Publicado el

Cannabis medicinal: usos y regulación en Europa

Hojas de Cannabis sativa

El cannabis medicinal es una terapia que genera bastante confusión. Circulan muchas informaciones sobre los potenciales beneficios del cannabis o de algunos de sus componentes, pero no todas cuentan con suficiente evidencia terapéutica, o son legales aún. 

En este post, definimos qué es el cannabis medicinal, sus usos terapéuticos aceptados y efectos secundarios, así como veremos algunos ejemplos europeos en la regulación de las terapias con marihuana medicinal y cómo acceder a ellas. 

Usos del cannabis medicinal

¿Qué es el cannabis medicinal?

En general, el cannabis medicinal se refiere al uso de componentes obtenidos de la planta de cannabis o de sus principios activos (cannabinoides) con el objeto de tratar una enfermedad o aliviar un síntoma determinado.

¿Se ha usado el cannabis medicinal a lo largo de la Historia?

En el mundo antiguo, varias culturas utilizaban el cannabis como medicina. Desde el «Papiro de Ebers» de Egipto, escrito hace más de 3500 años, hasta el «Atharva Veda» de la medicina Ayurvédica de la India (1500 a.C.), el tratado griego de Dioscórides del siglo I, donde se menciona el uso de marihuana medicinal, o el Tratado de Botánica de Ibn al Baytär al Malaqi (Imperio Islámico, s. XIII).

Incluso en tiempos más modernos, el cannabis figuraba en un lugar destacado del prestigioso Manual de Medicina Merck. En su edición de 1889, se recomendaba para tratar dolencias como la histeria, el delirio, la epilepsia, el insomnio nervioso, la migraña, la dismenorrea y el dolor crónico. 

También se dice que la Reina Victoria de Inglaterra usaba marihuana terapéutica para aliviar sus dolores menstruales. Aunque no existen pruebas, sí sabemos que su médico personal era un ferviente defensor del cannabis terapéutico (1).

¿Por qué el cannabis medicinal es un asunto tan controvertido?

Las Convenciones sobre Drogas de la ONU (1961,1971,1988) determinaron que el cannabis era una sustancia peligrosa y sin usos terapéuticos. Pero, por otro lado, las propiedades terapéuticas de los cannabinoides son innegables.

La irracionalidad de las políticas de drogas y las interferencias entre ciencia y moral (2) llevan a situaciones surrealistas. En España, es posible llevar en el bolsillo un spray de cannabinoides de calidad farmacéutica, pero llevar cogollos de marihuana supone una multa mínima de 600 €. En otros países, esta diferencia puede suponer el ingreso en prisión.

¿Existen pruebas sobre la eficacia del cannabis medicinal?

A mediados del siglo XX, se generalizó el uso de los ensayos clínicos como prueba para determinar la eficacia de los medicamentos. Este hecho coincidió con las restricciones legales hacia el cannabis. Por ese motivo, las investigaciones sobre el cannabis terapéutico sufrieron retrasos.

Sin embargo, en el momento actual, ya hay suficientes estudios científicos para afirmar sin ninguna duda que algunos cannabinoides, sobre todo el THC o tetrahidrocannabinol y el CBD o cannabidiol, son seguros y eficaces en determinados síntomas o enfermedades. De hecho, tanto en Europa como en Estados Unidos, las Agencias Oficiales de Medicamentos han aprobado extractos de cannabis en el tratamiento de distintas patologías.

Diferencias entre la “marihuana medicinal” y “el uso de cannabinoides” en medicina”

Desde un punto de vista médico y farmacológico, es preferible utilizar principios activos aislados, en lugar de extractos vegetales de composición variable. Los extractos de plantas hacen más difícil controlar la dosis, conseguir productos con potencia homogénea, y son menos efectivos y menos seguros. En este sentido, por un lado podríamos considerar las propiedades terapéuticas del THC y el CBD. Sin embargo, en el caso del cannabis, se considera que muchos de sus efectos terapéuticos tienen que ver con la interacción entre los distintos cannabinoides entre sí y entre otros compuestos de la planta, como los terpenos

Así, aparecen efectos sinérgicos entre cannabinoides y terpenos (3): El efecto de dos o más componentes juntos es más fuerte que la suma de sus efectos individuales. Es lo que se conoce como “efecto séquito” del cannabis (entourage effect, en inglés). No obstante, la mayoría de países siguen utilizando preparados medicinales a partir de cannabinoides puros, o combinaciones de cannabinoides puros. 

¿En qué enfermedades se utiliza el cannabis medicinal?

El cannabis medicinal se ha utilizado para tratar una variedad de enfermedades y síntomas. Las indicaciones más claras del cannabis medicinal son:

  • Espasticidad (rigidez muscular) y otros síntomas asociados a la esclerosis múltiple (4)
  • Náuseas y vómitos asociados a quimioterapia (5) 
  • Dolor crónico: Sobre todo aquel dolor de tipo neuropático (el que se produce por lesión directa de las fibras del sistema nervioso) (6)
  • Dolor asociado con enfermedades como la fibromialgia (7) y la artritis (8).
  • Trastornos del sueño y ansiedad: sólo en algunos pacientes (9). En otros, el cannabis puede empeorar los síntomas de ansiedad (10).

Además, ciertos cannabinoides tienen aplicaciones específicas, como el CBD en enfermedades neurológicas y el CBD en enfermedades psiquiátricas

Otros posibles usos terapéuticos del cannabis medicinal en el futuro

El cannabis terapéutico también se está ensayando experimentalmente en otras aplicaciones médicas:

  • Enfermedad de Parkinson (11)
  • Enfermedad de Alzheimer (12)
  • Trastorno de Estrés Postraumático (13) 
  • Artritis Reumatoide (14, 15) 
  • Lupus Eritematoso Sistémico (16)
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal (enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa) (17, 18)
  • Síntomas asociados al cáncer y cuidados paliativos (19) 
  • Tratamiento de algunos tumores cerebrales (20)
  • Anorexia nervosa (21)
  • Esclerosis Lateral Amiotrófica (22)
  • Síndrome de Tourette (23, 24)

Medicamentos con cannabis medicinal

¿Qué medicamentos hay disponibles con cannabis medicinal?

Hasta la fecha, no hay ningún fármaco de marihuana medicinal aprobado en Europa que contenga la planta en su forma natural. Sin embargo, hay algunos medicamentos aprobados que contienen derivados sintéticos del cannabis o componentes aislados de la planta. Los dos medicamentos de cannabis medicinal que han sido aprobados por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) son:

  • Sativex: Es un spray bucal para administración sublingual con concentraciones fijas de THC y CBD, en una proporción 1:1. Está aprobado para el tratamiento de la espasticidad relacionada con la esclerosis múltiple.
  • Epidiolex: Es un medicamento que contiene una solución oral a base de cannabidiol y se utiliza para tratar el síndrome de Lennox-Gastaut y el síndrome de Dravet, dos formas raras de epilepsia que son difíciles de tratar con otros medicamentos.

Hay otros fármacos existentes a base de cannabinoides sintéticos: Marinol (dronabinol, delta-9-THC sintético) para náuseas y vómitos; y Cesamet (nabilona, cannabinoide sintético que imita los efectos del THC), para náuseas y vómitos y estimulación del apetito.

Cada país tiene sus propias leyes y regulaciones sobre el uso de cannabis medicinal y el acceso a estos tratamientos puede variar según el lugar donde se encuentre el paciente.

Cómo funciona la prescripción de cannabis medicinal en los países europeos

¿Cómo acceder al cannabis medicinal?

El acceso y la prescripción de cannabis medicinal varían de un país europeo a otro, y a menudo están sujetos a regulaciones nacionales. En general, en la mayoría de casos se requiere a los médicos una autorización especial o específica para prescribir cannabis medicinal, y los pacientes deben cumplir con ciertos criterios médicos para recibir este tipo de tratamientos.

A continuación, se presentan ejemplos de cómo funciona la prescripción de cannabis medicinal en algunos países europeos:

España y el cannabis medicinal

En España, cualquier médico colegiado puede recetar alguno de los dos medicamentos disponibles. Además de la receta médica habitual, es necesario presentar en la oficina de farmacia una receta oficial de estupefacientes. Ambos medicamentos están clasificados como de diagnóstico hospitalario. Sin embargo, pueden obtenerse en cualquier oficina de farmacia de España a través de un procedimiento de suministro especial.

Todos los fármacos autorizados en España tienen unas indicaciones en ficha técnica, que son aquellos usos para los que están formalmente indicados. En el caso de Sativex, la indicación es “tratamiento para la mejoría de los síntomas en pacientes adultos con espasticidad moderada o grave debida a la esclerosis múltiple (EM) que no han respondido de forma adecuada a otros medicamentos antiespásticos y que han mostrado una mejoría clínicamente significativa de los síntomas relacionados con la espasticidad durante un período inicial de prueba del tratamiento”. Pero la legislación también contempla el que un médico pueda prescribir un fármaco para una indicación “fuera de ficha técnica” si así lo estima, de forma razonada, por su propio criterio clínico.

El precio de ambos fármacos es elevado. El Sistema Nacional de Salud los financia siempre que cuenten con el visado de un médico especialista, habitualmente un neurólogo u oncólogo. Las dificultades en el acceso, los prejuicios morales o el diferente criterio clínico de cada especialista hace que, en la práctica, muchas personas recurren al autocultivo, el suministro en asociaciones cannábicas o el mercado negro. No son estas formas adecuadas aunque, siendo realistas, las dificultades al acceso a través del Sistema Sanitario fuerzan al paciente a utilizar estos recursos.

Reino Unido y el cannabis medicinal

En Inglaterra, el cannabis medicinal se legalizó en 2018 y se puede prescribir para una gran variedad de afecciones médicas, como la epilepsia, náuseas y vómitos relacionados con la quimioterapia y dolor crónico; pero también para otras afecciones que no contemplan otros países, como la ansiedad o la endometriosis. Puedes ver la lista completa de las afecciones para las que se puede recetar aquí

Los médicos ingleses deben obtener una autorización especial de la autoridad reguladora del Reino Unido, la Medicines & Healthcare Products Regulatory Agency, para prescribir cannabis medicinal, y sólo se permite el uso de productos aprobados por ésta. 

Por otra parte, la posesión de cannabis para uso personal y recreativo en este país puede suponer el ingreso a prisión. Si te interesa el tema, te recomendamos el post sobre Cannabis y CBD en el Reino Unido.

Holanda y el cannabis medicinal

Por otra parte, la prescripción y acceso al cannabis medicinal en Holanda es bastante diferente al de otros países europeos. En los Países Bajos, el propio gobierno se encarga de controlar la producción y distribución de marihuana medicinal en farmacias autorizadas en todo el país, a través del programa Bureau of Medicinal Cannabis (BMC). 

El BMC produce una variedad de productos de cannabis medicinal, que incluyen flores de cannabis (cogollos), aceite de cannabis y cápsulas

Para recibir tratamiento con cannabis medicinal, los holandeses deben obtener una receta de un médico autorizado para realizar tales prescripciones. Igual que en otros países, el acceso al cannabis medicinal está restringido a pacientes con ciertas condiciones médicas, como enfermedades crónicas y dolor crónico. 

Los pacientes pueden ir a una farmacia autorizada y elegir la variedad de cannabis que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias, atendiendo a las distintas composiciones de cannabinoides específicas que se ofrecen. 

Alemania y el cannabis medicinal

En Alemania, el cannabis medicinal se legalizó en 2017 tras la “Ley del cannabis como medicamento”, y se puede prescribir para una variedad de condiciones médicas, como en los casos mencionados en los ejemplos anteriores. 

Los médicos deben obtener una autorización especial para prescribir cannabis medicinal, y solo se permite el uso de productos aprobados por la Agencia Federal de Medicamentos y Dispositivos Médicos de Alemania.

Cómo se toma el cannabis medicinal

¿A través de qué vías puede utilizarse el cannabis medicinal?

Para el uso terapéutico, la mayoría de los ensayos clínicos han utilizado preparados por vía sublingual. Esta forma de administración hace que los cannabinoides pasen de forma directa a la circulación sanguínea a través de las venas que se encuentran debajo de la lengua.

Así, se evitan los inconvenientes asociados a la vía oral, en la que los cannabinoides se absorben de forma algo más impredecible, según la forma de ingestión. Es decir, dependiendo del contenido del estómago y de otros factores individuales, la cantidad de cannabinoides que se aprovechan por la vía digestiva es variable (25).

¿Cómo funcionan las vaporizaciones de marihuana medicinal? 

El uso de vaporizadores evita los problemas de la combustión, como la formación de partículas tóxicas y cancerígenas. Existen estudios que demuestran que es posible administrar cannabis de esta manera, consiguiendo niveles estables de cannabinoides en el organismo (26).

No obstante, en muchos países no se contempla el uso de marihuana (la planta) para vaporizaciones de uso medicinal. En España, por ejemplo, los recursos para proveerte son el autocultivo, las asociaciones cannábicas, o el mercado negro. 

¿Qué efectos secundarios puede tener el cannabis medicinal?

En los ensayos clínicos, la mayoría de los efectos adversos del cannabis medicinal son de carácter leve o moderado, y bien tolerados por la mayoría de los pacientes (27, 28, 29):

  • Dolor en la boca
  • Alteraciones en los sabores
  • Cambios de coloración dental
  • Mareo
  • Diarrea

Algunos estudios han encontrado problemas de memoria y atención (27, 28) en usuarios de cannabis terapéutico. Pero una revisión sistemática (29) considera que, teniendo en cuenta las dosis utilizadas a nivel terapéutico, la magnitud de este efecto es escasa para la mayoría de los pacientes.

¿El cannabis medicinal puede producir dependencia?

Un 8-10% de los pacientes manifestaron síntomas leves (dificultad para dormir, irritabilidad, cansancio) al suspender de forma brusca el tratamiento (30). Estos efectos desaparecen a los pocos días de suspender el tratamiento. 

En conclusión…

En conclusión, en la actualidad las propiedades medicinales de los cannabinoides han sido probadas y constan de evidencia científica sólida, que respalda su uso terapéutico efectivo y seguro para tratar diversos síntomas y enfermedades. Con los avances en la investigación, es probable que el cannabis medicinal se convierta en una opción de tratamiento aún más ampliamente disponible y aceptada en el futuro.

Algunos países europeos han legalizado el cannabis medicinal, aunque la mayoría de ellos lo utilizan en forma de extractos, y no como cogollos. 

Es importante destacar que, como cualquier tratamiento médico, el uso de cannabis medicinal debe ser prescrito y supervisado por un médico y debe cumplir con las leyes y regulaciones locales. 

Te recordamos que este es un artículo informativo que no pretende prevenir, diagnosticar ni tratar ninguna enfermedad. Su contenido puede complementar, pero nunca sustituir, el diagnóstico o tratamiento de cualquier enfermedad o síntoma. Consulta con tu médico si tienes cualquier duda o preocupaciones al respecto. Los productos de Cannactiva no son medicamentos. La regulación del cannabis medicinal puede cambiar desde el momento en que se publicó este post.

Referencias
  1. J.Russell Reynolds, M.D., F.R.S. et al. On The Therapeutical Uses And Toxic Effects Of Cannabis Indica. Research Article Volume 135, Issue 3473, P 637-638, March 22, 1890. DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)18723-X
  2. Monaghan M. Drug Policy Governance in the UK: lessons from changes to and debates concerning the classification of cannabis under the 1971 Misuse of Drugs Act. Int J Drug Policy. 2014 Sep;25(5):1025-30. doi: 10.1016/j.drugpo.2014.02.001. Epub 2014 Feb 14. PMID: 24635973.
  3. Grof CPL. Cannabis, from plant to pill. Br J Clin Pharmacol. 2018 Nov;84(11):2463-2467. doi: 10.1111/bcp.13618. Epub 2018 May 24. PMID: 29701252; PMCID: PMC6177712.
  4. Filippini G, Minozzi S, Borrelli F, Cinquini M, Dwan K. Cannabis and cannabinoids for symptomatic treatment for people with multiple sclerosis. Cochrane Database Syst Rev. 2022 May 5;5(5):CD013444. doi: 10.1002/14651858.CD013444.pub2. PMID: 35510826; PMCID: PMC9069991.
  5. Smith LA, Azariah F, Lavender VT, Stoner NS, Bettiol S. Cannabinoids for nausea and vomiting in adults with cancer receiving chemotherapy. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Nov 12;2015(11):CD009464. doi: 10.1002/14651858.CD009464.pub2. PMID: 26561338; PMCID: PMC6931414.
  6. Mücke M, Phillips T, Radbruch L, Petzke F, Häuser W. Cannabis-based medicines for chronic neuropathic pain in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2018 Mar 7;3(3):CD012182. doi: 10.1002/14651858.CD012182.pub2. PMID: 29513392; PMCID: PMC6494210.
  7. Khurshid H, Qureshi IA, Jahan N, Went TR, Sultan W, Sapkota A, Alfonso M. A Systematic Review of Fibromyalgia and Recent Advancements in Treatment: Is Medicinal Cannabis a New Hope? Cureus. 2021 Aug 20;13(8):e17332. doi: 10.7759/cureus.17332. PMID: 34567876; PMCID: PMC8451533.
  8. Lynch ME, Campbell F. Cannabinoids for treatment of chronic non-cancer pain; a systematic review of randomized trials. Br J Clin Pharmacol. 2011 Nov;72(5):735-44. doi: 10.1111/j.1365-2125.2011.03970.x. PMID: 21426373; PMCID: PMC3243008.
  9. Velzeboer R, Malas A, Boerkoel P, Cullen K, Hawkins M, Roesler J, Lai WW. Cannabis dosing and administration for sleep: a systematic review. Sleep. 2022 Nov 9;45(11):zsac218. doi: 10.1093/sleep/zsac218. Erratum in: Sleep. 2023 Mar 9;46(3): PMID: 36107800.
  10. Sharpe L, Sinclair J, Kramer A, de Manincor M, Sarris J. Cannabis, a cause for anxiety? A critical appraisal of the anxiogenic and anxiolytic properties. J Transl Med. 2020 Oct 2;18(1):374. doi: 10.1186/s12967-020-02518-2. PMID: 33008420; PMCID: PMC7531079.
  11. Urbi B, Corbett J, Hughes I, Owusu MA, Thorning S, Broadley SA, Sabet A, Heshmat S. Effects of Cannabis in Parkinson’s Disease: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Parkinsons Dis. 2022;12(2):495-508. doi: 10.3233/JPD-212923. PMID: 34958046.
  12. Farkhondeh T, Khan H, Aschner M, Samini F, Pourbagher-Shahri AM, Aramjoo H, Roshanravan B, Hoyte C, Mehrpour O, Samarghandian S. Impact of Cannabis-Based Medicine on Alzheimer’s Disease by Focusing on the Amyloid β-Modifications: A Systematic Study. CNS Neurol Disord Drug Targets. 2020;19(5):334-343. doi: 10.2174/1871527319666200708130745. PMID: 32640965.
  13. Rehman Y, Saini A, Huang S, Sood E, Gill R, Yanikomeroglu S. Cannabis in the management of PTSD: a systematic review. AIMS Neurosci. 2021 May 13;8(3):414-434. doi: 10.3934/Neuroscience.2021022. PMID: 34183989; PMCID: PMC8222769.
  14. Fitzcharles MA, Baerwald C, Ablin J, Häuser W. Efficacy, tolerability and safety of cannabinoids in chronic pain associated with rheumatic diseases (fibromyalgia syndrome, back pain, osteoarthritis, rheumatoid arthritis): A systematic review of randomized controlled trials. Schmerz. 2016 Feb;30(1):47-61. doi: 10.1007/s00482-015-0084-3. PMID: 26767993.
  15. Guillouard M, Authier N, Pereira B, Soubrier M, Mathieu S. Cannabis use assessment and its impact on pain in rheumatologic diseases: a systematic review and meta-analysis. Rheumatology (Oxford). 2021 Feb 1;60(2):549-556. doi: 10.1093/rheumatology/keaa534. PMID: 33159797.
  16. Rodríguez Mesa XM, Moreno Vergara AF, Contreras Bolaños LA, Guevara Moriones N, Mejía Piñeros AL, Santander González SP. Therapeutic Prospects of Cannabinoids in the Immunomodulation of Prevalent Autoimmune Diseases. Cannabis Cannabinoid Res. 2021 Jun;6(3):196-210. doi: 10.1089/can.2020.0183. Epub 2021 May 24. PMID: 34030476; PMCID: PMC8266560.
  17. Naftali T. An overview of cannabis based treatment in Crohn’s disease. Expert Rev Gastroenterol Hepatol. 2020 Apr;14(4):253-257. doi: 10.1080/17474124.2020.1740590. Epub 2020 Mar 12. PMID: 32149543.
  18. Naftali T, Bar-Lev Schleider L, Almog S, Meiri D, Konikoff FM. Oral CBD-rich Cannabis Induces Clinical but Not Endoscopic Response in Patients with Crohn’s Disease, a Randomised Controlled Trial. J Crohns Colitis. 2021 Nov 8;15(11):1799-1806. doi: 10.1093/ecco-jcc/jjab069. PMID: 33858011.
  19. De Feo G, Case AA, Crawford GB, Hui D, To J, Sbrana A, Alderman B, Mukhopadhyay S, Bouleuc C, Amano K, Tanco K, Garsed J, Davis M. Multinational Association of Supportive Care in Cancer (MASCC) guidelines: cannabis for psychological symptoms including insomnia, anxiety, and depression. Support Care Cancer. 2023 Feb 21;31(3):176. doi: 10.1007/s00520-023-07628-3. PMID: 36809575.
  20. Kyriakou I, Yarandi N, Polycarpou E. Efficacy of cannabinoids against glioblastoma multiforme: A systematic review. Phytomedicine. 2021 Jul 15;88:153533. doi: 10.1016/j.phymed.2021.153533. Epub 2021 Mar 5. PMID: 33812759.
  21. Andries A. Frystyk J. Flyvbjerg A. Støving R. K. (2014). Dronabinol in severe, enduringanorexia nervosa: A randomized controlled trial.International Journal of Eating Disorders, 47(1), 18–23. 10.1002/eat.2217324105610
  22. Weber M, Goldman B, Truniger S. Tetrahydrocannabinol (THC) for cramps in amyotrophic lateral sclerosis: a randomised, double-blind crossover trial. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2010 Oct;81(10):1135-40. doi: 10.1136/jnnp.2009.200642. Epub 2010 May 24. PMID: 20498181.
  23. Müller-Vahl KR, Schneider U, Koblenz A, Jöbges M, Kolbe H, Daldrup T, Emrich HM. Treatment of Tourette’s syndrome with Delta 9-tetrahydrocannabinol (THC): a randomized crossover trial. Pharmacopsychiatry. 2002 Mar;35(2):57-61. doi: 10.1055/s-2002-25028. PMID: 11951146.
  24. Müller-Vahl KR, Schneider U, Prevedel H, Theloe K, Kolbe H, Daldrup T, Emrich HM. Delta 9-tetrahydrocannabinol (THC) is effective in the treatment of tics in Tourette syndrome: a 6-week randomized trial. J Clin Psychiatry. 2003 Apr;64(4):459-65. doi: 10.4088/jcp.v64n0417. PMID: 12716250.
  25. Poyatos L, Pérez-Acevedo AP, Papaseit E, Pérez-Mañá C, Martin S, Hladun O, Siles A, Torrens M, Busardo FP, Farré M. Oral Administration of Cannabis and Δ-9-tetrahydrocannabinol (THC) Preparations: A Systematic Review. Medicina (Kaunas). 2020 Jun 23;56(6):309. doi: 10.3390/medicina56060309. PMID: 32585912; PMCID: PMC7353904.
  26. Lanz C, Mattsson J, Soydaner U, Brenneisen R. Medicinal Cannabis: In Vitro Validation of Vaporizers for the Smoke-Free Inhalation of Cannabis. PLoS One. 2016 Jan 19;11(1):e0147286. doi: 10.1371/journal.pone.0147286. PMID: 26784441; PMCID: PMC4718604.
  27. Collin C, Davies P, Mutiboko IK, Ratcliffe S; Sativex Spasticity in MS Study Group. Randomized controlled trial of cannabis-based medicine in spasticity caused by multiple sclerosis. Eur J Neurol. 2007 Mar;14(3):290-6. doi: 10.1111/j.1468-1331.2006.01639.x. PMID: 17355549.
  28. Rog DJ, Nurmikko TJ, Friede T, Young CA. Randomized, controlled trial of cannabis-based medicine in central pain in multiple sclerosis. Neurology. 2005 Sep 27;65(6):812-9. doi: 10.1212/01.wnl.0000176753.45410.8b. PMID: 16186518.
  29. Wade DT, Makela P, Robson P, House H, Bateman C. Do cannabis-based medicinal extracts have general or specific effects on symptoms in multiple sclerosis? A double-blind, randomized, placebo-controlled study on 160 patients. Mult Scler. 2004 Aug;10(4):434-41. doi: 10.1191/1352458504ms1082oa. PMID: 15327042.
  30. Iskedjian M, Bereza B, Gordon A, Piwko C, Einarson TR. Meta-analysis of cannabis based treatments for neuropathic and multiple sclerosis-related pain. Curr Med Res Opin. 2007 Jan;23(1):17-24. doi: 10.1185/030079906×158066. PMID: 17257464.

¿Se puede recetar marihuana medicinal en España?

Desde un punto de vista exclusivamente teórico, se podría pedir un medicamento de estas características (marihuana terapéutica, la hierba) a un país miembro de la UE que lo tenga aprobado. Pero la burocracia es compleja, llena de obstáculos y, hasta donde yo conozco, nadie ha transitado este proceso exitosamente. Un médico especialista debería hacer una solicitud de medicación extranjera, justificando por qué solicita precisamente esa forma de presentación, explicando de forma razonada los argumentos que lo apoyan y, concretamente, los estudios científicos de calidad que avalan su eficacia y seguridad. Después, tiene que pasar la evaluación de un Comité de Ética del Hospital de Zona. Estos comités no deciden caprichosamente o según el criterio personal de los miembros. Objetivamente, hay pocos estudios de calidad para justificar el uso de marihuana (precisamente, porque las investigaciones con marihuana son extraordinariamente complejas de realizar, dada su situación legal). En definitiva, es prácticamente imposible. 

¿El cannabis medicinal se puede fumar?

Fumar porros de marihuana, el método más utilizado de forma recreativa, es una forma de administración que permite incorporar los cannabinoides al organismo de una manera rápida y eficaz. Las sustancias tóxicas que se generan como fruto de la combustión hacen que, en la práctica, esta no sea una vía aceptable para el cannabis terapéutico.