinal para el control de algún síntoma del cáncer, consulta con tu médico especialista sobre esta posibilidad para obtener un consejo adaptado a tu caso particular. Entonces, ¿Puede el cannabis curar el cáncer? No. Según sus seguidores, el “aceite de Rick Simpson” cura el cáncer, pero la industria farmacéutica pretende ocultar este hallazgo. Esta absurda teoría está basada en un video de YouTube, a la altura del origen reptiliano de Isabel II o las bases OVNI en la Antártida. En general, los mejores resultados en el tratamiento contra el cáncer se consiguen sumando distintos abordajes: cirugía, quimioterapia, radioterapia, dietoterapia… Los cannabinoides son una potencial herramienta más en este sentido. Existen ya ensayos clínicos en humanos que utilizan aceite de cannabis y quimioterapia en un tipo de tumor cerebral: el glioblastoma multiforme (3). Papel del CBD en el tratamiento del cáncer ¿Qué propiedades antitumorales tiene el CBD? Se ha demostrado que el cannabidiol tiene propiedades antitumorales, lo que significa que puede ayudar a prevenir el crecimiento y la propagación de las células cancerosas. Los estudios han demostrado que el CBD puede eliminar ciertos tipos de células cancerosas, en particular el cáncer de mama, el cáncer de próstata y la leucemia (4). El mecanismo por el que se produce este ataque se llama apoptosis y es una especie de “suicidio celular programado”. Otro mecanismo antitumoral característico demostrado en el CBD es la inhibición de la angiogénesis (5). Es decir, evitar la formación de nuevos vasos sanguíneos, necesarios para que el tumor crezca y se propague. El cannabidiol también posee propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladoras específicas que se relacionan con propiedades antitumorales (6). ¿En qué tumores específicos ha demostrado efectos el CBD? Los tumores de pulmón (7), mama (8, 9), próstata (10) y cáncer de colon (11) parecen sensibles, de forma específica, al efecto antitumoral del CBD. Los estudios disponibles hasta el momento se han llevado a cabo sobre receptores, modelos animales (8) y también en células humanas (7). CBD en los cuidados paliativos del cáncer ¿Qué son los cuidados paliativos en el cáncer? Los cuidados paliativos en el cáncer son aquellos tratamientos destinados al control de los síntomas de la enfermedad, como el alivio del dolor, el apoyo emocional y la mejora de la calidad de vida de los pacientes que tienen cáncer avanzado. Uso de cannabis en cuidados paliativos Por desgracia, en la investigación sobre cannabinoides, los pacientes van por delante de los investigadores. El uso de cannabis, y más concretamente de aceite de CBD, es frecuente entre enfermos de cáncer en tratamiento por equipos de cuidados paliativos. Hasta un 20% de pacientes oncológicos utilizan cannabis, según el estudio más reciente publicado en EE.UU (12). En éste, se explica que el 70% de los pacientes consideraban que el consumo de CBD había contribuido a mejorar su estado general y su calidad de vida. Concretamente, el grupo de pacientes que utilizaba CBD reportó que éste les ayudaba en el manejo del dolor, el apetito y el insomnio. La mayoría lo utilizaba en administración oral sublingual, vaporizado o en crema. ¿Qué se sabe sobre el uso de CBD para cuidados paliativos? Existe un ensayo clínico en marcha en el que se compara la eficacia del aceite de CBD de calidad farmacéutica en aliviar los síntomas de pacientes en cuidados paliativos por cáncer (13). ¿Es eficaz el CBD para aliviar el dolor en el cáncer? El cáncer puede causar dolor debido a diversos factores, como el propio cáncer, los tratamientos oncológicos y los efectos secundarios de la medicación. El potencial analgésico del cannabidiol se justifica por sus propiedades antiinflamatorias, su efecto selectivo sobre el dolor neuropático (el que aparece por afectación directa de los nervios, por ejemplo en las metástasis) y la interacción con el sistema endocannabinoide. Existen múltiples estudios que han estudiado el potencial analgésico del CBD (en fibromialgia (14), artritis (15) o neuropatías (16). Pero no hay estudios que hayan abordado de forma específica el potencial del CBD en el dolor en enfermos de cáncer. Sí que existen datos para afirmar que, en este grupo, el tratamiento con THC y CBD tiene mejores resultados que utilizar THC de forma aislada: el alivio del dolor es mayor y los efectos adversos son menos importantes (17). CBD para las náuseas y vómitos ¿Es eficaz el CBD en las náuseas y vómitos del cáncer? En pacientes con cáncer, las náuseas y los vómitos son un síntoma frecuente que afecta a su calidad de vida de forma muy significativa. Estos síntomas pueden aparecer como consecuencia de la enfermedad o, con más frecuencia, en forma de efecto secundario de algunos tipos de quimioterapia. El CBD es una opción terapéutica para ayudar a reducir las náuseas y los vómitos asociados al cáncer y la quimioterapia. Los estudios han demostrado que el CBD puede reducir las náuseas y los vómitos causados por la quimioterapia y otros tratamientos contra el cáncer. El aceite de THC / CBD en forma sublingual ha demostrado ser un tratamiento seguro y eficaz en estas circunstancias. No hay demasiados estudios que hayan investigado el potencial del cannabidiol de forma aislada para el control de los vómitos y náuseas. Sin embargo, y teniendo en cuenta su mecanismo de acción, sí es razonable suponer que el CBD, por sí mismo, tenga un efecto significativo sobre las náuseas y los vómitos (18, 19). Además, el ácido cannabidiólico (CBDA), el precursor del CBD (la forma ácida del CBD) que aparece de forma natural en la planta (sin combustionar), ha demostrado un potencial contra las náuseas y vómitos muy selectivo (19). Una forma de obtener CBDA sería a través de aparatos de vaporización a bajas temperaturas. CBD y medicamentos para el cáncer (quimioterapia) ¿El CBD interacciona con los medicamentos utilizados en el cáncer? Los estudios realizados hasta el momento indican una posible potenciación del efecto de muchos fármacos utilizados en quimioterapia. También hay algunas combinaciones que podrían no ser adecuadas, como la combinación de CBD + cisplatino y el uso concomitante de CBD + carboplatino (20). Dosis de CBD en el cáncer ¿Qué dosis de cannabidiol sería adecuada en el cáncer? El cannabidiol, así como cualquier otro producto derivado del cannabis, no debe ser tomado sin consejo profesional especializado. Te recomendamos que consultes con tu médico la forma más adecuada de introducir el cannabis medicinal, y las opciones disponibles. A modo informativo, podemos decir que los escasos datos procedentes de investigación en humanos han utilizado una dosis diaria de 100-600 mg de CBD por vía oral o sublingual (12-13), en el tratamiento de síntomas asociados al cáncer. ¿Cuántas gotas de aceite de CBD para el cáncer? Aunque existen investigaciones prometedoras sobre los beneficios potenciales del CBD para el tratamiento del cáncer, es importante señalar que se necesita más investigación para comprender plenamente su eficacia y seguridad. Se resalta de nuevo la importancia de consultar con un profesional sanitario antes de utilizar productos con cannabidiol para el cáncer, ya que puede interactuar con otros medicamentos y presentar efectos secundarios. El objetivo de este artículo es divulgativo y busca ofrecer información científica con un lenguaje comprensible para el público general. Su contenido puede complementar, pero nunca sustituir, el diagnóstico o tratamiento profesional.
Publicado el marzo 10, 2023marzo 10, 2023 por Dra. Daniela Vergara ¿Qué son los terpenos del cannabis? Descubre los terpenos de la marihuana y el cannabis CBD Los terpenos son compuestos aromáticos producidos por diversas plantas, entre ellas el cannabis. Recientemente, ha habido un gran interés en los potenciales beneficios terapéuticos de los terpenos, dado que estos componentes podrían influir no solo en el aroma, sino también en el efecto del cannabis. En este escrito te contaremos sobre el apasionante mundo de los terpenos de la marihuana y el cannabis CBD. Cannabis sativa y su gran variedad de compuestos Una de las características de la planta Cannabis sativa es su extraordinaria capacidad para producir compuestos diversos. Estos son muchísimos compuestos que, en general, se clasifican en metabolitos primarios y secundarios. Los metabolitos primarios son aquellos absolutamente esenciales para el crecimiento y reproducción de la planta, como las fibras, que proporcionan estructura y sustento, o los azúcares, que proporcionan alimento a las células. Pero luego, las plantas tienen abundantes compuestos cuya función no siempre se conoce. Ese extenso grupo de fitoquímicos se denominan metabolitos secundarios, y es donde se encuentran los terpenos. Los metabolitos secundarios son aquellos compuestos que producen las plantas que no están directamente relacionados en el crecimiento, desarrollo, o reproducción del organismo. ¿Qué función cumplen los terpenos en el cannabis? Los terpenos pueden brindar una ventaja al organismo aumentando la posibilidad de supervivencia o fecundidad de la planta [1, 2]. Por ejemplo, los metabolitos secundarios que producen las plantas, cumplen funciones de defensa contra herbivoría o contra enfermedades [5, 6]. Estos metabolitos secundarios no son únicos en las plantas, sino que los producen una gran cantidad de organismos, entre los que se encuentran bacterias, plantas, animales y hongos [3, 4], pero son bastante específicos al organismo que los produce. ¿Qué otros componentes produce el cannabis? La planta de Cannabis sativa, como les contaba, produce muchos metabolitos secundarios. Algunos de ellos son los cannabinoides, como el CBD y el THC, aquellos que interactúan con nuestro sistema endocannabinoide. Los cannabinoides son unos compuestos bastante específicos que produce la planta de cannabis [7]. Sí hay otras plantas que también producen cannabinoides, y que también interactúan con nuestro sistema endocannabinoide [8, 9], pero estos no están relacionados a los cannabinoides que produce C. sativa [7]. La planta de Cannabis sativa produce una gran variedad de compuestos entre los que se encuentran los cannabinoides, terpenos y flavonoides. Estos compuestos pueden influir en el efecto que produce la marihuana. Definiendo los terpenos del cannabis Los terpenos son un grupo largo y diverso de compuestos orgánicos (aquellos que se basan en carbono) derivados de una molécula de cinco carbonos llamado isopreno. Los producen los organismos vivos y se han descrito más de 30.000 compuestos terpénicos. Su función en las plantas puede ser, por ejemplo, para atraer animales polinizadores o dispersores de semilla, para inhibir el crecimiento de otras plantas competidoras, o evitar la herbivoría, entre otras funciones [13-15]. Clasificación de los terpenos La clasificación de los terpenos se basa en el número de carbonos que contienen: aquellos con diez carbonos se llaman monoterpenos, aquellos con quince carbonos son sesquiterpenos, y aquellos con veinte, diterpenos [16]. Estos tres terpenos comunes en la marihuana que mencioné arriba: el limoneno y el beta-mirceno, son monoterpenos con diez carbonos, y el beta-cariofileno es un sesquiterpeno de quince carbonos. Terpenos de la marihuana… ¡y de muchas otras plantas! Te sorprenderá saber que los tres terpenos más comunes que produce Cannabis sativa también son producidos por otras plantas: la fruta mango produce beta-mirceno, en la pimienta negra encontramos beta-cariofileno, y los limones son ricos en limoneno. Así también pasa con el alfa y beta pineno, que producen los pinos, el linalool de la lavanda, y el alfa humuleno del lúpulo. Plantas como el mango, la lavanda o los pinos, producen los mismos terpenos que produce el cannabis. Terpenos del cannabis: todos estos compuestos… ¡y más! Lo interesante de la planta de Cannabis sativa es que produce todos estos compuestos y más. Las distintas variedades de cannabis difieren en el número, la abundancia y la tasa con la que producen estos terpenos [12]. Es posible que el contenido en terpenos también influya en el efecto de la marihuana y las sensaciones que produce en el cuerpo su consumo. Lo extraordinario de la planta Cannabis sativa es que es capaz de producir una gran variedad de terpenos, resultando diferentes aromas y posiblemente, efectos. Los terpenos ¿un posible fenotipo para clasificar? Estos terpenos, además de brindarle a la planta los olores insignia de varios de los nombres de las variedades de marihuana (ej. Lemon Skunk o Super Lemon Haze), también podrían servir para clasificar a las distintas variedades comerciales de hierba [12, 17-20]. Se ha encontrado que los terpenos podrían servir para agrupar las variedades o tipos de marihuana, siendo una medida de agrupación más confiable que los nombres asignados por la industria como “sativa” o “indica” [12]. Para profundizar en este popular debate, no se pierdan el post sobre las diferencias entre sativa e indica. La delgada línea entre terpenos y cannabinoides Aunque los terpenos son mucho más volátiles que los cannabinoides [21], creo que la diferencia entre cannabinoides y terpenos es bastante difusa. Tal vez estoy en un error, y que me corrijan los químicos, pero creo que una gran diferencia entre los terpenos y los cannabinoides radica en las herramientas usadas para medirlos. ¿Cómo se determinan los cannabinoides y terpenos del cannabis? Cannabinoides y terpenos se pueden medir por medio de cromatografía, una técnica en donde se separa una mezcla de compuestos. Pero, los terpenos, dada su volatilidad, solo se pueden medir usando cromatografía gaseosa (gas chromatography -GC, en inglés), donde los compuestos se pueden evaporar sin descomposición, es decir, sin que se separen [22]. Por el contrario, para que los cannabinoides se puedan medir por GC, se deben calentar, y por lo tanto, esta cromatografía sólo presenta el resultado de los cannabinoides en su forma neutra y no acídica. Los cannabinoides, a diferencia de los terpenos, también se pueden medir usando cromatografía líquida de alta resolución (High-Performance Liquid Chromatography – HPLC- en inglés), donde se miden tanto la forma acídica como la neutra [22-24]. ¿Qué similitudes hay entre terpenos y cannabinoides? Los cannabinoides y los terpenos tienen muchas cosas en común. Ambos compuestos comparten una ruta bioquímica, es decir, hay un punto en la vía metabólica que lleva a la producción de tanto cannabinoides como terpenos ya que ambos utilizan los mismos compuestos precursores [10, 25, 26]. Además, algunos terpenos también pueden interactuar con nuestro sistema endocannabinoide [27, 28]. Los cannabinoides y terpenos comparten la misma ruta bioquímica corriente arriba, es decir, en algún punto los compuestos precursores son los mismos. Por último, algunos proponen que, los genes cannabinoides y terpenos actúan en una red [29] (lo que en biología llamamos pleiotropía y epítasis) para generar este fenotipo complejo de metabolitos secundarios. Todo ello abre la puerta a un apasionante mundo, en el que los terpenos de la marihuana cobran mucho más protagonismo y los cannabinoides dejan de ser los principales actores en los efectos terapéuticos del cannabis. Posibles usos terapéuticos de los terpenos Muchos de estos terpenos tienen posibles aplicaciones terapéuticas, entre las que se encuentran propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas, antisépticas, astringentes, y digestivas entre otras [15]. Por ejemplo, al parecer, el humuleno tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas [30, 31]. El linalool parece que también tiene propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas [32], pero también antidepresivas [33] y es uno de los terpenos más usados en clases de yoga. Cuando limpiamos nuestra casa usamos productos que contienen alfa y beta pineno, por sus propiedades antimicrobianas [34]. Los terpenos los producen muchas plantas además del cannabis, y estas no están relacionadas Por último, algo que siempre me ha maravillado de los terpenos que produce la planta de Cannabis sativa es que comparte estos componentes con otras muchas plantas tanto cercanas como lejanas. Por ejemplo, el lúpulo, ingrediente esencial de la cerveza y la especie existente más cercana a C. sativa quienes comparten un ancestro común que vivió hace aproximadamente 25 millones de años, también produce alfa humuleno [35]. Pero, con los pinos, que también producen alfa y beta pineno,, ¡comparte un ancestro que vivió hace aproximadamente 250 millones de años! Es decir, los pinos y la planta de C. sativa tienen una relación muy lejana y aun así producen los mismos compuestos. Y de nuevo, algo interesante de esta planta de Cannabis sativa es que produce todos estos compuestos, ¡y más! Inquietudes por investigar sobre los terpenos de la marihuana y el cannabis Una incógnita terpénica que me gustaría conocer es la razón por la cual la planta de Cannabis sativa produce todos estos compuestos, es decir, la función ecológica que cumplen los terpenos. Algunos sugieren que la planta los produce para defenderse de la radiación ultravioleta, otros para combatir la herbívora [36, 37], por ejemplo. Y algo que he escuchado por ahí, sin ninguna confirmación científica es que, cuando la planta es cultivada afuera, produce mayor cantidad y diversidad de compuestos, incluyendo los terpenos. Esto se explicaría por la instabilidad de los cultivos afuera, expuestos a cambios de temperatura, insolación, granizo, enfermedades, e insectos entre otros peligros de los que se tendría que defender. Parece lógico que esas plantas produzcan más terpenos como defensa contra las inclemencias que aquellas plantas cultivadas en interior, con condiciones estandarizadas de luz, nutrientes, temperatura etc. Estas son algunas preguntas que se pueden responder por medio de experimentos. Espero te haya gustado esta pequeña reseña sobre los terpenos del cannabis. Referencias bibliográficas 1. Demain, A.L. and A. Fang, The natural functions of secondary metabolites. History of modern biotechnology I, 2000: p. 1-39. 2. Vining, L.C., Functions of secondary metabolites. Annual review of microbiology, 1990. 44(1): p. 395-427. 3. Wink, M., Plant breeding: importance of plant secondary metabolites for protection against pathogens and herbivores. Theoretical and applied genetics, 1988. 75(2): p. 225-233. 4. Bennett, R.N. and R.M. Wallsgrove, Secondary metabolites in plant defence mechanisms. New phytologist, 1994. 127(4): p. 617-633. 5. Hadacek, F., Secondary metabolites as plant traits: current assessment and future perspectives. Critical Reviews in Plant Sciences, 2002. 21(4): p. 273-322. 6. Forbey, J.S., et al., Exploitation of secondary metabolites by animals: A response to homeostatic challenges. Integrative and comparative biology, 2009. 49(3): p. 314-328. 7. van Velzen, R. and M.E. Schranz, Origin and evolution of the cannabinoid oxidocyclase gene family. bioRxiv, 2020. 8. Bauer, R., K. Woelkart, and O.M. Salo-Ahen, CB receptor ligands from plants. Current Topics in Medicinal Chemistry, 2008. 8(3): p. 173-186. 9. Gertsch, J., R.G. Pertwee, and V. Di Marzo, Phytocannabinoids beyond the Cannabis plant–do they exist? British journal of pharmacology, 2010. 160(3): p. 523-529. 10. Booth, J.K. and J. Bohlmann, Terpenes in Cannabis sativa–From plant genome to humans. Plant Science, 2019. 284: p. 67-72. 11. Gershenzon, J. and N. Dudareva, The function of terpene natural products in the natural world. Nature chemical biology, 2007. 3(7): p. 408-414. 12. Smith, C.J., et al., The Phytochemical Diversity of Commercial Cannabis in the United States. bioRxiv, 2021. 13. Aizpurua-Olaizola, O., et al., Evolution of the cannabinoid and terpene content during the growth of Cannabis sativa plants from different chemotypes. Journal of natural products, 2016. 79(2): p. 324-331. 14. Chen, F., et al., The family of terpene synthases in plants: a mid‐size family of genes for specialized metabolism that is highly diversified throughout the kingdom. The Plant Journal, 2011. 66(1): p. 212-229. 15. Cox-Georgian, D., et al., Therapeutic and medicinal uses of terpenes, in Medicinal Plants. 2019, Springer. p. 333-359. 16. Davis, E.M. and R. Croteau, Cyclization enzymes in the biosynthesis of monoterpenes, sesquiterpenes, and diterpenes. Biosynthesis, 2000: p. 53-95. 17. Henry, P., et al., Predicting chemovar cluster and variety verification in vegetative cannabis accessions using targeted single nucleotide polymorphisms. PeerJ Preprints, 2018. 6: p. e27442v1. 18. Orser, C., et al., Terpenoid Chemoprofiles Distinguish Drug-type Cannabis sativa L. Cultivars in Nevada. Natural Products Chemistry and Research, 2017. 6(1). 19. Reimann-Philipp, U., et al., Cannabis Chemovar Nomenclature Misrepresents Chemical and Genetic Diversity; Survey of Variations in Chemical Profiles and Genetic Markers in Nevada Medical Cannabis Samples. Cannabis and Cannabinoid Research, 2019. 20. Watts, S., et al., Cannabis labelling is associated with genetic variation in terpene synthase genes. Nature plants, 2021. 7(10): p. 1330-1334. 21. Bueno, J., et al., The preservation and augmentation of volatile terpenes in cannabis inflorescence. Journal of cannabis research, 2020. 2(1): p. 1-11. 22. Jiang, Z., C. Kempinski, and J. Chappell, Extraction and analysis of terpenes / terpenoids. Current protocols in plant biology, 2016. 1(2): p. 345-358. 23. Micalizzi, G., et al., Cannabis Sativa L.: A comprehensive review on the analytical methodologies for cannabinoids and terpenes characterization. Journal of Chromatography A, 2021. 1637: p. 461864. 24. Jin, D., et al., Classification of Cannabis cultivars marketed in Canada for medical purposes by quantification of cannabinoids and terpenes using HPLC-DAD and GC-MS. J. Anal. Bioanal. Tech, 2017. 8(01): p. 2. 25. Booth, J.K., J.E. Page, and J. Bohlmann, Terpene synthases from Cannabis sativa. Plos one, 2017. 12(3): p. e0173911. 26. Booth, J.K., et al., Terpene synthases and terpene variation in Cannabis sativa. Plant physiology, 2020. 184(1): p. 130-147. 27. Ferber, S.G., et al., The “entourage effect”: terpenes coupled with cannabinoids for the treatment of mood disorders and anxiety disorders. Current neuropharmacology, 2020. 18(2): p. 87-96. 28. LaVigne, J., R. Hecksel, and J.M. Streicher, In Defense of the “Entourage Effect”: Terpenes Found in Cannabis sativa Activate the Cannabinoid Receptor 1 In Vivo. The FASEB Journal, 2020. 34(S1): p. 1-1. 29. Zager, J.J., et al., Gene networks underlying cannabinoid and terpenoid accumulation in cannabis. Plant physiology, 2019. 180(4): p. 1877-1897. 30. Rogerio, A.P., et al., Preventive and therapeutic anti‐inflammatory properties of the sesquiterpene alpha humulene in experimental airways allergic inflammation. British Journal of Pharmacology, 2009. 158(4): p. 1074-1087. 31. Chaves, J.S., et al., Pharmacokinetics and tissue distribution of the sesquiterpene alpha humulene in mice. Planta medica, 2008. 74(14): p. 1678-1683. 32. Kamatou, G.P. and A.M. Viljoen, Linalool–A review of a biologically active compound of commercial importance. Natural product communications, 2008. 3(7): p. 1934578X0800300727. 33. dos Santos, É.R., et al., Linalool as a Therapeutic and Medicinal Tool in Depression Treatment: A Review. Current Neuropharmacology, 2022. 20(6): p. 1073-1092. 34. Salehi, B., et al., Therapeutic potential of alpha and beta pinene: A miracle gift of nature. Biomolecules, 2019. 9(11): p. 738. 35. Richter, G., et al., Cannabis sativa: an overview. Nutraceuticals, 2021: p. 603-624. 36. Vergara, D., et al., Genetic and Genomic Tools for Cannabis sativa. Critical Reviews in Plant Sciences, 2016. 35(5-6): p. 364-377. 37. Kovalchuk, I., et al., The Genomics of Cannabis and Its Close Relatives. Annual Review of Plant Biology, 2020. 71. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NINJA FRUIT (Strawberry Kush x Watermelon) 9,90 € – 239,00 € Detalles Información sobre los terpenos de la marihuana y el cannabis CBD (FAQs) ¿Qué son los terpenos y para qué sirven? Los terpenos son un tipo de compuestos que producen las plantas como el cannabis, muchas veces responsables del olor y aroma que éstas desprenden. Hay otros organismos que producen terpenos, además de las plantas, como bacterias y hongos. ¿Cuál es la función de los terpenos de la marihuana? En las plantas, como en cannabis y la marihuana, parece que los terpenos cumplen una función de supervivencia (ej. inhibir el crecimiento de otras plantas competidoras, protección contra herbivoría) y fertilidad (ej. atraer polinizadores). Parece lógico que esas plantas produzcan más terpenos como defensa contra las inclemencias que aquellas plantas cultivadas en interior, con condiciones estandarizadas de luz, nutrientes, temperatura etc. Además, los terpenos también dan aromas característicos y contribuyen al efecto de la marihuana, motivo por el que son componentes muy apreciados comercialmente. Es posible encontrar variedades de marihuana que se anuncien comercialmente con determinado contenido en terpenos. ¿Cuántos terpenos tiene la marihuana? Los terpenos más comunes de la marihuana son el beta-mirceno, beta-cariofileno y el limoneno. Pero, además, se pueden encontrar muchos otros, como el humuleno, linalol, alfa y beta pineno, y muchos más. ¿Cuál es la etimología de terpeno? El término terpeno tiene origen en la palabra griega terebinto, que es el nombre antiguo que recibía la esencia o resina extraída del pino, compuesta principalmente por terpenos (principalmente, alfa y beta pineno). Actualmente, a partir de esta resina se obtiene el producto como trementina o aguarrás. ¿Cuál es la diferencia entre terpeno y terpenoide? La diferencia entre terpeno y terpenoide es cuestión de química: mientras que los terpenos están compuestas exclusivamente por carbono e hidrógeno (son hidrocarburos), los terpenoides incorporan átomos de oxígeno en su molécula (son terpenos que contienen oxígeno). En general, terpenos es el término universal, coloquial, para referirse a los compuestos aromáticos del cannabis, porque la mayoría son realmente terpenos: el pineno, mirceno, cariofileno, humuleno y el limoneno, entre otros. En cambio, químicamente hablando, el linalool, el guaiol, el borneol y el alfa-terpineol se clasifican dentro del grupo de los terpenoides. ¿Qué toxicidad tienen los terpenos? A diferencia de otros componentes del cannabis como los cannabinoides, los terpenos son compuestos naturalmente presentes en muchos alimentos y especias aromáticas, y la gran mayoría son reconocidos como seguros. Incluso, algunos constan como aditivos alimentarios aromatizantes.
Publicado el marzo 7, 2023marzo 8, 2023 por Elisenda Carballido Receta de Banana bread saludable con proteína de cáñamo El pan de plátano o banana bread es un bizcocho tradicional de masa esponjosa, húmeda y muy suave. Si eres un amante de esta receta, pero buscas una opción más saludable, estás en el lugar correcto. El pan de plátano es un clásico en la repostería, pero a menudo contiene altas cantidades de azúcar y harina refinada. Por eso, en este post te traemos una receta de banana bread saludable, vegana y alta en proteínas. Deliciosa y perfecta para disfrutar en cualquier momento del día y sentirte lleno de energía. Con ingredientes nutritivos y sencillos de encontrar, esta versión de pan de plátano es fácil de preparar y satisface tu paladar y tu cuerpo al mismo tiempo. Banana bread sin azúcar El endulzante principal de este bizcocho es el plátano maduro, que también le aporta una textura suave y consistencia esponjosa a la masa. Esta receta también es sin gluten, porque utilizamos trigo sarraceno; y vegana, porque la preparamos con aceite de oliva. El banana bread es perfecto para cualquier desayuno, merienda o para acompañar una tarde de charla con los amigos. Puedes comerlo sólo, o calentarlo para luego untarle mantequilla y mermelada, o simplemente, mojar en un té o una infusión caliente. Ingredientes: 100 gr. de harina de trigo sarraceno 100 gr. de harina de arroz 50 gr. de almidón de maíz 4 plátanos maduros 15 gr. de levadura química 100 ml. de agua 100 ml. de aceite de oliva 50 gr. de proteína de cáñamo 50 gr. de azúcar de coco o tu endulzante favorito 2 cucharaditas de canela de Ceilán Una pizca de sal Semillas de cáñamo para decorar (opcional) Proteína de cáñamo ecológica (63% Proteína) 13,54 € Detalles Semilla de cáñamo pelada y tostada ecológica 12,49 € Detalles Semilla de cáñamo ecológica 9,90 € Detalles Preparación: Añade todos los ingredientes en una batidora o procesador de alimentos y mezcla todo bien. Vierte la mezcla en un molde y hornea 45 minutos a 180ºC. Decora con semillas de cáñamo por encima. Sirve con una infusión y una buena conversación de sobremesa. Comentario nutricional El banana bread es un bizcocho ideal para los desayunos de invierno, para servir bien calentito. Puedes hacerlo en un molde alargado, lonchear y congelar. Saca unas rebanadas del congelador la noche anterior, así tendrás un bizcocho saludable para desayunar cada mañana. La receta que te hemos preparado de banana bread es naturalmente libre de gluten, contiene poco azúcar y no contiene lácteos, por lo que es apto para dietas veganas y vegetarianas. ¿Qué beneficios nutricionales tiene el banana bread saludable? Desde el punto de vista dietético nutricional, los plátanos son una excelente fuente de potasio. Pero no quisiéramos que te quedases con este tópico, información algo vacía, y ya está. Si nos permites, ya que has llegado hasta aquí, te contaremos brevemente algo interesante en nutrición, relacionado con los alimentos muy ricos en potasio, como el plátano. El potasio es un mineral diurético que ayuda a eliminar la sal (sodio) del organismo y que ayuda al buen funcionamiento del corazón. Y aquí viene otra frase que seguro que has escuchado: «la sal provoca hipertensión«. Pues bien, científicamente, está comprobado que comer sal no provoca hipertensión. Pero sabemos que la sal aumenta las necesidades dietéticas de potasio, porque este mineral es necesario para eliminarla del cuerpo. ¿Y cuántos alimentos con potasio comemos? La realidad es que solemos añadir sal en todos los platos y comemos muy pocos alimentos ricos en potasio. ¿Podría estar esto relacionado con que tantas personas tengan hipertensión? ¡Pues recientes investigaciones han visto que sí! Hay estudios que relacionan las altas tasas de hipertensión de la sociedad occidentalizada con el enorme desequilibrio mineral sodio / potasio de la dieta. Es decir, el mito de que la sal causa hipertensión, podría no ser la sal por sí sola, sino la alta ingesta de sal, acompañada de una baja ingestión de alimentos ricos en potasio… Así que ya sabes, ¡siempre que puedas, come alimentos con potasio! El plátano (sobre todo), las patatas y las hierbas aromáticas, encabezan la lista. El pan de plátano, al estar hecho principalmente de plátanos maduros, puede proporcionarte una buena cantidad de potasio. También es una receta muy rica en fibra, que ayuda a que el sistema digestivo funcione mejor. Receta banana bread con proteína de cáñamo Cannactiva. ¿Conoces los beneficios de añadir proteína de cáñamo a las recetas de repostería? La proteína de cáñamo es un alimento en forma de polvo, que contiene solamente un ingrediente: semillas de cáñamo molidas. Agregar proteína de cáñamo a las recetas de repostería es una excelente manera de aumentar el contenido de proteína y ácidos grasos esenciales omega 3 mientras se agrega un sabor suave y saludable a las recetas. En resumen, el pan de plátano es una opción deliciosa y nutritiva para aquellos que buscan una alternativa más sabrosa y saludable al pan tradicional. Esperamos que te animes a probar la proteína de cáñamo con esta receta de banana bread saludable. Es una deliciosa alternativa para aprovechar esos plátanos maduros que llevan tiempo en el frutero. Recuerda que podrás comprar proteína de cáñamo en nuestra tienda de alimentos con cáñamo. Además, puedes personalizar la receta a tu gusto: agregar nueces, pepitas de chocolate, semillas de amapola, banana bread con coco rallado, con mantequilla de cacahuete, con yogur, o hacer una versión con un toque de uvas pasas… El resultado final será un pan esponjoso y lleno de sabor que será perfecto para disfrutar. ¡Anímate a probar esta deliciosa receta! Snack de cáñamo dulce chocolate ecológico (40 g.) 2,81 € Detalles Snack de cáñamo Sweet & Spicy ecológico (40 g.) 2,81 € Detalles Proteína de cáñamo ecológica (63% Proteína) 13,54 € Detalles Semilla de cáñamo pelada y tostada ecológica 12,49 € Detalles Semilla de cáñamo ecológica 9,90 € Detalles Aceite de cáñamo ecológico Oro (100 ml.) 8,95 € Detalles ¿Qué beneficios tiene la repostería con proteína de cáñamo? La proteína de cáñamo es un auténtico superalimento. Añadirlo a las recetas de repostería es una excelente idea si lo que buscas es mejorar las propiedades nutricionales de la preparación y ganar en salud. Tiene los siguientes beneficios:– Fuente completa de proteína: la proteína de cáñamo es una fuente completa de proteína, lo que significa que contiene todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita. Añadir proteína de cáñamo a las recetas de repostería aumenta su contenido de proteína y puede ayudar a satisfacer las necesidades diarias de proteína.– Fácil de digerir: la proteína de cáñamo es fácil de digerir y absorber. A diferencia de la harina de frutos secos (como la harina de almendra o de nuez) y de la harina de soja, el cáñamo no tiene antinutrientes, lo que lo convierte en un alimento muy fácil de asimilar para el organismo.– Rico en ácidos grasos esenciales: el cáñamo es una fuente rica de ácidos grasos esenciales, especialmente ácido linoleico y ácido alfa-linolénico (omega 6 y omega 3). Estos ácidos grasos son importantes para la salud del corazón, la función cerebral y la buena salud general del cuerpo.– Bajo en carbohidratos: la proteína de cáñamo es muy baja en carbohidratos, lo que la convierte en una excelente opción para personas que siguen una dieta baja en carbohidratos o dieta cetogénica. – Sabor suave: Tiene un sabor delicioso y suave, que recuerda a la nuez y avellanas, lo que la hace fácil de agregar a cualquier receta de repostería saludable. ¿Qué beneficios tiene el plátano? El plátano es muy rico en potasio, un mineral muy importante esencial para la salud del corazón, la presión arterial y la función muscular. Además, los plátanos también contienen vitamina C, vitamina B6, fibra y antioxidantes, lo que lo convierte en una fruta muy nutritiva.
Publicado el marzo 5, 2023marzo 6, 2023 por Masha Burelo Beneficios del CBD para el Alzheimer CBD para el tratamiento del Alzheimer: ¿Qué beneficios puede tener? La enfermedad de Alzheimer es un trastorno degenerativo del cerebro donde el enfermo desarrolla demencia y va perdiendo la memoria paulatinamente. Es una enfermedad cuya prevalencia ha ido en aumento debido a distintos factores de riesgo como el estrés, la contaminación y la predisposición genética. El cannabidiol, popularmente conocido como CBD, es un compuesto no psicoactivo que se encuentra en la planta de cannabis. Aunque el uso de CBD para el Alzheimer aún está en debate, puede ser utilizado como coadyuvante en el tratamiento de esta enfermedad. Te recordamos que este es un artículo informativo que busca acercar la información actual disponible en los estudios científicos al público general. No pretende tratar ni prevenir ninguna enfermedad. Consulta con tu médico especialista antes de utilizar CBD. ¿Qué es el Alzheimer? La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a aproximadamente 50 millones de personas en el mundo (1). Los síntomas principales del Alzheimer son el deterioro cognitivo, los trastornos del comportamiento y la pérdida de memoria. Se desarrolla debido a las alteraciones del metabolismo de dos proteínas cerebrales, APP (proteína precursora amiloidea) y Tau (2). Dichas alteraciones darán pie a la presencia de pequeñas marañas neurofibrilares o fibrillas entrelazadas dentro de las neuronas, las cuales se forman por la agregación de Tau; y a la acumulación de placas amiloides (placas seniles) entre las neuronas, que son el resultado de la acumulación de APP (3). Cannabis para tratar el Alzheimer En general, los cannabinoides han resultado prometedores en el tratamiento del Alzheimer, se ha encontrado que pueden reducir la deposición de las placas seniles y ayudar con los síntomas relacionados con la demencia (4). En el laboratorio, el uso crónico y temprano de THC (tetrahidrocannabinol) con CBD (cannabidiol) mejoraron el deterioro de la memoria en las etapas más avanzadas del Alzheimer (5). Pero el CBD sólo también ha reportado resultados favorecedores. ¿El CBD funciona para el Alzheimer? El mecanismo exacto por el cual el CBD puede ayudar en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer no se comprende completamente. Sin embargo, algunos estudios han demostrado que el CBD tiene propiedades neuroprotectoras (6, 7) que podrían ayudar a retrasar la progresión de la enfermedad. El cannabidiol también puede reducir la inflamación (8) en el cerebro, que es una característica de la enfermedad de Alzheimer. Además, puede mejorar los síntomas de ansiedad y depresión (9, 10) que son comunes en las personas con esta enfermedad. Hallazgos relevantes de la investigación del CBD para el Alzheimer El uso del CBD para tratar el Alzheimer aún se encuentra en investigación, pero aquí te explicamos algunos de los hallazgos científicos más relevantes que se conocen hasta el momento: El CBD utilizado a largo plazo ayuda en la mejora del reconocimiento social en un estudio con roedores. Esto significa que podría mejorar la memoria a corto plazo al demostrar una mejoría en la familiaridad que tiene el enfermo de Alzheimer con otros individuos (11). El CBD impide que se expresen proteínas que favorecen la inflamación en el cerebro que se induce por la neurotoxicidad de la proteína amiloide involucrada en la enfermedad de Alzheimer (12). Se ha relacionado la administración de CBD con una menor expresión de los genes relacionados con el Alzheimer (13). Lo cual parece muy prometedor para evitar que se manifieste la enfermedad en personas cuyos familiares han padecido Alzheimer. El CBD puede inhibir indirectamente la formación de las redecillas fibrilares presentes en las neuronas de un enfermo con Alzheimer (14). Todos estos estudios fueron realizados en células o animales, por lo tanto, el uso de CBD como tratamiento para el Alzheimer todavía se considera experimental. Uso de CBD en enfermos con Alzheimer El uso en humanos en su mayoría ha sido reportado empíricamente, ya que los estudios que han evaluado la efectividad del CBD para el Alzheimer se han realizado en gran medida con cultivos celulares y animales de laboratorio. El cannabidiol para Alzheimer podría ser efectivo ya que se ha demostrado que puede ayudar a atenuar o ralentizar el desarrollo de diversas enfermedades neurodegenerativas. En la enfermedad de Alzheimer solo podemos asumir que los resultados obtenidos en animales pueden ser traslacionales o similares en humanos. CBD para el Alzheimer (infografía). Consulta con el facultativo antes de utilizar cannabidiol para el Alzheimer. ¿Cómo se toma el CBD para el Alzheimer? Aún no existe una dosis precisa, y debido a que en su mayoría puede ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente, te recomendaremos dosis de cannabidiol para tratar el Alzheimer desde una perspectiva neuropsiquiátrica. Dosis de CBD para el Alzheimer Los pacientes de Alzheimer pueden atravesar diferentes trastornos del estado de ánimo. La efectividad del CBD en la depresión, insomnio y dolor crónico, solo se ha documentado a través del informe de usuarios de CBD (10). Al ser una encuesta de uso empírico, las dosis son muy diferentes y sus resultados no pueden ser estandarizados ya que se basan en la percepción personal. El tratamiento de ansiedad con CBD sí se ha evaluado en estudios preclínicos y clínicos, quizá no precisamente para el Alzheimer, pero las dosis informadas podrían ser de utilidad para esta enfermedad. Se ha visto que el cannabidiol puede ayudar al tratamiento de la ansiedad a dosis de 300 mg en dosis única (15) de CBD purificado. Cabe mencionar que otros estudios han reportado la efectividad del cannabidiol para la ansiedad a dosis de hasta 600 mg en dosis única (16) de CBD purificado en base de aceite. La dosis única o aguda debe ser utilizada cuando se considera necesario. Para su uso crónico se recomiendan de 25 a 75 mg/día (17). Aceite de CBD Purificado – 5% CBD / 10ml – Full Spectrum 24,90 € Detalles Aceite de CBD Purificado – 10% CBD / 10ml – Full Spectrum 44,90 € Detalles Aceite de CBD Purificado – 20% CBD / 10ml – Full Spectrum 79,90 € Detalles ¿Cómo empezar a tomar aceite de CBD para el Alzheimer? La dosis óptima de aceite de cannabidiol para cada persona siempre debe ser prescrita y supervisada por el especialista. A modo orientativo, lo que podemos recomendar es que se inicie con dosis más bajas de las reportadas en la literatura, para después ir aumentando o modificando la concentración dependiendo de los resultados obtenidos. Recuerda que todos somos diferentes y por ello los resultados son tan variables, pero al empezar con dosis bajas, se provee de un gran margen con el que ajustar la dosis necesaria de gotas de aceite de CBD para el Alzheimer. Por ejemplo, se puede utilizar con una cuarta parte de la dosis más baja reportada aquí para casos agudos, es decir, 75 mg al día. O se puede utilizar la dosis más baja para uso crónico de 25 mg/día, y de ahí, se puede ir aumentando la dosis semanal o quincenalmente en función del efecto obtenido. ¿El CBD puede interactuar con los medicamentos que toma el paciente con Alzheimer? El Alzheimer es una enfermedad que desencadena síntomas muy variados, por lo tanto, la medicación utilizada es diversa. Las interacciones dependen de la naturaleza del metabolismo de la terapia prescrita a la persona con Alzheimer. Por ello, es necesario consultar con el especialista antes de tomar CBD. El CBD es un compuesto que se metaboliza vía hepática, por lo tanto, se debe tener cuidado cuando se consume en conjunción con otras terapias que sean de metabolismo similar. Para entender un poco mejor esto, te invitamos a visitar nuestra entrada sobre interacciones del CBD con medicamentos. ¿Cómo ayuda el CBD para el Alzheimer? El CBD en el Alzheimer puede ayudar a levantar el estado anímico de los pacientes e incluso a disminuir la ansiedad tanto del paciente, como de los cuidadores de los enfermos de Alzheimer. En conclusión… Aún hay mucho que descubrir sobre los mecanismos que utiliza el cannabidiol en esta enfermedad. Por el momento sabemos que puede ayudar a elevar la calidad de vida y esperamos que en el futuro tengamos más información relevante sobre el CBD en la enfermedad de Alzheimer. Recuerda que la dosificación del aceite de CBD debe titularse y revalorarse constantemente. Te sugerimos consultar con un profesional de la salud para obtener más información antes de empezar a tomar aceite de cannabidiol. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NINJA FRUIT (Strawberry Kush x Watermelon) 9,90 € – 239,00 € Detalles Referencias GBD 2016 Neurology Collaborators (2019). Global, regional, and national burden of neurological disorders, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. The Lancet. Neurology, 18(5), 459–480. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(18)30499-X Knapskog, A. B., Engedal, K., Selbæk, G., & Øksengård, A. R. (2021). Alzheimers sykdom – diagnostikk og behandling [Alzheimer’s disease – diagnosis and treatment]. Tidsskrift for den Norske legeforening : tidsskrift for praktisk medicin, ny raekke, 141(7), 10.4045/tidsskr.20.0919. https://doi.org/10.4045/tidsskr.20.0919 Duyckaerts, C., Potier, M. C., & Delatour, B. (2008). Alzheimer disease models and human neuropathology: similarities and differences. Acta neuropathologica, 115(1), 5–38. https://doi.org/10.1007/s00401-007-0312-8 Abate, G., Uberti, D., & Tambaro, S. (2021). Potential and Limits of Cannabinoids in Alzheimer’s Disease Therapy. Biology, 10(6), 542. https://doi.org/10.3390/biology10060542 Aso, E., Andrés-Benito, P., & Ferrer, I. (2016). Delineating the Efficacy of a Cannabis-Based Medicine at Advanced Stages of Dementia in a Murine Model. Journal of Alzheimer’s disease : JAD, 54(3), 903–912. https://doi.org/10.3233/JAD-160533 Hampson, A. J., Grimaldi, M., Axelrod, J., & Wink, D. (1998). Cannabidiol and (-)Delta9-tetrahydrocannabinol are neuroprotective antioxidants. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 95(14), 8268–8273. https://doi.org/10.1073/pnas.95.14.8268 Iuvone, T., Esposito, G., Esposito, R., Santamaria, R., Di Rosa, M., & Izzo, A. A. (2004). Neuroprotective effect of cannabidiol, a non-psychoactive component from Cannabis sativa, on beta-amyloid-induced toxicity in PC12 cells. Journal of neurochemistry, 89(1), 134–141. https://doi.org/10.1111/j.1471-4159.2003.02327.x Burstein S. (2015). Cannabidiol (CBD) and its analogs: a review of their effects on inflammation. Bioorganic & medicinal chemistry, 23(7), 1377–1385. https://doi.org/10.1016/j.bmc.2015.01.059 García-Gutiérrez, M. S., Navarrete, F., Gasparyan, A., Austrich-Olivares, A., Sala, F., & Manzanares, J. (2020). Cannabidiol: A Potential New Alternative for the Treatment of Anxiety, Depression, and Psychotic Disorders. Biomolecules, 10(11), 1575. https://doi.org/10.3390/biom10111575 Corroon, J., & Phillips, J. A. (2018). A Cross-Sectional Study of Cannabidiol Users. Cannabis and cannabinoid research, 3(1), 152–161. https://doi.org/10.1089/can.2018.0006 Cheng, D., Spiro, A. S., Jenner, A. M., Garner, B., & Karl, T. (2014). Long-term cannabidiol treatment prevents the development of social recognition memory deficits in Alzheimer’s disease transgenic mice. Journal of Alzheimer’s disease : JAD, 42(4), 1383–1396. https://doi.org/10.3233/JAD-140921 Esposito, G., Scuderi, C., Savani, C., Steardo, L., Jr, De Filippis, D., Cottone, P., Iuvone, T., Cuomo, V., & Steardo, L. (2007). Cannabidiol in vivo blunts beta-amyloid induced neuroinflammation by suppressing IL-1beta and iNOS expression. British journal of pharmacology, 151(8), 1272–1279. https://doi.org/10.1038/sj.bjp.0707337 Libro, R., Diomede, F., Scionti, D., Piattelli, A., Grassi, G., Pollastro, F., Bramanti, P., Mazzon, E., & Trubiani, O. (2016). Cannabidiol Modulates the Expression of Alzheimer’s Disease-Related Genes in Mesenchymal Stem Cells. International journal of molecular sciences, 18(1), 26. https://doi.org/10.3390/ijms18010026 Esposito, G., De Filippis, D., Maiuri, M. C., De Stefano, D., Carnuccio, R., & Iuvone, T. (2006). Cannabidiol inhibits inducible nitric oxide synthase protein expression and nitric oxide production in beta-amyloid stimulated PC12 neurons through p38 MAP kinase and NF-kappaB involvement. Neuroscience letters, 399(1-2), 91–95. https://doi.org/10.1016/j.neulet.2006.01.047 Zuardi, A. W., Cosme, R. A., Graeff, F. G., & Guimarães, F. S. (1993). Effects of ipsapirone and cannabidiol on human experimental anxiety. Journal of psychopharmacology (Oxford, England), 7(1 Suppl), 82–88. https://doi.org/10.1177/026988119300700112 Bergamaschi, M. M., Queiroz, R. H., Chagas, M. H., de Oliveira, D. C., De Martinis, B. S., Kapczinski, F., Quevedo, J., Roesler, R., Schröder, N., Nardi, A. E., Martín-Santos, R., Hallak, J. E., Zuardi, A. W., & Crippa, J. A. (2011). Cannabidiol reduces the anxiety induced by simulated public speaking in treatment-naïve social phobia patients. Neuropsychopharmacology : official publication of the American College of Neuropsychopharmacology, 36(6), 1219–1226. https://doi.org/10.1038/npp.2011.6 Shannon, S., Lewis, N., Lee, H., & Hughes, S. (2019). Cannabidiol in Anxiety and Sleep: A Large Case Series. The Permanente journal, 23, 18–041. https://doi.org/10.7812/TPP/18-041
Publicado el marzo 3, 2023marzo 21, 2023 por Lukas Hurt Hojas de azúcar del cannabis: ¿Qué son y cómo usarlas? Si cultivas tu propio cannabis, seguro que sabes lo que son las hojas de azúcar. Pero hay muchos usuarios que no tienen la suerte de poder cultivar las suyas propias y puede que estén buscando material herbal de calidad a mejor precio que las flores o los cogollos «normales». En este caso, las hojas de azúcar pueden ser exactamente lo que buscan, pero ¿Cómo pueden saberlo a partir de este término que suena culinario? Vamos a explicar de dónde viene el término «hojas de azúcar» y qué significa. ¿Qué son exactamente las hojas de azúcar? Las hojas de azúcar son un tipo específico de hojas de la planta del cannabis que crecen entre las flores y alrededor de los cogollos. Son pequeñas, incluso diminutas a veces, y su propósito principal es proporcionar protección a las frágiles flores, que son, biológicamente hablando, importantes para la reproducción de la planta. Además, estas hojas contribuyen a dar estructura y estabilidad a las flores en su maduración. Botánicamente, se conocen como brácteas. ¿Por qué se llaman hojas de azúcar? Se llaman coloquialmente hojas de azúcar porque su superficie está cubierta de diminutos tricomas de color blanquinoso, que se asemejan al azúcar. En realidad, es un término acuñado de la traducción literal de cannabis sugar leaves, en inglés. Flores de cannabis donde se aprecian las hojas de azúcar, llenas de tricomas de color blanco, con apariencia de azúcar. ¿Cuál es la composición de las hojas de azúcar? La planta del cannabis contiene tricomas llenos de resina y substancias aromáticas y potencialmente medicinales en toda su superficie, pero éstos se concentran especialmente en las flores, motivo por el cual, los cogollos son la parte utilizada de la planta. Estas estructuras resinosas contienen cannabinoides, terpenos y otros compuestos que le dan al cannabis su aroma y sabor característicos. En las hojas de azúcar, las que se encuentran en los cogollos, también se encuentra una buena densidad de tricomas. Por lo tanto, presentan un notable contenido en resina, aunque menor que las flores. Esto significa que no sólo las flores de cannabis contienen cannabinoides (como el THC y el CBD) y otros compuestos activos como terpenos y flavonoides: También podemos encontrar estos compuestos en cantidades relevantes en las hojas de azúcar. ¿Cómo se forman las hojas de azúcar en la planta del cannabis? Cuando las flores de cannabis están suficientemente maduras y se acerca el momento óptimo de la cosecha, se puede observar –si se mira con suficiente atención, que las pequeñas hojas que se encuentran entre los cogollos maduros y alrededor de ellos se cubren de diminutos puntos blancos. ¿Cómo se obtienen las hojas de azúcar? Las hojas de azúcar se podan durante el manicurado de los cogollos de cannabis Durante el proceso de manicura de los cogollos, muchos cultivadores suelen cortar las pequeñas hojas que crecen en los cogollos, las hojas de azúcar. De ese modo, el cogollo tiene una apariencia más compacta, atractiva y apetecible. Flor Sweet Spot (Watermelon Zkittlez CBD) A nivel comercial, las hojas de los cogollos tienen menos aroma que las flores (menor densidad de cogollos) y se eliminan para mejorar la calidad del producto final, consiguiendo un cogollo más concentrado en aromas, lo que a su vez puede aumentar su valor en el mercado. La picadura o trim de cannabis: ¡Aprovéchalo! El resultado del manicurado de los cogollos es, por una parte, los cogollos perfectamente definidos, listos para su uso. Y por otra, la poda, picadura o trim de cannabis. Se trata de un producto muy concentrado en hojas de azúcar, las más cercanas a la flor, con una cantidad apreciable de tricomas y que aún conserva ese aroma inconfundible del cannabis. Trim de Cannabis. Flor de CBD picada. La capa blanca de las hojas de azúcar es indicativo de que hay sustancias activas presentes, como cannabinoides y terpenos, y puede haber formas de extraer estas sustancias y utilizarlas con fines aromáticos, recreativos o terapéuticos. Por ello, muchos cultivadores lo utilizan con distintas finalidades. CBD TRIM MIX ( Cáñamo Picado ) 9,90 € – 49,90 € Detalles CBD TRIM Candy Krush 30g 29,90 € Detalles CBD TRIM Funky Monkey 30g 29,90 € Detalles ¿Cómo aprovechar las hojas de azúcar? Las mejores formas de utilizar las hojas de azúcar Como hemos dicho, las hojas de azúcar pueden contener cantidades no despreciables de terpenos y cannabinoides, siempre que la planta haya sido lo suficientemente potente (en términos de producción de resina) y los cogollos hayan madurado y sido cosechados en el momento óptimo. Así que no tengas miedo de tomarte tu tiempo y hacer un poco de trabajo extra para transformar el material “de desecho” en un delicioso producto rico en cannabinoides, terpenos y flavonoides. A continuación te presentamos algunos métodos para aprovechar las hojas de azúcar: Haz tu propio kief El kief es la mezcla en polvo que normalmente encontrarás en el fondo de un grinder después de moler flores para fumar o vaporizar. Suele ser mucho más potente que los cogollos normales porque es una mezcla de tricomas concentrados. Después de secar y curar las hojas de azúcar, puedes triturarlas en tu molinillo con malla (o tamiz) para hacer tu propio kief. Prepara tu propio té con ácidos cannabinoides Las hojas de azúcar también son ideales para preparar infusiones. Estos usos preparados aparecen descritos ya en la medicina tradicional de la India, la cuna de la cultura cannábica. Para ello, simplemente, echa un puñado de hojas (solas o combinadas con otras hierbas) en una cacerola con agua caliente y déjalas infusionar, con tapa, durante unos minutos. Luego, retira las hojas y bébete el té. Algunas personas también añaden mantequilla al té, para ayudar a extraer los cannabinoides (que no se disuelven demasiado bien en el agua). Otra posibilidad es utilizar un líquido con algo de grasa, como la leche, para la infusión. ¿Qué significa esto? La mayoría de los cannabinoides se encuentran en la planta –y también en las hojas de azúcar– en forma ácida. Durante el secado de la hierba, y a medida que pasa el tiempo, los ácidos CBDA, THCA, etc. se convierten parcialmente en cannabinoides neutros (THC, CBD y otros). Con suficiente calor, esta conversión es completa. Los efectos de los cannabinoides en su forma ácida difieren de los de las formas neutras, por ejemplo el THCA no es psicoactivo pero tiene efectos antibacterianos al menos tan fuertes como el THC. En general, la bioactividad de estas sustancias está mucho menos estudiada, pero la investigación preclínica apunta a algunas propiedades médicas potencialmente interesantes. Estas formas ácidas son más solubles en agua que los cannabinoides neutros, así que, cuando preparas té sólo con agua y hojas de azúcar y nada de grasa, estás extrayendo principalmente formas ácidas en el agua, no cannabinoides neutros (esto también explica por qué el cannabis disuelto en agua no tiene efectos psicoactivos). Un consejo para los entendidos: se dice que el mejor té se hace con hojas de azúcar recién cortadas, ya que deberían tener un perfil de terpenos más rico, por lo que el sabor y el aroma de la bebida son más fuertes. Hojas de azúcar: Un mercado para explorar Relación calidad – precio de las hojas de azúcar Algunos usuarios cuya situación financiera no es muy buena combinan flores de primera calidad con hojas de azúcar de poda de flores de cannabis calidad premium, que suelen ser mucho más baratas que los cogollos, con un precio entre 5 y 10 veces menos que las flores de cannabis medias. Por supuesto, la mezcla trim (o picadura de cáñamo) que preparas en casa se puede utilizar de la misma forma que los cogollos: fumados, vaporizados o en la comida, pero también como un gran material de donde extraer preparados con cannabis para cremas, tinturas, aceites y el mencionado té. ¡Las posibilidades son infinitas! Te recordamos que este es contenido informativo sobre cultura cannábica general. Las flores de cannabis que encontrarás en la tienda de CBD de Cannactiva están destinadas a su uso como decoración y de coleccionismo. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NINJA FRUIT (Strawberry Kush x Watermelon) 9,90 € – 239,00 € Detalles Información sobre las hojas de azúcar ¿Las hojas de marihuana contienen resina? Las hojas de marihuana, en general, tienen muy pocos tricomas y su contenido en resina es bajo. Sin embargo, las hojas de las inflorescencias, que se encuentran rodeando los cogollos y entremedio de las flores, tienen una cantidad apreciable y aprovechable de tricomas, llenos de resina y aromas. No obstante, la flor o cogollo, sigue siendo la parte de la planta más rica en tricomas, y por lo tanto la que tiene más aromas.
Publicado el febrero 27, 2023febrero 27, 2023 por Dra. Daniela Vergara Cannabis sativa: Una planta singular Cannabis sativa, la planta chévere Cannabis sativa es el nombre científico de una planta polifacética y mundialmente famosa. Algunos la conocerán porque de ella se obtiene la planta de marihuana, otros por el cáñamo. La planta Cannabis sativa se puede usar como embriagante o alimento, medicina o materiales de construcción, puede ser legal o ilegal. En este post encontrarás un auténtico manual sobre la planta Cannabis sativa y todos los secretos de esta intrigante planta. ¡Descubre por qué es tan extraordinaria! ¿Qué es la planta Cannabis sativa? Cannabis sativa es una especie de planta parte de la familia de Angiospermas -que son las plantas que producen flores- llamada Cannabaceae [1]. En esta familia encontramos también la planta del lúpulo (Humulus lupulus), ingrediente esencial de la cerveza y género más cercano a Cannabis sativa, ya que comparten un ancestro del cual divergieron hace aproximadamente 27 millones de años [2, 3]. ¿Cuál es el origen de la planta Cannabis sativa? Todo indica que la planta Cannabis sativa es originaria del Asia Central y fue domesticada hace más de 10,000 años [2, 3]. En China tenían una multitud de usos para todos los compuestos de la planta, incluyendo su fibra para tejidos, semillas para extraer aceite, alimento, y para usos médicos como anestésico, por ejemplo [4]. Los egipcios usaron la planta para tratamientos oculares, y los indios para tratar la diarrea y en ceremonias espirituales [5]. Es decir, estas culturas antiguas usaban a la planta de cáñamo para su fibra y grano, y a la planta de marihuana por sus efectos psicoactivos. Si quieres profundizar sobre los usos históricos del cannabis, te invitamos a leer nuestro post sobre la historia del cannabis. El cáñamo y la marihuana son la misma planta Cannabis sativa Sí, el cáñamo y la marihuana son la misma planta. Este es el motivo por el que muchas personas siguen confundidas ya que no terminan de entender la diferencia entre la planta de marihuana y el cáñamo, una droga ilegal o una planta legal. El kit de la cuestión es que la planta Cannabis sativa es bastante versátil: presenta una enorme variedad genética y fenotípica, que hace que de ella deriven ejemplares tan distintos como el cáñamo y la marihuana. La planta Cannabis sativa presenta una variabilidad genética y fenotípica extraordinaria, lo que hace que de ella deriven ejemplares tan distintos como el cáñamo y la planta de marihuana. Cáñamo y marihuana son designaciones de agrupaciones de la planta de Cannabis sativa, existiendo diferencias entre estos grupos. Por su parte, las plantas de cáñamo industrial se usan para la obtención de su fibra y grano [6], que se pueden utilizar para textiles, material de construcción, alimentación, ropa o cuerda, entre otros. Es por esto que estas plantas tienden a ser altas con tallos largos y delgados [7] y producen semillas, por lo que la polinización es esencial. Por el contrario, las plantas de marihuana son más bajas, sus tallos son anchos [7] y se cultivan por la flor de marihuana que produce la hembra, el cogollo, donde hay abundancia de tricomas [8, 9]. Tricomas, que proviene del griego “pelo”, son pequeños filamentos donde la planta produce compuestos como los cannabinoides y terpenos [10]. Tipos de plantas Cannabis sativa: Diferencias morfológicas y de composición entre marihuana y cáñamo industrial Diferencias entre el cáñamo y la marihuana Una de las principales diferencias entre la marihuana y el cáñamo es que la primera es cultivada por la presencia y cantidad de compuestos, en particular el cannabinoide THC, mientras que la segunda es cultivada para la obtención de fibra y/o semillas. La planta Cannabis sativa tiene variedades distintas en función de la finalidad que se desee. Para saber mucho más sobre este apasionante tema, no te pierdas el post sobre las diferencias entre el cáñamo y la marihuana. Cannabis CBD: la planta de marihuana legal Por lo general, las plantas de marihuana contienen altas cantidades de THC y se clasifican como una droga de cultivo ilegal para fines recreativos en la mayoría de países del mundo. Pero, hay plantas de Cannabis sativa que, aunque llamadas cáñamo, son más cercanas a la marihuana que al cáñamo industrial. Es el caso de algunas variedades del cannabis CBD, de donde se obtienen las flores de CBD o marihuana CBD [11-13]. Flores de CBD Cannabis Indoor EUREKA (Tropicana Cookies) 15,00 € – 224,90 € Detalles Flores de CBD Cannabis JUNGLE VIP (Cali Mist) 9,90 € – 239,00 € Detalles Flores de CBD Cannabis BLUE GREEN (Gelato) – INDOOR 9,90 € – 239,00 € Detalles Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Debido a que contienen muy poco THC, las flores de cannabis CBD adquieren la denominación legal de cáñamo, aunque genéticamente sean más cercanas a las plantas de marihuana que a las del cáñamo industrial. Entonces, tenemos una definición legal de Cannabis sativa basada en el contenido en THC de la planta, que agrupará como cáñamo tanto a variedades para la obtención de fibra y grano, pero también a aquellas variedades de cannabis sin THC. Cannabis sativa y su denominación legal: ¡No es una cuestión botánica! ¿Qué determina lo que es el cáñamo legal, y lo que es marihuana ilegal? La forma legal de Cannabis sativa no necesariamente se rige por la biología de la planta. Las plantas de Cannabis sativa utilizadas para la obtención de CBD tienen más similitudes con la marihuana que con el cáñamo industrial, pero adquieren la definición legal de cáñamo debido a su bajo contenido en THC. En realidad, se podría considerar que son un tipo de marihuana bajo en THC. Clasificación botánica de Cannabis sativa Hay varias agrupaciones dentro de la especie única C. sativa, y algunos proponen subespecies por lo que la nomenclatura ha sido un punto de controversia [15, 16]. Actualmente, está aceptado que Cannabis sativa L. es una especie única y hasta ahora las investigaciones apoyan esta hipótesis [2, 3, 14]. Dependiendo de su fenotipo, la planta es marihuana o cáñamo. También, ciertas regiones del genoma de la planta son bastante diversas [12, 17, 18]. Este es el motivo por el que la planta puede tener tantos usos comerciales distintos. La especie de planta C. sativa tiene mucha diversidad en su genoma (ADN), su apariencia física (fenotipo). Por estas razones, se puede emplear en un centenar de usos. Está bien pero se podría quitar para acortar texto: Tipos de Cannabis sativa Más allá de su clasificación botánica, algunos distinguen entre cannabis “sativa” e “indica” por sus efectos sobre el organismo. La planta de C. sativa es una especie única con agrupaciones dentro de ella, por lo tanto, las denominaciones comerciales ‘sativa’ o ‘indica’ no son designaciones botánicas. Si quieres saber más, consulta el post sobre las diferencias entre cannabis de efecto sativa e indica. Componentes de la planta Cannabis sativa La planta de C. sativa produce muchísimos compuestos entre los que se encuentran los cannabinoides, terpenos, y flavonoides, entre otros. El compuesto más famoso es tal vez el THC, o Δ-9-tetrahydrocannabinol (delta-nueve-tetrahydrocannabinol), por ser el mayoritario en la planta de marihuana y el que tiene mayor historial de uso medicinal e implicación legal en materia de cannabis. Aunque, en realidad, hay un centenar de cannabinoides. La planta produce el compuesto THC en forma acídica, THCA o ácido Δ-9-tetrahydrocannabinólico (ácido delta-nueve- tetrahydrocannabinólico), al calentarse éste se convierte en la forma neutra THC debido a un proceso químico llamado descarboxilación. El THC es psicoactivo, es el que produce la “traba” o “colocón” (high, en inglés). Otro de los cannabinoides conocidos es el CBD o cannabidiol, que al igual que el THC, la planta lo produce de forma acídica, CBDA (ácido cannabidiólico), y también pasa a su forma neutra CBD con el calor. Usos terapéuticos de la planta Cannabis sativa Tanto el THC como el CBD tienen posibilidades terapéuticas [23-25], como tratamientos para el dolor, la epilepsia, las náuseas y el vómito entre otros [23, 26, 27]. Estas posibilidades necesitan exploración médica y científica que varios investigadores realizan actualmente. Además de los cannabinoides, los terpenos de Cannabis sativa también tienen posibilidades medicinales, entre las que se encuentran propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antimicrobianas [28-31]. Los cannabinoides y los terpenos de la planta Cannabis sativa prometen tener usos terapéuticos de importancia. Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NEW YORK (Sour Diesel CBD) – INDOOR 9,90 € – 239,00 € Detalles Aceite de CBD Purificado – 10% CBD / 10ml – Full Spectrum 44,90 € Detalles CBD Vape Liquid Hash Kit Full Spectrum (70% CBD + Cannabinoids) 29,90 € – 34,90 € Detalles Efectos de la planta Cannabis sativa En general, los efectos al consumir C. sativa pueden variar, pero se dividen en dos categorías bastante grandes: sedativo o energético. Aunque los nombres marihuana sativa e indica se asocian a estas dos categorías de sensaciones, sabemos que estos nombres no están relacionados al quimiotipo de la planta [32-35], ni al genotipo [11, 12, 14]. Es posible que el efecto de la planta se produzca por todos los compuestos de la planta actuando en conjunto, algo que se conoce como el efecto séquito [36-39]. Como la planta produce tantísimos compuestos y estos difieren en proporciones y combinaciones en las variedades, es normal observar efectos distintos al consumir las distintas variedades de marihuana. Curiosidades e incógnitas por investigar sobre la planta Cannabis sativa En un futuro, por medio de experimentos de doble ciego (donde ni el experimentador ni el experimentado conocen el procedimiento) entenderemos si el quimiotipo está asociado a los efectos. Por ahora quedan muchísimas incógnitas: ¿Difiere el efecto del cannabis en las personas dependiendo del quimiotipo de la planta? ¿Difiere el efecto más por el quimiotipo de la planta que por el fenotipo de la persona (ej. sexo, raza, edad)? ¿Difiere el efecto más por el quimiotipo de la planta que por otros efectos ambientales del consumidor (ej. horas de sueño, actividad física, dieta, estado de salud, salud mental)? Los dejo con las preguntas que me hago constantemente sobre esta plantica chévere, que ha llevado a guerra contra las drogas, a estigmas sociales, a ritos y ceremonias culturales, y últimamente a una explosión de legalización mundial con una industria global de billones de dólares. ¡Hasta la próxima! Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NINJA FRUIT (Strawberry Kush x Watermelon) 9,90 € – 239,00 € Detalles Referencias bibliográficas 1. Bell, C.D., D.E. Soltis, and P.S. Soltis, The age and diversification of the angiosperms re-revisited. American Journal of Botany, 2010. 97(8): p. 1296-1303. 2. Ren, G., et al., Large-scale whole-genome resequencing unravels the domestication history of Cannabis sativa. Science Advances, 2021. 7(29): p. eabg2286. 3. McPartland, J.M., W. Hegman, and T. Long, Cannabis in Asia: its center of origin and early cultivation, based on a synthesis of subfossil pollen and archaeobotanical studies. Vegetation History and Archaeobotany, 2019: p. 1-12. 4. Li, H.L., An archaeological and historical account of cannabis in China. Economic Botany, 1973. 28(4): p. 437-448. 5. Russo, E.B., History of cannabis and its preparations in saga, science, and sobriquet. Chemistry & Biodiversity, 2007. 4(8): p. 1614-1648. 6. Ahmed, A.F., et al., Hemp as a potential raw material toward a sustainable world: A review. Heliyon, 2022: p. e08753. 7. Clarke, R. and M. Merlin, Cannabis: evolution and ethnobotany. 2013: Univ of California Press. 8. Sirikantaramas, S., et al., Tetrahydrocannabinolic acid synthase, the enzyme controlling marijuana psychoactivity, is secreted into the storage cavity of the glandular trichomes. Plant and Cell Physiology, 2005. 46(9): p. 1578-1582. 9. Gagne, S.J., et al., Identification of olivetolic acid cyclase from Cannabis sativa reveals a unique catalytic route to plant polyketides. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2012. 109(31): p. 12811-12816. 10. Tanney, C.A., et al., Cannabis glandular trichomes: a cellular metabolite factory. Frontiers in Plant Science, 2021: p. 1923. 11. Sawler, J., et al., The Genetic Structure of Marijuana and Hemp. PloS one, 2015. 10(8): p. e0133292. 12. Vergara, D., et al., Genomic evidence that governmentally produced Cannabis sativa poorly represents genetic variation available in state markets. Frontiers in plant science, 2021: p. 1502. 13. Kovalchuk, I., et al., The Genomics of Cannabis and Its Close Relatives. Annual Review of Plant Biology, 2020. 71. 14. Vergara, D., et al., Widely assumed phenotypic associations in Cannabis sativa lack a shared genetic basis. PeerJ, 2021. 9. 15. Clarke, R.C., The botany and ecology of Cannabis. 1977: Pods Press. 16. Clarke, R.C. and M.D. Merlin, Cannabis domestication, breeding history, present-day genetic diversity, and future prospects. Critical reviews in plant sciences, 2016. 35(5-6): p. 293-327. 17. Pisupati, R., D. Vergara, and N.C. Kane, Diversity and evolution of the repetitive genomic content in Cannabis sativa. BMC genomics, 2018. 19(1): p. 156. 18. Vergara, D., et al., Genetic and Genomic Tools for Cannabis sativa. Critical Reviews in Plant Sciences, 2016. 35(5-6): p. 364-377. 19. Watts, G., Cannabis confusions. Bmj, 2006. 332(7534): p. 175-176. 20. McPartland, J.M., Cannabis systematics at the levels of family, genus, and species. Cannabis and cannabinoid research, 2018. 3(1): p. 203-212. 21. Schultes, R.E., et al., Cannabis: an example of taxonomic neglect. Cannabis and culture, 1975: p. 21-38. 22. McPartland, J.M., Cannabis sativa and Cannabis indica versus “Sativa” and “Indica”, in Cannabis sativa L.-botany and biotechnology. 2017, Springer. p. 101-121. 23. Abrams, D.I., The therapeutic effects of Cannabis and cannabinoids: An update from the National Academies of Sciences, Engineering and Medicine report. European journal of internal medicine, 2018. 49: p. 7-11. 24. Carter, G.T., et al., Cannabis in palliative medicine: improving care and reducing opioid-related morbidity. American Journal of Hospice and Palliative Medicine, 2011: p. 1049909111402318. 25. Rog, D.J., Cannabis-based medicines in multiple sclerosis–a review of clinical studies. Immunobiology, 2010. 215(8): p. 658-672. 26. Detyniecki, K. and L.J. Hirsch, Cannabidiol for epilepsy: trying to see through the haze. The Lancet Neurology, 2016. 15(3): p. 235-237. 27. Friedman, D. and O. Devinsky, Cannabinoids in the treatment of epilepsy. New England Journal of Medicine, 2015. 373(11): p. 1048-1058. 28. Rogerio, A.P., et al., Preventive and therapeutic anti‐inflammatory properties of the sesquiterpene α‐humulene in experimental airways allergic inflammation. British Journal of Pharmacology, 2009. 158(4): p. 1074-1087. 29. Chaves, J.S., et al., Pharmacokinetics and tissue distribution of the sesquiterpene α-humulene in mice. Planta medica, 2008. 74(14): p. 1678-1683. 30. Cox-Georgian, D., et al., Therapeutic and medicinal uses of terpenes, in Medicinal Plants. 2019, Springer. p. 333-359. 31. Salehi, B., et al., Therapeutic potential of α-and β-pinene: A miracle gift of nature. Biomolecules, 2019. 9(11): p. 738. 32. Smith, C.J., et al., The Phytochemical Diversity of Commercial Cannabis in the United States. bioRxiv, 2021. 33. Orser, C., et al., Terpenoid Chemoprofiles Distinguish Drug-type Cannabis sativa L. Cultivars in Nevada. Natural Products Chemistry and Research, 2017. 6(1). 34. Reimann-Philipp, U., et al., Cannabis Chemovar Nomenclature Misrepresents Chemical and Genetic Diversity; Survey of Variations in Chemical Profiles and Genetic Markers in Nevada Medical Cannabis Samples. Cannabis and Cannabinoid Research, 2019. 35. Elzinga, S., et al., Cannabinoids and terpenes as chemotaxonomic markers in cannabis. Nat Prod Chem Res, 2015. 3(181): p. 2. 36. Ferber, S.G., et al., The “entourage effect”: terpenes coupled with cannabinoids for the treatment of mood disorders and anxiety disorders. Current neuropharmacology, 2020. 18(2): p. 87-96. 37. LaVigne, J., R. Hecksel, and J.M. Streicher, In Defense of the “Entourage Effect”: Terpenes Found in Cannabis sativa Activate the Cannabinoid Receptor 1 In Vivo. The FASEB Journal, 2020. 34(S1): p. 1-1. 38. Russo, E.B., Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoid-terpenoid entourage effects. British Journal of Pharmacology, 2011. 163(7): p. 1344-1364.39. Russo, E.B., The Case for the Entourage Effect and Conventional Breeding of Clinical Cannabis: No “Strain,” No Gain. Frontiers in Plant Science, 2019. 9(1969). Información sobre la planta Cannabis sativa (FAQ) ¿Qué es el Cannabis sativa y para qué sirve? La planta Cannabis sativa es la misma planta que produce la marihuana y el cáñamo. Puede ser droga o alimento, medicina o material para construcción, porro o ropa. Legal o ilegal según la variedad. En realidad, la planta Cannabis sativa tiene mucha variabilidad genética y fenotípica que puede presentar, y la cantidad de compuestos distintos que es capaz de producir. Por ello, esta increíble planta, que lleva siendo utilizada desde hace miles de años por la humanidad, aún capta el interés de los investigadores, interesados en descubrir nuevas potenciales aplicaciones para esta planta chévere. ¿Cuántos tipos de Cannabis sativa hay y cómo se clasifica botánicamente? Sólo existe una especie Cannabis sativa, que es el nombre botánico aceptado. Pero dentro de la misma, hay distintas agrupaciones y variedades, que se pueden clasificar según su utilidad, genética, fenotipo… La nomenclatura botánica presenta cierta controversia, porque algunos proponen subespecies. Hasta ahora, las investigaciones apoyan la hipótesis de que la Cannabis sativa es una única especie. ¿Qué componentes produce la planta Cannabis sativa? La planta Cannabis sativa produce diferentes compuestos, entre los que se encuentran los cannabinoides como el THC y el CBD, los terpenos como el beta-mirceno, beta-cariofileno y el limoneno, y los flavonoides, entre otros. ¿Qué efecto tiene el Cannabis sativa? El efecto de consumir Cannabis sativa puede variar según la variedad, pero se dividen en dos categorías bastante genéricas: efecto energético o efecto sedativo. Aunque los nombres ‘sativa’ e ‘indica’ se asocian a estas dos categorías de sensaciones, sabemos que estos nombres no están relacionados al quimiotipo de la planta ni al genotipo.
Publicado el febrero 24, 2023marzo 2, 2023 por Dra. Daniela Vergara Marihuana morada: Qué es, por qué se produce y qué efectos tiene El color morado, violeta, o lila en las plantas de marihuana, y en general en las plantas de Cannabis sativa –incluyendo al cáñamo– no se ha estudiado mucho, pero estos colores sí se han estudiado en otras plantas, lo que nos puede ayudar a entender el papel del color morado en la marihuana. ¿Por qué la marihuana es de color morado? El color morado en las flores de marihuana puede ser causado por la presencia de unos pigmentos llamados antocianinas, que son los mismos componentes que dan color a otras flores, frutas y hojas de color morado o rojo oscuro, como los arándanos. Aunque todos los fenotipos –rasgos físicos– tienen componentes genéticos y ambientales, para algunas variedades de marihuana las condiciones de cultivo pueden tener más efectos sobre la aparición del color morado, mientras que, para otras variedades, la predisposición genética puede tener mayor influencia. ¿Qué produce el color violeta en las plantas? El color violeta en las plantas es producido por un grupo de compuestos orgánicos (tienen carbono) solubles en el agua llamados antocianinas, producidos por muchas plantas incluidas las gimnospermas (pinos) y las angiospermas (plantas con flores) [1]. El color morado de la marihuana es debido al color lila de las antocianinas, un flavonoide que también se encuentra en los arándanos. Las antocianinas forman parte de un grupo de compuestos llamados flavonoides [2], y su función primordial es producir el color violeta, azul y rojo en flores, frutas y hojas. Frutos como las uvas y arándanos tienen altos contenidos de antocianinas [1]. Tipos de antocianinas en las plantas Las antocianinas más conocidas en las plantas son: la cianidina, delfinidina, pelargonidina, peonidina, malvidina y petunidina. La más común es la cianidina, y junto con la delfinidina producen el pigmento color rojo y violeta. Ahora, otros colores como lo son los colores rojo y naranja son producidos por la pelargonidina [3]. Aunque los colores amarillo y naranja también los producen otros compuestos llamados carotenoides [4]. ¿Por qué el cambio de color? El color verde en las plantas es producido por la clorofila, pigmento que se encuentra en los cloroplastos, estos órganos maravillosos responsables de la fotosíntesis. Algún día les contaré sobre estos cloroplastos y su genoma. Estos cambios de colores en las plantas se han asociado a la senescencia, el proceso de envejecimiento, y por eso vemos que las plantas cambian de color con la llegada del otoño [4]. Los carotenoides (responsables del color amarillo) están presentes durante toda la vida de la planta, pero no se notan dado a la clorofila, el pigmento verde. Cuando la clorofila empieza a descomponerse en otoño, los carotenoides se empiezan a notar más. En cambio, las antocianinas, por lo general, se generan en el otoño, antes de que las hojas se empiezan a caer [4]. Los cambios de color en las plantas, en parte, se deben a la senescencia, el proceso de envejecimiento. Es por esto que en el otoño vemos colores rojo, morado, amarillo y naranja en los árboles. ¿Cómo se produce la marihuana morada? Pero este no es el caso de muchas de las variedades de nuestra queridísima marihuana. Porque como bien sabemos, hay marihuana morada, y por esta razón tenemos variedades de marihuana como las flores de CBD Purple Buddha (Purple Haze), Purple Urkle o Purple Kush. Además, hay variedades de cáñamo que son nombradas por sus colores rojo y morado, como lo es “Red Petiole” (pecíolo rojo) [5]. Entonces, me pregunto, y tal vez ustedes también, ¿por qué hay marihuana lila? y bueno, hay otras plantas que siempre son rojas/moradas, como por ejemplo los árboles de mango, o plantas ornamentales como la zebrina, o la begonia. Pero la razón por la cual existen estos otros colores, además de la senescencia, no es muy clara [4]. Marihuana morada Planta de marihuana que siempre ha sido morada. Crédito de las fotos: Dra. Daniela Vergara (vergarascience.com). Marihuana morada Planta de marihuana roja que se ha tornado morada durante la senescencia. Crédito de las fotos: Dra. Daniela Vergara (vergarascience.com). Flor de marihuana que se ha tornado moradas dado la senescencia. Crédito de las fotos: Dra. Daniela Vergara (vergarascience.com). ¿De qué depende el cambio de color de la marihuana? El color violeta de la marihuana se debe a las antocianinas. La presencia de estos compuestos en las plantas puede variar según el pH del suelo, es decir, la acidez o basicidad del terreno donde se cultivan. En condiciones ácidas, muchas de estas antocianinas son rojas, mientras que en condiciones neutras estas son moradas y azules en condiciones básicas [3]. La producción de algunas de estas antocianinas depende de cambios en la temperatura, y hay una hipótesis que propone que los pigmentos rojos protegen a la planta de los efectos nocivos de la luz a bajas temperaturas [4]. Si esta hipótesis es cierta o no, no lo sé, pero sí sé que hay varias variedades de Cannabis sativa que cambian de color a rojos y morados con el paso del tiempo, tal vez dado a la disminución de la temperatura, a la senescencia, o a ambos factores. ¿Por qué se produce la marihuana violeta? La producción y acumulación de las antocianinas se debe a la expresión de algunos genes y también a cambios epigenéticos –cambios en el fenotipo sin que cambie la secuencia de ADN– en la planta [6]. La marihuana lila procede de semillas que genéticamente producen la expresión de genes que posibilitan la producción de antocianinas, causando el cambio de color en la planta. Por lo tanto, algo es claro: Hay variedades de marihuana que, dado a sus genes, siempre son moradas. Hay otras que, según cambios en el ambiente (factores como la luz, la temperatura o el pH del suelo), cambian de color. Y de nuevo vienen mis preguntas: ¿Será que la marihuana que siempre es morada difiere en los genes de aquella que se vuelve morada? ¿O será que, son los mismos genes que difieren en su expresión según el ambiente? Como ven, hay muchas preguntas que se pueden hacer con la marihuana morada. Lo que es un hecho en biología, como les comentaba arriba, es que todos los fenotipos son un producto de los genes y el ambiente (nature vs. nurture). Lo que no sabemos, es qué tanto del color morado en Cannabis sativa es dado a los genes (nature) versus el ambiente (nurture). Marihuana lila en interiores: ¿Antocianinas inducidas por la luz en cultivos indoor? ¿Sería posible que la luz en los cultivos indoor afectase a la producción de antocianinas en la marihuana? Pues esta podría ser una posibilidad. Además, se ha encontrado que efectivamente estos cambios de luz sí afectan la coloración en otras plantas, como la fresa [7]. Usos médicos de las antocianinas Las antocianinas se utilizan mucho en las industrias médica y de salud y bienestar, dada su baja toxicidad, pero también por sus múltiples posibilidades terapéuticas: estos compuestos son anticancerígenos, tienen usos para enfermedades neurodegenerativas, diabetes y de peso corporal. Es posible que estos usos se deban a las propiedades antioxidantes de las antocianinas [2]. Las antocianinas tienen usos terapéuticos en enfermedades cardiovasculares, en la diabetes y el cáncer. Las antocianinas han ganado fama como suplementos en la dieta ya que hay estudios que sugieren que los compuestos del vino tinto , en particular las antocianinas, pueden ayudar contra enfermedades cardiacas [8]. Entonces ahí está, cuando se fumen el porro o cacho de marihuana morada, tal vez están combatiendo el cáncer y bajando de peso también. Dudo que esto sea cierto, aunque brinda un poco de paz interior. Flores de marihuana violeta… ¡No sólo en las plantas hembra! Bueno, aquí quiero compartir con ustedes algunas de mis hermosas fotos de flores moradas de marihuana. Pero, como siempre he estado en contacto con plantas hembra, ¡no sabía que los machos también pueden producir flores moradas! ¡Esto fue una grata sorpresa para mí! Y tienen una gran variación en el color. Coloración morada en estigmas de cannabis. Coloración morada en estigmas de cannabis, detalle. Hembras con estigmas en sus pistilos color violeta. Crédito de las fotos: Dra. Daniela Vergara (izquierda) y Dra. Ana Schwabe (derecha). Coloración morada del tallo de cannabis. Macho con estambres morados Macho con inflorescencia verde y violeta algunos de los tépalos en sus estambres morados al igual que algunas ramas Coloración morada del tallo e inflorescencia del cannabis macho. Crédito de las fotos: Dra. Daniela Vergara (vergarascience.com). Plantas de marihuana con tallos morados ¡Y también he visto plantas cuyos tallos son morados! Como les había contado antes, la planta de Cannabis sativa tiene muchísima variación tanto en su genoma, como en su aspecto físico (fenotipo). Como muestra de ello, véase el post sobre diferencias y similitudes entre cáñamo y marihuana. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Hash 45% CBD Original 14,90 € – 248,99 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis NINJA FRUIT (Strawberry Kush x Watermelon) 9,90 € – 239,00 € Detalles Referencias 1. Seitz, H. and W. Hinderer, Anthocyanins. Phytochemicals in Plant Cell Cultures, 1988: p. 49-76. 2. Mukherjee, P.K., Quality control and evaluation of herbal drugs: Evaluating natural products and traditional medicine. 2019: Elsevier. 3. Khoo, H.E., et al., Anthocyanidins and anthocyanins: Colored pigments as food, pharmaceutical ingredients, and the potential health benefits. Food & nutrition research, 2017. 61(1): p. 1361779. 4. Archetti, M., et al., Unravelling the evolution of autumn colours: an interdisciplinary approach. Trends in ecology & evolution, 2009. 24(3): p. 166-173. 5. Di Candilo, M., et al., Two new fibre hemp genotypes. Morphology and yield traits [Cannabis sativa L.]. Sementi Elette (Italy), 2000. 6. Enaru, B., et al., Anthocyanins: Factors affecting their stability and degradation. Antioxidants, 2021. 10(12): p. 1967. 7. Magagnini, G., G. Grassi, and S. Kotiranta, The effect of light spectrum on the morphology and cannabinoid content of Cannabis sativa L. Medical Cannabis and Cannabinoids, 2018. 1(1): p. 19-27.8. Pietta, P., M. Minoggio, and L. Bramati, Plant polyphenols: Structure, occurrence and bioactivity. Studies in natural products chemistry, 2003. 28: p. 257-312. Información sobre la marihuana morada (FAQ) Preguntas y respuestas cortas sobre la marihuana morada: ¿Qué efecto hace la marihuana morada? Aún no hay claridad si el color morado del cogollo de la planta está relacionado a los efectos que produce al consumirla. Es una pregunta que debe ser examinada científicamente. Podría ser que las antocianinas interaccionen con los receptores de cannabinoides (fuente). ¿Qué tipo de marihuana es la morada? Hay varios tipos de marihuana morada, algunas variedades siempre lo son como Purple Kush, o Grandaddy Purps, otras se vuelven moradas con el tiempo y/o bajas temperaturas. ¿Qué diferencia hay entre la marihuana verde y morada? La diferencia entre el color de la marihuana está en la producción de antocianinas. La marihuana morada produce estos pigmentos azules, rojos, y morados. En la marihuana verde, la planta también puede producir otros pigmentos, además de la clorofila, como los carotenoides (de color amarillo), aunque el pigmento verde de la clorofila destaca sobre todos los demás. ¿Qué significa el color morado en la marihuana? El color morado es debido a la producción de antocianinas, pigmentos que permiten este color en las plantas. En algunas variedades este pigmento se produce debido a cambios en la temperatura, o a la senescencia. ¿Qué componentes le dan la coloración morada al cogollo de marihuana? Las antocianinas, un tipo de flavonoides presentes en el cannabis, son los responsables del color morado en las plantas como la marihuana. La marihuana puede presentar este color morado en las hojas, pero también en los estigmas de la flor, así como en el tallo y en otras partes de la planta. ¿Por qué los cogollos se ponen morados? Los cogollos se ponen morados debido a la acumulación de antocianinas, pigmentos morados, azules, o rojos. Estos se producen debido a la senescencia o a las bajas temperaturas.
Publicado el febrero 22, 2023febrero 22, 2023 por Elisenda Carballido Smoothie Bowl de Mango y Aguacate con Cáñamo ¿Listo para ser creativo con el desayuno? La receta con cáñamo que os proponemos en esta ocasión es un delicioso smoothie bowl de mango y aguacate, dos frutas muy ricas en vitaminas y minerales, al que le hemos añadido aceite y semillas de cáñamo para disfrutar del omega 3, las proteínas y las vitaminas y minerales que nos aporta este superalimento que es el cáñamo. Receta Smoothie Bowl de Mango y Aguacate con cáñamo ¿Qué es un smoothie bowl? Un smoothie bowl es una variante de un batido (smoothie) que se sirve en un bol, y que se come con una cuchara, en lugar de beberlo con una pajita. Se elabora con ingredientes naturales como frutas, verduras, bebida vegetal o yogur. A menudo se espesa con aguacate, plátano, hielo, avena o semillas de chía, para crear una textura más parecida a la del helado. Smoothie Bowl: el arte de los batidos con toppings Si tienes redes sociales, probablemente conocerás los smoothies por el arte de presentarlos de forma fotogénica. Una vez que se ha preparado el smoothie bowl, se suele decorar con una variedad de ingredientes como frutas frescas troceadas, nueces, semillas de cáñamo, coco rallado o granola, entre otros miles de posibilidades. Así, además de ser delicioso y saludable, el smoothie bowl es una forma creativa, colorida y agradable, de disfrutar de una comida nutritiva. Los smoothie bowl son como un helado para tu salud: puedes personalizarlo como quieras. Normalmente se toma como desayuno, pero también es ideal para tomar como batido post-deportivo, o incluso como desayuno o merienda saludable. ¡Disfruta del poder verde en todo su esplendor! Smoothie bowl de aguacate y mango. Receta con aceite de cáñamo. Ingredientes para el smoothie bowl de mango y aguacate Un mango maduro Un aguacate Aceite de cáñamo verde Cannactiva, rico en clorofila Leche vegetal al gusto (nosotros usamos de coco) 1 cucharada de proteína de cáñamo pura de Cannactiva Para los toppings: Semillas de cáñamo tostadas de Cannactiva Coco rallado Nibs de cacao Macadamias Frambuesas Proteína de cáñamo ecológica (63% Proteína) 13,54 € Detalles Semilla de cáñamo pelada y tostada ecológica 12,49 € Detalles Aceite de semilla de cáñamo ecológico Verde (100 ml.) 9,85 € Detalles Cómo preparar un smoothie bowl de mango y aguacate Bate el aguacate con el mango y un chorro de Aceite de cáñamo verde Cannactiva, rico en clorofila y omega 3. Añade la cantidad que quieras de leche vegetal, poco a poco, hasta conseguir la textura que desees para tu batido. Añade la proteína de cáñamo pura, y vuelve a mezclar. Vierte el batido en un recipiente y añade los toppings en la parte superior de forma decorativa, como en la foto. Puedes cambiar las frambuesas, las macadamias y el resto de toppings para diseñar tu propio smoothie bowl, ¡imaginación al poder! Comentario nutricional Este smoothie bowl de mango y aguacate es una excelente opción para llenarse de energía. No solamente por ser de fácil digestión, sino también porque su preparación es sencilla pero entretenida, permitiéndonos distraer la mente a la vez que nos cuidamos de forma creativa. ¡Cocin-arte también te nutre! En particular, el smoothie bowl de mango y aguacate es la estrella de los green smoothies, o batidos verdes, porque combina dos frutas de textura muy cremosa, que además también son muy nutritivas. Por una parte, el mango es muy rico en betacarotenos, los pigmentos de color amarillo y anaranjado, que le confieren potentes propiedades antioxidantes. Estos compuestos ayudan a cuidar la piel, las mucosas digestivas, y se relacionan con una buena salud cardiovascular, al proteger también venas y arterias del deterioro oxidativo. Por su otra parte, el aguacate es una fruta muy rica en ácido fólico y grasas saludables, por ello es una de las frutas que más cuida nuestro corazón. Los toppings terminan de redondear las propiedades del smoothie. Añadir aceite de cáñamo aporta gran cantidad de grasas Omega 3 y clorofila a la receta. Puedes aprovechar el batido como bebida post entrenamiento, para reponer energía, o como opción de desayuno o merienda llena de sabor y nutrientes. Recuerda que en la tienda online de alimentos con cáñamo de Cannactiva encontrarás todo tipo de delicatessen con cáñamo: desde aceite de cáñamo, a proteína pura, snacks y semillas de cáñamo. Flores de CBD Cannabis NINJA FRUIT (Strawberry Kush x Watermelon) 9,90 € – 239,00 € Detalles Snack de cáñamo Sweet & Spicy ecológico (40 g.) 2,81 € Detalles Semilla de cáñamo ecológica 9,90 € Detalles Aceite de cáñamo ecológico Oro (100 ml.) 8,95 € Detalles Preguntas frecuentes ¿Cómo se hacen los smoothie bowls? En general, los smoothie bowls son elaborados con frutas, bebida vegetal o yogur, y se condimentan con semillas y alguna porción adicional de fruta. Pero tú puedes inventarte tu propio batido, a partir de tus ingredientes preferidos. ¡Imaginación al poder! ¿Cuántas calorías tiene un smoothie bowl? La cantidad de calorías que aporta un smoothie bowl varía según los ingredientes utilizados y las porciones. Un smoothie bowl típico puede tener alrededor de 300-500 calorías (kcal), pero algunas recetas pueden contener hasta 700-800 calorías o más, especialmente si se incluyen ingredientes con alto contenido calórico, como el aceite de cáñamo rico en omega 3, o la mantequilla de frutos secos. También es importante tener en cuenta que los smoothie bowls pueden ser una comida completa y equilibrada, ya que pueden contener proteínas, carbohidratos, fibra y grasas saludables. Sin embargo, si se utiliza como un refrigerio o un postre y se necesita perder peso, o en caso de diabetes, es conveniente controlar el tamaño de la porción o adaptar el resto de la dieta a este aporte nutricional. ¿Qué propiedades tiene el mango? El mango es una fruta tropical deliciosa, de sabor muy dulce y agradable textura. Originaria del sur de Asia, el mango es una fruta nutritiva que ofrece varios beneficios para la salud. Algunas de sus propiedades incluyen:– Alto contenido de vitaminas C y A (en forma de betacarotenos), así como en potasio y fibra.– Potente antioxidante: El mango es una excelente fuente de antioxidantes, que ayudan a combatir los radicales libres en el cuerpo y a reducir el riesgo de enfermedades crónicas.– Contiene enzimas que ayudan a hacer la digestión. Promueve la salud ocular: El mango es una buena fuente de vitamina A, que es esencial para la salud ocular.
Publicado el febrero 21, 2023marzo 6, 2023 por Masha Burelo CBD para el Parkinson: ¿Cómo funciona y cómo tomarlo? Posible uso terapéutico del CBD en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson La enfermedad de Parkinson es un padecimiento neurodegenerativo cuyo tratamiento ha empezado a incluir los productos de cannabis. El aceite de cannabis es el principal derivado que ha tenido buenos resultados en la práctica clínica. Estos aceites son en su mayoría remedios de cannabidiol (CBD) o gotas de CBD para el Parkinson. Aunque aún se necesita mayor investigación sobre los efectos de los cannabinoides en el Parkinson, a continuación, te explicaremos brevemente lo que dice la evidencia científica sobre cómo el CBD puede ayudar en el Parkinson y cuál es la dosis de aceite de CBD que utilizan los ensayos clínicos actuales sobre el cannabidiol en la enfermedad de Parkinson. Te recordamos que este es un artículo informativo que busca acercar la información actual disponible en los estudios científicos al público general. No pretende tratar ni prevenir ninguna enfermedad. Consulta con tu médico especialista antes de utilizar CBD. ¿Qué es el Parkinson? La enfermedad de Parkinson es una enfermedad progresiva que se origina debido a la disminución de las concentraciones de dopamina en el cerebro, que resulta de la pérdida de neuronas productoras de dopamina (neuronas dopaminérgicas), así como la acumulación de ciertas proteínas (cuerpos de Lewy) en las neuronas (1). El Parkinson se caracteriza por síntomas motores y no motores (2). Los motores son, por ejemplo, temblores, lentitud de los movimientos o bradicinesia y rigidez del cuerpo (3, 4, 5); y los síntomas no motores son alucinaciones, depresión (6), alteración de la fluidez verbal (7) y deterioro cognitivo, siendo que este último se asocia con una progresión a la demencia (8). Debido a que el Parkinson es una enfermedad de alta incidencia (9, 10), y de la que aún no se tiene cura, la investigación contínua de medicamentos paliativos como los cannabinoides resulta crítica para su tratamiento. Cannabis para el tratamiento del Parkinson Con la creciente legalización de productos cannábicos, muchos pacientes con enfermedad de Parkinson empezaron a consumir cannabis como tratamiento. Estos pacientes han informado de mejoras significativas en su estado de salud e incluso una disminución en el uso de medicamentos que tomaban como tratamiento para el Parkinson (11). No obstante, no se recomienda el uso de productos que contengan THC (Δ-9 tetrahidrocannabinol, el cannabinoide psicoactivo de la marihuana), ya que puede generar psicosis (12), ansiedad, euforia (13), deterioro de la memoria y problemas cognitivos (14). El CBD o cannabidiol, ya que ha demostrado ser un buen neuroprotector, representa un gran tratamiento potencial para las enfermedades neurodegenerativas como lo es el Parkinson. ¿Cómo ayuda el CBD en el Parkinson? El CBD para el tratamiento de Parkinson, ya sea consumido por vía oral a través de gotas de aceite de CBD o vía aérea, a través de inhalaciones con vaporizador, evitará la disminución de dopamina al proteger a las neuronas dopaminérgicas de morir (15). Así mismo, el aceite de CBD ha demostrado presentar efectos sedantes (16) y antiinflamatorios (17), lo cual puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad. CBD para el Parkinson (infografía). Informaciones basadas en estudios publicados. Consulta con el facultativo antes de utilizar cannabidiol (CBD). Dosis de CBD para Parkinson La dosis de CBD para el Parkinson siempre resulta ser una incógnita, ya que la información precisa y simple para los usuarios de CBD es escasa. Realizando búsquedas en las plataformas científicas disponibles, encontramos diversos estudios que ayudan a darnos una idea sobre el uso del CBD para esta enfermedad. Un estudio clínico realizado en pacientes con Parkinson demostró que el CBD mejora la movilidad, la comunicación y disminuye el malestar corporal en pacientes con Parkinson tratados diariamente con 300 mg de CBD (18). Otro estudio informó de una disminución en los síntomas psicóticos, cuando se añadieron diariamente de 150 a 400 mg de CBD diarios a la terapia antiparkinsoniana, sin tener efectos secundarios graves en los pacientes con Parkinson (19). Finalmente, en el año 2020, un grupo de investigación en Estados Unidos se dio a la tarea de probar distintas dosis de CBD en pacientes que estaban tomando diferentes medicamentos que normalmente se prescriben para tratar el Parkinson. Evidenciando que las dosis diaria de 5 a 20 mg/kg de CBD purificado (20), son bien toleradas incluso con cuando los pacientes se encuentran tomando distintos medicamentos antiparkinsonianos. Aceite de CBD Purificado – 20% CBD / 10ml – Full Spectrum 79,90 € Detalles Aceite de CBD Purificado – 10% CBD / 10ml – Full Spectrum 44,90 € Detalles Aceite de CBD Purificado – 5% CBD / 30ml – Full Spectrum 49,90 € Detalles Medicamentos para el Parkinson y CBD De todos los fármacos antiparkinsonianos, Levodopa o L-DOPA es el más utilizado al ser un precursor de dopamina. Una vez que el fármaco atraviesa la barrera hematoencefálica, se convierte en dopamina para restituir el desequilibrio cerebral de este neurotransmisor. Este medicamento y algunos otros comúnmente utilizados para el tratamiento de esta enfermedad, fueron evaluados con la administración concomitante de CBD purificado en aceite. Los resultados mostraron que el CBD es efectivo y seguro en dosis menores a 20 mg/kg al día. Los pacientes que tomaron 25 mg/kg de CBD, presentaron efectos adversos como alteraciones de las enzimas hepáticas, diarrea, dolor abdominal, fatiga y náusea (20). ¿Puedo tomar CBD si tomo medicamentos para el Parkinson? La respuesta a esta pregunta dependerá de los medicamentos que estés tomando. Los cannabinoides pueden presentar interacciones cuando son consumidos simultáneamente con ciertos medicamentos. Aunque, como mencionamos anteriormente, según los estudios disponibles, la coadministración de dosis bajas de CBD con medicamentos antiparkinsonianos no representa un riesgo significativo para la salud (20). No obstante, es posible que los pacientes de Parkinson tomen otros medicamentos con los que el cannabidiol pudiese interaccionar. En última instancia, se recomienda consultar al médico especialista para obtener la asesoría pertinente sobre la conveniencia de tomar cannabidiol, las dosis adecuadas y la mejor forma de administración. El CBD sin duda puede evitar la rápida progresión del Parkinson al proteger a las neuronas y puede ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente. Recuerda que no todos reaccionamos de la misma manera al consumo del aceite de cannabis y por lo tanto la dosis también es totalmente personal. Por ello, cuando inicia un tratamiento con cannabidiol, se empieza por dosis bajas, y se va escalando la concentración en caso de que el profesional considere necesario un reajuste de dosis. Recuerda que, según los datos disponibles, en caso de tomar medicamentos para el Parkinson, no se recomienda exceder los 20 mg/kg de CBD al día. Te recomendamos encarecidamente que consultes a tu médico especialista para obtener más información y asesoramiento personalizado sobre el tratamiento y control de la enfermedad de Parkinson antes de tomar CBD. El objetivo de este artículo es divulgativo y busca ofrecer información científica con un lenguaje comprensible para el público general. Su contenido puede complementar, pero nunca sustituir, el diagnóstico o tratamiento de cualquier enfermedad o síntoma. Antes de comenzar a tomar CBD, consulta con tu médico. Aceite de CBD Purificado – 10% CBD / 30ml – Full Spectrum 89,50 € Detalles Aceite de CBD Purificado – 20% CBD / 10ml – Full Spectrum 79,90 € Detalles Aceite de CBD Purificado – 5% CBD / 30ml – Full Spectrum 49,90 € Detalles CBD Vape Liquid Hash Kit Full Spectrum (70% CBD + Cannabinoids) 29,90 € – 34,90 € Detalles Referencias bibliográficas 1. Braak, H., Del Tredici, K., Rüb, U., de Vos, R. A., Jansen Steur, E. N., & Braak, E. (2003). Staging of brain pathology related to sporadic Parkinson’s disease. Neurobiology of aging, 24(2), 197–211. https://doi.org/10.1016/s0197-4580(02)00065-9 2. Leite Silva, A. B. R., Gonçalves de Oliveira, R. W., Diógenes, G. P., de Castro Aguiar, M. F., Sallem, C. C., Lima, M. P. P., de Albuquerque Filho, L. B., Peixoto de Medeiros, S. D., Penido de Mendonça, L. L., de Santiago Filho, P. C., Nones, D. P., da Silva Cardoso, P. M. M., Ribas, M. Z., Galvão, S. L., Gomes, G. F., Bezerra de Menezes, A. R., Dos Santos, N. L., Mororó, V. M., Duarte, F. S., & Dos Santos, J. C. C. (2022). Premotor, nonmotor and motor symptoms of Parkinson’s Disease: A new clinical state of the art. Ageing research reviews, 84, 101834. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.arr.2022.101834 3. Postuma, R. B., Aarsland, D., Barone, P., Burn, D. J., Hawkes, C. H., Oertel, W., & Ziemssen, T. (2012). Identifying prodromal Parkinson’s disease: pre-motor disorders in Parkinson’s disease. Movement disorders : official journal of the Movement Disorder Society, 27(5), 617–626. https://doi.org/10.1002/mds.24996 4. Gelb, D. J., Oliver, E., & Gilman, S. (1999). Diagnostic criteria for Parkinson disease. Archives of neurology, 56(1), 33–39. https://doi.org/10.1001/archneur.56.1.33 5. Almgren, H., Hanganu, A., Camacho, M., Kibreab, M., Camicioli, R., Ismail, Z., Forkert, N. D., & Monchi, O. (2022). Motor symptoms in Parkinson’s disease are related to the interplay between cortical curvature and thickness. NeuroImage. Clinical, 37, 103300. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.nicl.2022.103300 6. Macías-García, P., Rashid-López, R., Cruz-Gómez, Á. J., Lozano-Soto, E., Sanmartino, F., Espinosa-Rosso, R., & González-Rosa, J. J. (2022). Neuropsychiatric Symptoms in Clinically Defined Parkinson’s Disease: An Updated Review of Literature. Behavioural neurology, 2022, 1213393. https://doi.org/10.1155/2022/1213393 7. Luo, B., Dong, W., Chang, L., Qiu, C., Lu, Y., Liu, D., Xue, C., Zhang, L., Liu, W., Zhang, W., & Yan, J. (2022). Altered Interhemispheric Functional Connectivity Associated With Early Verbal Fluency Decline After Deep Brain Stimulation in Parkinson’s Disease. Frontiers in aging neuroscience, 14, 799545. https://doi.org/10.3389/fnagi.2022.799545 8. Aarsland, D., & Kurz, M. W. (2010). The epidemiology of dementia associated with Parkinson disease. Journal of the neurological sciences, 289(1-2), 18–22. https://doi.org/10.1016/j.jns.2009.08.034 9. Titova, N., & Chaudhuri, K. R. (2018). Non-motor Parkinson disease: new concepts and personalised management. The Medical journal of Australia, 208(9), 404–409. https://doi.org/10.5694/mja17.00993 10. Öksüz, N., Öztürk, Ş., & Doğu, O. (2022). Future Prospects in Parkinson’s Disease Diagnosis and Treatment. Noro psikiyatri arsivi, 59(Suppl 1), S36–S41. https://doi.org/10.29399/npa.28169 11. Kindred, J. H., Li, K., Ketelhut, N. B., Proessl, F., Fling, B. W., Honce, J. M., Shaffer, W. R., & Rudroff, T. (2017). Cannabis use in people with Parkinson’s disease and Multiple Sclerosis: A web-based investigation. Complementary therapies in medicine, 33, 99–104. https://doi.org/10.1016/j.ctim.2017.07.002 12. Murray, R. M., Englund, A., Abi-Dargham, A., Lewis, D. A., Di Forti, M., Davies, C., Sherif, M., McGuire, P., & D’Souza, D. C. (2017). Cannabis-associated psychosis: Neural substrate and clinical impact. Neuropharmacology, 124, 89–104. https://doi.org/10.1016/j.neuropharm.2017.06.018 13. D’Souza, D. C., Perry, E., MacDougall, L., Ammerman, Y., Cooper, T., Wu, Y. T., Braley, G., Gueorguieva, R., & Krystal, J. H. (2004). The psychotomimetic effects of intravenous delta-9-tetrahydrocannabinol in healthy individuals: implications for psychosis. Neuropsychopharmacology : official publication of the American College of Neuropsychopharmacology, 29(8), 1558–1572. https://doi.org/10.1038/sj.npp.1300496 14. Curran, H. V., Brignell, C., Fletcher, S., Middleton, P., & Henry, J. (2002). Cognitive and subjective dose-response effects of acute oral Delta 9-tetrahydrocannabinol (THC) in infrequent cannabis users. Psychopharmacology, 164(1), 61–70. https://doi.org/10.1007/s00213-002-1169-0 15. Ferreira-Junior, N. C., Campos, A. C., Guimarães, F. S., Del-Bel, E., Zimmermann, P. M. D. R., Brum Junior, L., Hallak, J. E., Crippa, J. A., & Zuardi, A. W. (2020). Biological bases for a possible effect of cannabidiol in Parkinson’s disease. Revista brasileira de psiquiatria (Sao Paulo, Brazil : 1999), 42(2), 218–224. https://doi.org/10.1590/1516-4446-2019-0460 16. Zuardi, A. W., Shirakawa, I., Finkelfarb, E., & Karniol, I. G. (1982). Action of cannabidiol on the anxiety and other effects produced by delta 9-THC in normal subjects. Psychopharmacology, 76(3), 245–250. https://doi.org/10.1007/BF00432554 17. Rajesh, M., Mukhopadhyay, P., Bátkai, S., Patel, V., Saito, K., Matsumoto, S., Kashiwaya, Y., Horváth, B., Mukhopadhyay, B., Becker, L., Haskó, G., Liaudet, L., Wink, D. A., Veves, A., Mechoulam, R., & Pacher, P. (2010). Cannabidiol attenuates cardiac dysfunction, oxidative stress, fibrosis, and inflammatory and cell death signalling pathways in diabetic cardiomyopathy. Journal of the American College of Cardiology, 56(25), 2115–2125. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2010.07.033 18. Chagas, M. H., Zuardi, A. W., Tumas, V., Pena-Pereira, M. A., Sobreira, E. T., Bergamaschi, M. M., dos Santos, A. C., Teixeira, A. L., Hallak, J. E., & Crippa, J. A. (2014). Effects of cannabidiol in the treatment of patients with Parkinson’s disease: an exploratory double-blind trial. Journal of psychopharmacology (Oxford, England), 28(11), 1088–1098. https://doi.org/10.1177/0269881114550355 19. Zuardi, A. W., Crippa, J. A., Hallak, J. E., Pinto, J. P., Chagas, M. H., Rodrigues, G. G., Dursun, S. M., & Tumas, V. (2009). Cannabidiol for the treatment of psychosis in Parkinson’s disease. Journal of psychopharmacology (Oxford, England), 23(8), 979–983. https://doi.org/10.1177/026988110809651920. Leehey, M. A., Liu, Y., Hart, F., Epstein, C., Cook, M., Sillau, S., Klawitter, J., Newman, H., Sempio, C., Forman, L., Seeberger, L., Klepitskaya, O., Baud, Z., & Bainbridge, J. (2020). Safety and Tolerability of Cannabidiol in Parkinson Disease: An Open Label, Dose-Escalation Study. Cannabis and cannabinoid research, 5(4), 326–336. https://doi.org/10.1089/can.2019.0068 Información sobre CBD para el Parkinson (FAQ) Preguntas y respuestas cortas a las principales cuestiones de los usuarios sobre el uso de cannabidiol en el Parkinson. Recuerda que estas informaciones pueden orientarte, pero no tratar o diagnosticar ninguna enfermedad. La información debe servirte para tener una visión global del tema. Con esta información de la mano, podrás hacer mejores preguntas a tu doctor cuando le visites en busca del necesario consejo y supervisión profesional. ¡Consulta con el médico especialista antes de tomar CBD! ¿Qué puedo esperar al tomar CBD para el Parkinson? El efecto del CBD es sutil y subjetivo, como de comodidad o calma, que puede pasar incluso desapercibido por algunas personas. A diferencia de la marihuana, el CBD no tiene efectos psicoactivos, y en ningún caso producirá embriagamiento, ‘colocón’ o ‘blancazo’. Sobre la efectividad del CBD para tratar los síntomas del Parkinson, dependerá de los diversos factores que influyen en la evolución de la enfermedad. También, conviene tener en cuenta que las personas con Parkinson pueden presentar alteraciones psicológicas como la depresión, la ansiedad y la psicosis. Es muy importante considerar este punto, porque pueden reaccionar de forma diversa ante la propuesta de tomar algo nuevo o después de su administración. Por ello, conviene siempre consultar con el médico especialista la adecuación del tratamiento con CBD e introducirlo de la forma más conveniente. ¿Dónde se compra el CBD para el Parkinson? Los estudios clínicos sobre el CBD para el Parkinson utilizan CBD vía oral, cuyo uso no está regulado en algunos países como España, salvo en el caso de un medicamento, Epidiolex ®, bajo prescripción médica. Sin receta médica, solamente podrás comprar aceite de CBD etiquetado para uso externo (sobre la piel), como el Aceite CBD de Cannactiva. No obstante, debes saber que ese mismo producto, vendido en países donde sí se autoriza el uso interno de CBD, por ejemplo Suiza, sí que se podría etiquetar para uso interno. Es importante comprar aceite de CBD que garantice un contenido en THC inferior al 0,2% (prácticamente cero), ya que el THC no es adecuado para el Parkinson, tal como se menciona en el artículo. En Cannactiva encontrarás tu tienda online de CBD con envíos a toda Europa. ¿Cómo se toma el CBD para el Parkinson? Los estudios clínicos sobre el CBD para el Parkinson utilizan CBD vía oral, en forma de aceite de CBD, que tiene un efecto estable y duradero. Algunos especialistas también pueden considerar el uso de tratamientos con vaporizaciones de CBD (CBD Vaper), de forma complementaria a la vía oral, porque su efecto es más inmediato (un par de minutos), para momentos puntuales de necesidad. Consulta con tu especialista antes de tomar CBD para el Parkinson. ¿Cómo tomar gotas de CBD para el Parkinson? Los estudios utilizan CBD de forma oral al deglutir el aceite de CBD. Cabe mencionar que el CBD también puede ser administrado vía sublingual para agilizar su absorción, ya que al ser un sitio cuya membrana es tan delgada y abundante en vasos sanguíneos, con solo introducir unas gotas debajo de la lengua se absorberá el CBD un poco más rápido. ¿Con qué frecuencia se toman las gotas de CBD para el Parkinson? Sobre la forma de administración, los estudios realizados con CBD en pacientes con Parkinson indican la cantidad de CBD diaria, pero no especifican si la dosis se reparte en varias tomas durante el día, o si se toma la dosis diaria de una sola vez. Sólo uno de los estudios indica que se administró el aceite de CBD por la noche. ¿El CBD interacciona con medicamentos para el Parkinson? Sí, dependiendo de la dosis, el CBD puede afectar a los medicamentos para el Parkinson. Por ello, si se toma CBD concomitantemente con Levodopa, se recomienda no superar los 20 mg/ Kg de CBD diarios. Por ejemplo, una persona de 80 Kg no debería superar los 160 mg diarios de CBD. Aunque el CBD ha demostrado ser bastante seguro tomado conjuntamente con medicamentos antiparkinsonianos, puede requerir de alguna indicación adicional. Por ello, en caso de tomar medicación, consulta con tu médico antes de usar CBD. ¿Es buena la marihuana para el Parkinson? No, la marihuana y los extractos de marihuana caseros no son aconsejables para el Parkinson. La marihuana es alta en THC y puede producir, acelerar o acentuar síntomas como la psicosis, ansiedad, euforia, deterioro de la memoria y deterioro cognitivo. En caso de Parkinson es conveniente utilizar cannabis sin THC, lo que se llaman flores de CBD, cannabis CBD o aceite de CBD. Use marcas de CBD que garanticen un contenido en THC inferior al 0,2%. ¿El CBD puede ser adictivo? No, el CBD no es adictivo ni psicoactivo, por lo que no se debe esperar un efecto de ‘colocón’ ni dependencia de este tipo de producto. ¿Qué es el aceite de cannabis para el Parkinson? El aceite de cannabis es sinónimo de aceite de CBD, un preparado que contiene CBD en cantidades estandarizadas y que, según criterio profesional, puede estar indicado para personas con Parkinson. No obstante, en otros contextos, el aceite de cannabis se puede referir a diversos tipos de preparados caseros con marihuana o cogollos de cáñamo, que no son aconsejables para el Parkinson. ¿Cómo se inhala el CBD para el Parkinson? El CBD tiene un efecto distinto cuando se toma vía oral (aceite de CBD) que cuando se inhala (vaporizaciones con CBD con CBD Vape). Por vía pulmonar el efecto del CBD se manifiesta de forma inmediata, llegando a su máximo alcance después de un par de minutos. Algunos profesionales pueden considerar este modo de administración como herramienta para momentos puntuales de necesidad. No obstante, la forma más investigada de tomar CBD para el Parkinson es vía oral. ¿Es adecuado vapear e Liquid CBD para el Parkinson? No, los eLiquid con CBD no son una buena solución para el Parkinson. Si el médico recomienda vaporizaciones con CBD para el Parkinson, el producto adecuado es el CBD Vape Kit. Se trata de un producto elaborado 100% con aceite de cannabis, con una concentración muy alta en CBD (70%). Es totalmente distinto a los Líquidos para vaper con CBD, que suelen tener concentraciones inferiores al 5% y aditivos.
Publicado el febrero 15, 2023marzo 1, 2023 por Elisenda Carballido Proteína de cáñamo pura y verde: Conoce las diferencias La proteína de cáñamo en polvo está de moda ahora mismo y por una buena razón: tiene un alto contenido en proteínas, grasas saludables, fibra y minerales. Pero ¿sabías que hay dos tipos de proteína de cáñamo en polvo? Una es de color verde, y la otra de color blanco crudo. La proteína de cáñamo verde está hecha a partir de semillas de cáñamo enteras, mientras que la de color blanco crudo se elabora de las semillas sin cáscara. Entonces, ¿Cuál es mejor? A continuación, te mostramos las diferencias entre cada una y te recomendamos la mejor opción. Diferencias entre la proteína de cáñamo en polvo pura, de color blanco, y la de color verde Si estás acostumbrado a la proteína de cáñamo en polvo barata que se vende en casi todos los establecimientos deportivos, te sorprenderás cuando abras el bote de la proteína de cáñamo de Cannactiva porque presenta un color blanco crudo. No te asustes, ¡no es nada químico sino todo lo contrario! Nuestra proteína de cáñamo pura es un producto natural (el único ingrediente son las semillas de cáñamo), de calidad superior y tiene mucho que ofrecerte. Descubre la proteína de cáñamo pura La proteína de cáñamo pura es un polvo de color almendra con sabor a nuez. Se obtiene a partir de la molienda de las semillas de cáñamo descascarilladas, y conserva al máximo todas las propiedades nutricionales del cáñamo. Por otra parte, la proteína de cáñamo verde es otro tipo de suplemento proteico, que también se obtiene a partir de las semillas de cáñamo, pero éstas son enteras, con la cáscara fibrosa, dando como resultado un producto de menor calidad nutricional. A la izquierda, proteína de cáñamo verde. A la derecha, proteína de cáñamo pura, de color blanco y con propiedades nutricionales y organolépticas superiores. Comparación entre la proteína de cáñamo pura y la verde Mejor sabor. La proteína de cáñamo pura tiene un sabor a nuez y avellanas, neutro y agradable, que combina perfecto con todo tipo de batidos y preparaciones. En cambio, la verde tiene sabor a hierba intenso, incluso algo amargo, que puede estropear más de una receta. Mayor contenido en omega 3, proteínas, magnesio, hierro y zinc. Debido a su menor proporción en fibra, la proteína pura es un producto de riqueza nutricional superior. Contenido en fibra. Ambos tipos de proteínas vegetales son ricas en fibra. La proteína de cáñamo pura, de color blanco, contiene un 15% de fibra. En cambio, este contenido llega a superar en muchos casos el 25% en la proteína de cáñamo verde. Al contener más fibra, tiene menor proporción en nutrientes esenciales. Mejor solubilidad: La proteína de cáñamo pura se disuelve muy bien en líquidos. Remueve bien y observa qué bien se integra con cualquier batido o preparado, sin grumos. ¿Qué tipo de proteína de cáñamo es mejor? La principal diferencia nutricional entre la proteína de cáñamo verde y la blanca es su contenido proteico: La proteína de cáñamo pura tiene un contenido proteico siempre superior al 50%. En cambio, la proteína de cáñamo en polvo de color verde tiene menos proteínas, con un porcentaje proteico cercano al 35%. Aunque hay distintas variaciones, siempre es inferior al 50% del producto. Proteína de cáñamo pura, la mejor para deportistas La proteína de cáñamo pura se utiliza mucho en el culturismo y la musculación. En esos clientes, el contenido proteico es la principal cuestión que preocupa a la hora de comprar un suplemento de este tipo. Aunque ambos tipos de proteína de cáñamo se venden como suplemento deportivo, vemos que la diferencia nutricional y en contenido proteico es notable. Ello implica que, a nivel de propiedades, la proteína de cáñamo pura presenta muchos más beneficios para deportistas que la verde. Al ser mucho más rica en proteínas, la proteína de cáñamo pura presenta un contenido en aminoácidos, esenciales para la musculación, es también superior. Si quieres profundizar sobre los beneficios de la proteína de cáñamo, te recomendamos que consultes la ficha de producto, donde está extensamente trabajada. ¿Qué tipo de proteína de cáñamo es mejor? Desde un punto de vista nutricional, es mucho más interesante la proteína de cáñamo pura, porque contiene más proteínas, omega 3, magnesio, calcio y demás nutrientes, pues tiene mayor proporción de embrión y endospermo de la semilla. Desde un punto de vista culinario, la proteína de cáñamo pura también sale ganadora, porque tiene muy buen sabor, casi neutro, y se disuelve bien. Es fácil y cómoda introducirla en cualquier tipo de preparado o receta, sin formar grumos. En cambio, la proteína de cáñamo verde tiene mucha más fibra y menor proporción de nutrientes, además de tener un sabor fuerte que recuerda a hierba, omega 3, proteínas, calcio y magnesio. En Cannactiva nos apasiona el cáñamo y traerte sus productos derivados de la mejor calidad. Por ello, solamente trabajamos con proteína de cáñamo pura, obtenida a partir de semillas de cáñamo peladas y con certificación ecológica. Proteína de cáñamo ecológica (63% Proteína) 13,54 € Detalles Semilla de cáñamo pelada y tostada ecológica 12,49 € Detalles Semilla de cáñamo ecológica 9,90 € Detalles Aceite de semilla de cáñamo ecológico Verde (100 ml.) 9,85 € Detalles Preguntas frecuentes (FAQ) ¿Qué es la proteína de cáñamo y qué tipos hay? La proteína de cáñamo es un suplemento proteico natural, que se obtiene directamente de la molienda de las semillas de cáñamo. Se trata de un alimento completo que supera a la soja y a cualquier otro tipo de proteína vegetal en cuanto a contenido y calidad proteica, y tiene una digestibilidad excelente, igual a la de la leche de vaca. Eso sí, hay dos tipos de proteína de cáñamo: la pura, de color almendra y calidad superior; y la de color verde, que es más barata y de peor sabor y propiedades. ¿Qué es la proteína de cáñamo pura? La proteína de cáñamo pura es una fuente de nutrientes muy utilizada como suplemento proteico para deportistas. Tiene apariencia de polvo de color almendra, y un sabor a nuez muy agradable. Su único ingrediente es las semillas de cáñamo descascarilladas, que ofrecen vitaminas, minerales y aminoácidos para una vida saludable. ¿Cómo tomar proteína de cáñamo pura? Disfruta del impulso nutricional ideal con la proteína de cáñamo pura. Este polvo de color almendra está repleto de nutrientes y tiene un sabor a frutos secos que lo convierte en un complemento ideal para cualquier batido deportivo o tentempié saludable. También puedes añadirlo a cualquier masa de panadería, pasteles o magdalenas, incrementando su valor nutritivo. Con todas sus propiedades nutritivas intactas, ¡le estarás dando a tu cuerpo un capricho insuperable! ¿Qué es la proteína de cáñamo verde? Es un tipo de proteína de cáñamo de baja calidad, porque se elabora con las semillas enteras (con cáscara), resultando un polvo verde, fibroso y difícil de disolver, y con un contenido proteico inferior. En Cannactiva queremos traerte sólo lo mejor del cáñamo, y por ello sólo vendemos proteína de cáñamo pura. ¿Dónde comprar proteína de cáñamo pura? En la tienda de CBD online y productos derivados del cáñamo Cannactiva encontrarás proteína de cáñamo pura, así como todo tipo de productos de primera calidad derivados del cannabis. ¿Cuál es la cantidad de proteína de cáñamo pura a tomar? Dos cucharadas colmadas (32 g.) de proteína de cáñamo pura proporcionan 20 gramos de proteína para la construcción muscular. Media ración, una cucharada, ofrece 10 g. Es el suplemento proteico perfecto para disfrutar de beneficios reconstituyentes y nutricionales. ¡Maximiza tu rutina de suplementos de proteína post-entrenamiento con la proteína de cáñamo pura de Cannactiva! Cada cuerpo es único y por eso las necesidades proteicas varían en función de la persona. Como ejemplo, un atleta de 80 kg puede necesitar más de 80 gramos para fortalecerse cada día, pero con dos batidos de proteína de cáñamo Cannactiva puede estar un 50% más cerca de ese objetivo. ¿Cuántos batidos de proteína de cáñamo pura necesito al día? Cada cuerpo es único y por eso las necesidades proteicas varían en función de la persona. Como ejemplo, un atleta de 80 kg puede necesitar más de 80 gramos para fortalecerse cada día, pero con dos batidos de proteína de cáñamo Cannactiva puedes estar un 50% más cerca de ese objetivo.
Publicado el febrero 13, 2023marzo 16, 2023 por Dr. Fernando Caudevilla CBD para la epilepsia: Un tratamiento posible Usos del CBD en el tratamiento de la epilepsia En esta entrada del blog analizaremos el papel del CBD en el tratamiento de la epilepsia. Te recordamos que este es un artículo informativo que busca acercar la información actual disponible en los estudios científicos al público general. No pretende tratar ni prevenir ninguna enfermedad. Consulta con tu médico especialista antes de utilizar CBD.. En España se diagnostican cada año entre 12.000 y 22.000 casos nuevos de epilepsia. Se estima que en nuestro país hay en torno a 400.000 pacientes con epilepsia, lo que convierte este trastorno en uno de los problemas neurológicos más frecuentes en nuestra sociedad. ¿Qué es la epilepsia? La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central que se caracteriza por la presencia de convulsiones recurrentes. Las convulsiones son episodios de actividad cerebral anormal que pueden manifestarse de diferentes maneras, como movimientos involuntarios, alteraciones sensoriales o cambios en el nivel de conciencia. La epilepsia puede tener diferentes causas, como trastornos genéticos, lesiones cerebrales, enfermedades infecciosas o tumores cerebrales. Aunque la epilepsia puede afectar a personas de cualquier edad, es más común en la infancia y en la edad adulta temprana. El tratamiento de la epilepsia suele incluir medicamentos antiepilépticos, pero en algunos casos también puede ser necesario realizar una cirugía para eliminar el foco de la actividad anormal en el cerebro. En muchos casos, la epilepsia se puede controlar con éxito y las personas con esta condición pueden llevar vidas normales. ¿Cómo actúa el CBD sobre los mecanismos de la epilepsia? La epilepsia consiste en una hiperestimulación patológica de un grupo concreto de neuronas del cerebro. El CBD o cannabidiol parece actuar a través de varios mecanismos diferentes para reducir la actividad convulsiva. Puede aumentar la actividad de los sistemas de neurotransmisores inhibidores o “depresores” del sistema nervioso central (SNC), como el ácido gamma-aminobutírico (GABA), y reducir la actividad de los sistemas de neurotransmisores excitadores o activadores, como la serotonina. Las propiedades antiinflamatorias del CBD pueden ejercer efectos sobre la oxidación en el cerebro, lo que contribuiría a la protección neuronal (neuroprotección) y a la reducción de la actividad convulsiva. ¿Es el CBD el único cannabinoide útil en el tratamiento de la epilepsia? El CBD es el cannabinoide más estudiado en el contexto del tratamiento de la epilepsia. Ha demostrado tener algunos efectos beneficiosos en la reducción de la frecuencia de las convulsiones en algunos estudios. El THC (tetrahidrocannabinol) es otro cannabinoide presente en el cannabis que ha sido estudiado en el contexto del tratamiento de la epilepsia. El THC es ampliamente conocido por ser el componente psicoactivo de la marihuana y por su regulación como droga ilegal. Sin embargo, los resultados de los estudios sobre el THC y la epilepsia son más controvertidos y no está tan claro si el THC tiene un efecto beneficioso en la reducción de la frecuencia de las convulsiones. Algunos estudios han sugerido que el THC puede tener efectos positivos en la epilepsia, otros no han encontrado un efecto significativo, e incluso otros han encontrado que el THC puede favorecer la aparición de convulsiones en algunos tipos de pacientes o de epilepsias. ¿Cuáles son los beneficios potenciales del CBD frente al resto de los fármacos antiepilépticos convencionales? El cannabidiol puede tener algunas ventajas en comparación con el resto de fármacos de la familia de los antiepilépticos convencionales. El CBD ha demostrado controlar bien las convulsiones en algunos tipos de epilepsia que son resistentes al resto de los medicamentos utilizados. Por otra parte, los antiepilépticos convencionales suelen ser eficaces, pero tienen efectos secundarios importantes: problemas de memoria, cambios de comportamiento, cambios de apetito y peso, somnolencia excesiva, problemas de coordinación motora… En este sentido, el cannabidiol aporta la ventaja de un perfil de efectos adversos mucho más tolerables para el paciente. CBD para la epilepsia (infografía). Consulta con el facultativo antes de utilizar CBD. Los productos de Cannactiva son de uso externo y no son medicamentos. ¿En qué tipo de epilepsias está autorizado el uso de CBD como antiepiléptico? En 2018, el FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) aprobó el uso del cannabidiol como tratamiento para dos formas graves de epilepsia, el síndrome de Dravet y el síndrome de Lennox-Gastaut, en niños mayores de 2 años de edad (Epidiolex ®). Esta fue la primera vez que el CBD fue aprobado como tratamiento médico en los Estados Unidos. En Europa, el fármaco se aprobó con estas mismas indicaciones en abril de 2021. En España existe además una Guía Clínica para su uso (1). El síndrome de Dravet y el síndrome de Lennox-Gastaut son dos tipos graves de epilepsia que se caracterizan por la presencia de convulsiones y por retraso en el desarrollo neurológico y discapacidad intelectual. Ambas condiciones se presentan con mayor frecuencia en niños y pueden ser causadas por trastornos genéticos o lesiones cerebrales. El cannabidiol reduce entre un 30-70% el número de convulsiones en niños con estas enfermedades, lo que ha supuesto un avance muy significativo (2). ¿Se está estudiando el CBD en algún tipo más de epilepsia? Los buenos resultados obtenidos en los síndromes ya mencionados han llevado a comenzar nuevos estudios en los que se añade CBD al tratamiento convencional en otros síndromes epilépticos graves de difícil control. En general, se trata de epilepsias muy raras (pero muy graves) como la esclerosis tuberosa, el síndrome de Aicardi, síndrome de Ohtahara, síndrome de Jeavons, síndrome de Doose, epilepsias de origen genético (mutación CDKL5, mutaciones dup 15 d…) o la lipofuscinosis neuronal ceroidea (3). Los resultados indican que el cannabidiol podría reducir la frecuencia de las crisis y podría tener un perfil de seguridad adecuado en niños y adultos jóvenes con epilepsia muy resistente al tratamiento. Pero es necesario realizar ensayos clínicos bien diseñados en cada una de estas enfermedades para caracterizar el perfil de seguridad y la verdadera eficacia de este compuesto. Cómo tomar CBD para la epilepsia ¿Cuánto CBD se administra en el tratamiento de la epilepsia? La administración de CBD en casos de epilepsia infantil debe monitorizarse de forma personalizada y contando con la prescripción y el seguimiento de un médico especialista. La administración de fármacos en niños se hace de forma más estricta que en adultos, considerando el peso del paciente. En base a las guías clínicas actuales, la dosis inicial de cannabidiol para la epilepsia es de 5 mg de CBD/kg al día, repartidos en dos tomas (2.5 mg/kg/12 horas) durante la primera semana, que se dobla a la semana siguiente (10 mg/kg/día en dos dosis de 5 mg/kg/12 horas). La mayoría de los pacientes suelen controlarse con esta dosis, que puede subirse de forma progresiva hasta un máximo recomendado de 20 mg de CBD/kg/día (4). ¿Por qué vía se utiliza el CBD en la epilepsia? El producto farmacéutico aprobado es Epidiolex ®, un extracto purificado y estandarizado de planta de cannabis con alto contenido en cannabidiol. Se administra en forma de solución oral. No existen datos sobre la eficacia del aceite de CBD comercial en gotas a través del uso sublingual. Tampoco hay datos sobre la eficacia del cannabidiol para la epilepsia vía intrapulmonar (fumado en forma de flores CBD o vaporizado, por ejemplo en CBD vape). Considerando que el resto de los antiepilépticos se utilizan por vía oral, parece razonable que la vía más adecuada para utilizar el cannabidiol sea la misma. ¿Puede utilizarse el CBD en combinación con el resto de los fármacos antiepilépticos? El CBD influye en el metabolismo (la velocidad a la que el organismo degrada otros fármacos) de dos antiepilépticos de uso habitual: el clobazam y el valproato sódico (5). El uso de cannabidiol en pacientes que están utilizando cualquiera de estos dos fármacos debe de ser especialmente monitorizado por un especialista. ¿Hay datos sobre el uso de CBD como antiepiléptico en adultos? Aunque no existen ensayos clínicos bien diseñados con resultados disponibles, sí disponemos de encuestas realizadas a pacientes adultos que utilizan CBD como tratamiento para la epilepsia en las que dosis de 50 mg al día parecen controlar algunos tipos de epilepsia (6). Otro estudio en el que se ha administrado hasta 200 mg de cannabidiol al día en pacientes con epilepsias resistentes a otros tratamientos ha mostrado también resultados positivos (7). El objetivo de este artículo es divulgativo y busca ofrecer información científica con un lenguaje comprensible para el público general. Su contenido puede complementar, pero nunca sustituir, el diagnóstico o tratamiento de cualquier enfermedad o síntoma. Antes de comenzar a tomar CBD, consulta con tu médico.
Publicado el febrero 8, 2023febrero 9, 2023 por Elisenda Carballido Energy balls de cacao y cáñamo: Receta nutritiva, rica y fácil de hacer Receta de Energy balls de cacao con aceite de cáñamo oro Hoy te proponemos una deliciosa receta, saludable y nutritiva, ideal para un almuerzo lleno de energía, o para una sobremesa en cualquier tarde de infusión y charla con amigos. Sorprende a tus invitados con estas energy balls de cacao, coco y cáñamo, saludables y sin azúcar añadido, elaboradas con tan sólo cinco ingredientes y en tiempo récord. Estas pequeñas bolitas energéticas del tamaño de una trufa de chocolate están rellenas de cáñamo y endulzadas con dátiles. Te proporcionarán toda la nutrición que tu cuerpo necesita: carbohidratos, omega 3, proteína, fibra y magnesio. El secreto para prepararlas es un buen procesador de alimentos o batidora potente, que hará casi todo el trabajo por ti. Si estás buscando un snack saludable que te dé ese impulso de energía necesario para hacer deporte o simplemente quieres almorzar algo rico para seguir con tus actividades diarias al máximo, ¡las energy balls de cacao y cáñamo son tu mejor opción! Energy balls de cacao, coco y cáñamo Ingredientes Para 15-20 energy balls de tamaño pequeño, aproximadamente: 200 gr. de dátiles deshuesados 65 gr. de coco rallado 30 gr. de proteína de cáñamo 15 gr. de aceite de cáñamo oro (una cucharada) Cacao puro en polvo crudo para la cobertura ¿Cómo hacer energy balls de cacao? ¡Muy fácil! Mezcla todos los ingredientes con una batidora o con una procesadora de alimentos hasta formar una masa espesa y homogénea, que se pueda trabajar con las manos. Los dátiles formarán como una crema, que, con la adición de coco rallado, volveremos más espesa y manejable. Prepárate un vaso de agua para mojar las manos, así te será más fácil hacer la forma de bolitas. Aunque va a gustos, yo te recomiendo que hagas energy balls más bien pequeñas, del tamaño de un bocado. Como la medida que te da una cucharadita de postre, no mucho más. Dispón de un plato o bandeja con el cacao en polvo para bañar las trufas. La mejor forma para rebozarlas es mover el plato o bandeja como si estuvieras buscando oro. Si eres un fanático del cacao, también puedes añadirlo dentro de la masa, y rebozar con coco rallazo. Coloca en una bandeja para servir y ¡listos! El resultado es exactamente el que se ve en la foto que acompaña esta receta. Resultado de la receta energy balls de cacao, coco y cáñamo. El aceite de cáñamo le da un extra de omega 3 saludable. Sobre esta receta Comentario nutricional Estas trufas también se pueden utilizar como receta de bolitas energéticas para deportistas, pues proporcionan mucha energía y son ideales para dar ese extra que se necesita cuando quieres llevar el ejercicio al máximo rendimiento. Algunos de nuestros amigos las usan con mucho éxito como suplemento natural en sus competiciones deportivas, al ser el dátil y la proteína de cáñamo muy aconsejables para la preparación de carreras y maratones. Tanto si eres deportista profesional como si trabajas en una oficina, estas energy balls te llevarán a alcanzar tu máximo rendimiento. Los hidratos de carbono del dátil proporcionan energía de fácil digestión, ideal para un entrenamiento o para una jornada laboral intensa. La proteína de cáñamo también es importante para el desarrollo muscular y el gran olvidado en los desayunos de los más despistados (¡no olvides que los neurotransmisores son proteínas!) y el aceite de cáñamo permite beneficiarse de los ácidos grasos omega 3 antiinflamatorios. Información de alérgenos Las energy balls veganas ofrecen una opción de tentempié nutritivo y lleno de energía apto para casi todo el mundo y para una gran variedad de dietas. Esta receta de energy balls es naturalmente libre de gluten (sin harina), sin azúcares añadidos (sólo los que contiene de forma natural el dátil) y sin lactosa (no contiene lácteos), siendo apta en dietas vegan y vegetarianas. Posibles variaciones de la receta Las energy balls que te hemos propuesto son una masa homogénea que casi se funde en la boca. Pero existen muchas variaciones. Pueden personalizarse fácilmente con varios sabores, en función de tus gustos y preferencias: desde el clásico chocolate negro, hasta añadirle cítricos, como piel de limón o de naranja, especias como la canela, o incluso un poco de picante. Por ejemplo, ¿No ves nunca el momento de comer esos frutos secos que te miran desde la despensa? ¡Haz bolitas energéticas con frutos secos! Para ello, trocea aparte las almendras, nueces, avellanas, pistachos, semillas de cáñamo, lino, chía… ¡Lo que le quieras poner! Piensa que deben quedar pequeños trocitos enteros, no querrás mantequilla de nuez. Luego, añade las semillas finamente troceadas a la masa homogénea de la receta (punto 1), para posteriormente hacer las bolitas. ¡Bon apetite! Proteína de cáñamo ecológica (63% Proteína) 13,54 € Detalles Semilla de cáñamo ecológica 9,90 € Detalles Aceite de cáñamo ecológico Oro (100 ml.) 8,95 € Detalles Aceite de semilla de cáñamo ecológico Verde (100 ml.) 9,85 € Detalles Preguntas frecuentes ¿Se pueden preparar energy balls sin coco? La receta que te proponemos, a base de dátiles triturados, utiliza coco porque le da a la masa la consistencia necesaria para poder hacer las energy balls. No obstante, si eres del team «no soporto el coco», puedes perfectamente realizar las mismas bolitas energéticas sustituyendo el coco por otro ingrediente nutritivo y de consistencia seca, como por ejempo la harina de almendra (opción sin gluten) o copos de avena molidos. ¡Nyam! ¿Cómo conservar las energy balls? Al ser una receta sin cocción, es importante que mantengas la máxima higiene durante la preparación (lavarse las manos y utilizar utensilios limpios), así como lo mantengas en el refrigerador hasta antes de servir. ¿Qué nutrientes tiene la pasta de dátil? La pasta de dátil contiene principalmente hidratos de carbono simples, y por ello suele ser bastante criticada. Pero el uso de dátil en recetas saludables no es igual que usar azúcar. En comparación con la repostería con azúcar refinado, la pasta de dátil tiene muchísima más fibra (de hecho, el azúcar no tiene nada de fibra), que ayuda a regular la asimilación del azúcar, alimenta la flora intestinal (que tan importante es para la inmunidad) y ayuda contra el estreñimiento. Además, aporta ciertos nutrientes interesantes. Destaca el alto contenido en vitaminas del grupo B de los dátiles, importantes para el metabolismo (para tener energía rápida), y presenta un alto contenido en minerales como el potasio (diurético) y magnesio (para el corazón). La pasta de dátil o dátiles triturados también es un ingrediente de moda: la nueva tendencia a cocinar sin azúcar (y el «realfooding») lo ha puesto en auge. Sin duda, estos alimentos, que vienen de Israel, Turquía y otros países de Oriente Medio principalmente, han llegado a la cocina para quedarse. ¿Cómo hacer energy balls sin dátiles? El dátil queda muy bien en la receta y por ello es la opción más aconsejable. Pero si prefieres no utilizar dátiles por la razón que sea, puedes sustituirlos por higos (en realidad, las energy balls son lo más parecido al pan de higos tradicional con frutos secos, sólo que en forma de trufa), albaricoques secos, orejones, pasas, arándanos desecados, o en definitiva, cualquier otra fruta seca. Si la opción escogida no es tan jugosa como el dátil, ponla en remojo previamente con agua y luego escurre bien.
Publicado el febrero 6, 2023marzo 15, 2023 por Cannactiva Tipos de extracciones de cannabis y su elaboración Adéntrate en el mundo de las extracciones de cannabis: los diferentes extractos cannábicos Aunque el consumo de la flor entera es la forma más tradicional de disfrutar del efecto de la marihuana y el cannabis CBD y, aún hoy, la preferida de la mayoría de usuarios, en los últimos años ha habido un auge en todo lo que rodea a las extracciones de cannabis. Cada vez hay más consumidores de cannabis, recreativos o medicinales, que optan por el consumo de extractos cannábicos directamente, elaborando sus propias extracciones caseras, debido a la pureza y potencia de estos preparados. ¡Descubre el rico mundo de los extractos! Qué son y para qué sirven las extracciones de cannabis Básicamente, las extracciones cannábicas son procesos de transformación de la planta que se llevan a cabo para concentrar los cannabinoides del cannabis (así como otros compuestos interesantes, como los terpenos) y desechar la mayor parte de la materia vegetal, o toda, la cual es casi inocua y no produce ningún efecto al consumirla (como la fibra). O, dicho de otro modo, son un método de extraer los cannabinoides y evitar todo, o casi todo, lo demás. Ventajas y desventajas de los extractos de cannabis La principal y enorme ventaja de las extracciones de cannabis caseras es que con ellas podemos seleccionar nosotros mismos la variedad de cannabis que queremos utilizar y concentrar los elementos que queremos de la planta, para así elaborar nuestros propios preparados potentes, ya sea con fines medicinales o recreativos. Así, podemos decidir qué tipo de flores usamos y cómo los consumimos, según el efecto que busquemos (aunque, para seleccionar y separar o aislar un tipo de cannabinoide concreto, tendremos que recurrir a técnicas complejas, que exceden al contenido de este artículo). Las extracciones de cannabis son más potentes que las flores de la planta porque tienen mayor pureza. La principal desventaja que podemos encontrar en las extracciones caseras dependerá del proceso usado, ya que con unas técnicas correremos el riesgo de degradar el resultado, y con otras se usan solventes tóxicos y, si quedan trazas de ellos en el producto final, pueden ser peligrosos para el consumo. En ese sentido, dependiendo de la finalidad, recurrir a preparados comerciales, elaborados en laboratorios con equipamiento especializado que permita controlar cada parte del proceso de extracción y la calidad del producto final, se presenta como una ventaja. Es el caso del aceite de CBD de calidad que te ofrecemos en Cannactiva. No obstante, quienes buscan el aroma de los extractos de marihuana con THC, no tendrán más remedio que hacerlo de forma casera. Otra desventaja, esta ya más subjetiva, es que algunos puristas pueden considerar que realizando las extracciones de cannabis estamos desaprovechando el conjunto de propiedades de la planta. Lo que está claro es que, para un uso controlado e industrial, los extractos cannábicos suponen una gran ventaja, al ser fáciles de estandarizar y permitir garantizar una composición y trazabilidad óptima de los productos. Tipos de extracciones de cannabis Básicamente, podemos encontrar 2 tipos generales de extracciones de cannabis: mecánicas y con solventes, en función de si se usan componentes para disolver los cannabinoides o solo procesos físicos. En ambos tipos hay técnicas sencillas para realizar en casa o procesos complejos, que consiguen resultados más controlados y exactos, pero, a su vez, son más peligrosos o requieren de productos y conocimientos que no todo el mundo tiene. Variedad de cannabis para las extracciones de marihuana o flores de CBD Antes de proceder a las extracciones, deberemos tener muy en cuenta cuál es el perfil de cannabinoides que tienen nuestras flores. Si queremos hacer una extracción aromática que contenga principalmente CBD o cannabidiol, deberemos partir de cogollos o flores de CBD, con predominancia de CBD y sin THC. Otras personas preferirán un extracto de marihuana con un contenido mayor en THC. Incluso, más allá del contenido cannabinoide en THC y CBD, podemos encontrar un mundo de aromas y efectos del cannabis derivados de los terpenos. Navegar por el mundo de las variedades de cannabis para encontrar aquella que más nos satisfaga puede ser toda una aventura llena de experiencias sensoriales, que suelen ser muy subjetivas. Aquí tenemos el primer paso para cualquier buena extracción casera de marihuana: elegir una buena materia prima. Flores de CBD Cannabis Candy Krush (ZKITTLEZ CBD) 9,90 € – 239,00 € Detalles Mini-Pack – 5 Flores de CBD – Premium 34,90 € – 49,99 € Detalles Flores de CBD Cannabis PURPLE BUDDHA (Purple Haze) 9,90 € – 239,00 €