Publicado el

Propósitos para Año Nuevo con CBD

CBD Lifestyle Casual

Con el comienzo del nuevo año llega el momento de hacer balance y mirar hacia nuevos propósitos. En esta época, es habitual que muchas personas reflexionen y busquen oportunidades de crecimiento a través de nuevas metas, objetivos o propósitos. En Cannactiva queremos desearte que tengas muy Feliz Año Nuevo, y por ello te traemos algunas ideas de buenos propósitos en los que el CBD puede ayudarte, para que te inspires a lo largo de este nuevo ciclo. 

Cómo el CBD puede ayudarte en tus propósitos de Año Nuevo

El Año Nuevo trae consigo nuevas oportunidades, y el CBD puede convertirse en una de ellas. Gracias a que tiene muchas aplicaciones para la vida diaria, te ayudará en multitud de ocasiones.

Para quienes aún no lo conozcan y quieran empezar el año más sabios, el CBD o cannabidiol es un componente del cáñamo que carece de efectos psicoactivos. Las plantas de cannabis CBD no contienen THC, por lo que sus flores de CBD son un totalmente legales, así como todos los sus derivados y los productos de CBD. En lo que refiere a los efectos del CBD, se podrían describir como una sensación de comodidad y bienestar. También tiene propiedades medicinales estudiadas, principalmente para el alivio del dolor y la inflamación y en determinados tratamientos médicos como la ansiedad, la epilepsia o la psoriasis. 

Como puedes comprobar, el CBD es muy versátil y puede hacer que este nuevo año que se presenta sea mejor. Deja que el CBD te acompañe en tus propósitos, con nosotros tendrás a mano toda la información que necesitas. Desde los beneficios del CBD para dormir a sus propiedades para el ejercicio, son innumerables las ventajas de introducir el CBD en tu rutina diaria. No esperes más y aprovecha el 2023 para tomar las riendas de tu bienestar.

Más tiempo para ti: salud mental y espacio personal al son del CBD

Con el ritmo de vida actual, es posible que algunas personas sientan que necesitan más tiempo para sí mismas. Puede ocurrir que algunas veces nos sintamos abrumados por la vida cotidiana. Los pensamientos catastróficos, la ansiedad y el estrés pueden colarse hasta en las personas más optimistas. 

Afortunadamente, el CBD es un aliado natural para relajarse y recuperar la calma necesaria para poder volver a la esencia de uno mismo. Si mejorar tu salud mental es una de tus prioridades este año, ¿por qué no consideras añadir un poco de CBD a tu rutina diaria? Acompáñalo de un ambiente que favorezca la relajación y experimenta una profunda sensación de bienestar y comodidad. 

Hacer ejercicio y ponerse en forma, más fácil con CBD 

Si estás planeando hacer deporte como parte de tus propósitos de Año Nuevo, ¡no olvides incluir también el CBD! Las cremas de CBD para fisioterapia son una herramienta muy útil para aliviar el dolor muscular y articular, así como reducir la inflamación. Si llevas tiempo sin entrenar, la crema deportiva con CBD será tu mejor aliada contra las agujetas y las contracturas. Por el contrario, si ya eres deportista experimentado, descubre las propiedades del CBD en el rendimiento deportivo

Este año duerme bien y ten un sueño reparador: el CBD puede ayudarte

Si siempre estás en movimiento y exigiéndote al máximo, aprovecha el propósito de este Nuevo Año para asegurarte de que tu cuerpo descansa lo que necesita. Tener un sueño reparador es una parte fundamental de la salud, tan importante como comer saludable o ponerse en forma. Empieza por organizar mejor tu rutina diaria y evita sobrecargar tu día de tareas que no son realmente importantes para ti. ¡No se puede descansar bien yendo al máximo todos los días! Aprovechar las propiedades del CBD para dormir podría ser una solución natural a las noches de insomnio causadas por el estrés o la ansiedad. Prueba la tranquilidad con unas gotas de aceite de CBD, ¡podrían ser tu billete hacia un sueño reparador!

En Año Nuevo, proponte hacer más de lo que te gusta… ¡El CBD te acompaña!

¡Es hora de reconectar! Tanto si quieres ponerte al día con esos amigos que hace tiempo que no ves, como si prefieres pasar un buen rato con los de siempre, las flores CBD son la forma perfecta de organizar una reunión divertida y relajada. Enciéndelas para echarte unas risas y disfrutar del ambiente, seguro que estará lleno de sonrisas.

Si, por el contrario, te propones pasar un poco más de tiempo a solas, la naturaleza, el arte y tu propia imaginación es todo lo que necesitas. ¡Y puedes disfrutarlo aún más añadiendo CBD a la mezcla! Ya sea en un paseo por la ciudad, en un sendero por el bosque o en el despacho de tu casa, da rienda suelta a tu creatividad mientras disfrutas de todo lo que el CBD puede ofrecerte. Puede que encuentres la paz que buscas para que florezcan nuevas ideas y perspectivas. 

El secreto para cumplir siempre tus propósitos de Año Nuevo

En todos los propósitos de Año Nuevo se encuentra el deseo de bienestar y felicidad. Relativo a este deseo de bienestar, es muy interesante la aportación pionera a la psicología de Peterson y Seligman, en 2004, en su trabajo: Fortalezas y Virtudes del Carácter: un manual y clasificación. La obra, de reconocido prestigio y en uso vigente, sustenta con un extenso análisis de datos que ciertos valores humanos están estrechamente relacionados con el bienestar general de las personas: la gratitud y el amor por el aprendizaje encabezan la lista. Esta obra contrasta con los manuales clínicos actuales, recordando a los expertos que las personas somos mucho más que un cúmulo de enfermedades y circunstancias. 

Hay otros datos científicos que relacionan la gratitud con numerosos beneficios para la salud. Como ejemplos, estudios clínicos indican que las personas agradecidas tienen mejor salud mental y física, disfrutan de un mejor descanso, tienen mayor apoyo social, menos estrés y depresión, más satisfacción ante la vida y mejor rendimiento académico.

De todo ello se desprende la importancia de la actitud ante la vida y los valores como fuente de bienestar. Si quieres construir una vida llena de alegría y satisfacción, ¡cultivar la gratitud es un buen propósito para cumplirlos todos!

Feliz Año Nuevo con Cannactiva

Desde Cannactiva te agradecemos todo el tiempo que llevas con nosotros y deseamos estar a tu lado muchos años más. Este año se presenta lleno de novedades. Podemos contarte en primicia que Cannactiva estará en la próxima Feria Spannabis 2023 de Barcelona. Si uno de tus propósitos es pasar un buen rato, ven a Spannabis y nos conoceremos en persona, ¡nos encantará mostrarte lo que hacemos!

En Cannactiva queremos ofrecerte lo mejor del cannabis y por ello tenemos un servicio de atención al cliente especializado a tu entera disposición para asesorarte y resolver cualquier duda que pueda surgir. Si hay algo que siempre has querido preguntarnos, ¡es el momento!

Esperamos que este post te haya resultado útil e inspirador y que tengas muy buenos propósitos para este año que comienza. ¡Muchas gracias por seguir a nuestro lado y Feliz Año Nuevo!

Publicado el

El CBD es legal en Francia en todas sus formas: flores CBD y productos CBD

El Consejo de Estado francés aprueba la legalización de las hojas y flores de CBD, autorizando así la venta de CBD en Francia en todas sus formas. La decisión se produjo el jueves 29 de diciembre de 2022, anulando definitivamente la orden que prohibía la venta CBD en forma de cogollos. Todo ello, justo un año después de que el 30 de diciembre de 2021, el gobierno francés pusiera en marcha la prohibición sobre la venta de hojas y flores CBD, supuestamente para proteger a los consumidores y combatir el tráfico de drogas. 

El CBD ya es legal en Francia, la noticia que todos esperábamos

En una decisión histórica, el jueves 29 de diciembre de 2022, el Consejo de Estado francés anuló una orden que había prohibido la venta de flores de CBD en Francia, y las declaró como seguras para el consumo y aptas para su venta al público

El Consejo de Estado resuelve así la situación legal del CBD en Francia considerando que no existen vínculos establecidos entre el consumo de productos CBD y los riesgos para la salud pública. Esta decisión sin precedentes despeja el camino legal del CBD en Francia, donde ya se pueden comprar flores CBD de forma totalmente legal y segura, así como todo tipo de productos CBD y derivados del cáñamo. La sentencia del más alto tribunal francés ha declarado que los productos con CBD, incluidas las flores de CBD, no suponen un riesgo para la salud pública y pueden venderse sin restricciones. Además, añade que existen estudios científicos que demuestran que el CBD tiene propiedades calmantes y anticonvulsivas, pero no produce efectos psicoactivos ni adicción.

Consumo Cannabis en Francia
Consumo Cannabis en Francia

CBD y la revolución del cannabis en Francia 

El cannabidiol o CBD es una sustancia presente de forma natural en el extracto de cáñamo (Cannabis sativa L.) que no tiene THC y que, por lo tanto, carece de los efectos psicoactivos de la marihuana. Además, podría tener diversas aplicaciones médicas. A pesar de su parentesco con la planta de la marihuana, el extracto de cáñamo rico en CBD no tiene propiedades estupefacientes, sino todo lo contrario. El CBD tiene un efecto sutil y con escasos efectos secundarios, los cuales son leves.

Uno de los productos derivados del cáñamo más controvertidos han sido las flores de CBD.

Las flores de CBD han revolucionado la industria del cannabis, al presentarse como un producto vegetal fumable, procedente del cannabis, pero sin efectos psicoactivos

Al principio, los cultivadores de cáñamo industrial franceses veían la flor de CBD con recelo, preocupados por la posibilidad de que su regulación perturbara sus actividades. Sin embargo, desde entonces la industria del CBD ha florecido mundialmente, y la opinión del sector ha dado un giro de 180 grados, dando la bienvenida un sector innovador y con un enorme potencial. Ahora, todo el sector está muy interesado en la flor de CBD, que supone para ellos un negocio muy rentable. 

El CBD está disponible en diversos formatos: flores de CBD, aceites de CBD, cremas de CBD, cosméticos con CBD… Todo con un contenido en THC inferior a 0,3%. Según el Sindicato Profesional del Cáñamo de Francia, el número de tiendas de CBD ha aumentado drásticamente en los últimos años, hasta alcanzar unas 2.000 tiendas de CBD en todo el país actualmente. Este auge de las tiendas de CBD refleja el creciente interés por el cannabidiol y los derivados del cáñamo y sus posibles usos entre los consumidores franceses.

Evolución del estado legal del cannabis en Francia

Desde 2018, la industria francesa del CBD ha estado en una montaña rusa de regulaciones. Sin embargo, a pesar de la incoherencia de las normativas, la larga tradición del cáñamo industrial en Francia sigue viento en popa. 

El 30 de diciembre de 2021, un cambio trascendental en la política abrió las puertas a la legalidad de los productos de CBD en Francia, siempre que éstos contuviesen menos de un 0,3% de THC. En el mismo, se señalaba que el CBD o cannabidiol no tiene efecto psicoactivo y no provoca adicción, por lo que no puede ser considerado un producto estupefaciente. 

Así se explicaba en la primera parte del artículo R. 5132-86 del Code de la Santé Publique, allanando nuevos caminos hacia la accesibilidad y los beneficios asociados a los derivados del cannabis. No obstante, la segunda parte de dicho artículo puso en marcha una prohibición sobre la venta de flores CBD, supuestamente para proteger a los consumidores y combatir el tráfico de drogas. La prohibición fue suspendida por el Consejo de Estado (Conseil d’Etat) un mes después, el 24 de enero de 2022, debido a su naturaleza inconstitucional, restaurando de nuevo la venta de productos de CBD bajo la regulación de las leyes de la Unión Europea. Desde entonces y hasta ahora, en Francia se podían vender productos con CBD siempre que éstos contuviesen menos del 0,3% de THC. Pero a la vez, estaba prohibida la venta de hojas y flores CBD, aunque mantuvieran el mismo nivel legal de THC.  

A pesar de las escaramuzas legales entre las autoridades francesas y las empresas, la venta de CBD en Francia está protegida por la legislación de la Unión Europea, en la que se establecen las bases de mercado único con libre circulación de mercancías entre los países miembros. En base a esto, ningún país miembro puede prohibir productos producidos legalmente en otro país europeo. 

Cogollos de flores CBD
Cogollos de flores CBD

Por su parte, la Ministra de Solidaridad y Sanidad francesa se opuso a la legalización de las flores de CBD argumentando que sería imposible para la policía gendarme distinguir entre cogollos de CBD y de marihuana, a lo que el Consejo de Estado responde que la presencia de THC con propiedades estupefacientes es detectable mediante analíticas. Por lo tanto, la política antinarcóticos no justificaría mantener la prohibición de venta de flores y hojas de cannabis con un nivel de THC inferior al 0,3 %. 

En noviembre de 2020, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró ilegal la prohibición del CBD en Francia, en virtud de los principios fundamentales de la UE. Posteriormente, el Tribunal de Casación, máximo órgano judicial francés, falló a favor de la libre circulación europea y declaró que todo el CBD producido legalmente en los países miembros se podía vender en Francia. Esta sentencia ha sido fundamental para garantizar que todas las formas de CBD por debajo del 0,3% de THC estén disponibles para su venta legal y consumo en toda Francia hoy en día. 

Regulación del cannabis recreativo en Francia

A raíz de la legalización del CBD, es interesante tener una visión aproximada sobre la opinión pública en relación al cannabis y la legalización de la marihuana en Francia.

En una ocasión anterior, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Benjamin-Alexandre Jeanroy, uno de los líderes del movimiento cannábico en Francia, con experiencia la ONU y fundador de la consultoría especializada en cannabis Augur Associates. El experto nos explicaba que el tema de la legalización del cannabis en Francia es siempre controvertido. Antes de su elección, Macron parecía no tener ninguna posición conocida sobre la legalización del cannabis recreativo en Francia. Sin embargo, durante su campaña electoral comenzó gradualmente a manifestar sus dudas al respecto. El gobierno de Macron ha mostrado reticencias a la legalización del cannabis debido a su complicada relación con las fuerzas policiales y su fuerte precedente dentro de la cultura francesa. 

En definitiva, todo parece indicar que, por el momento, la legalización de la marihuana en Francia está lejos de aprobarse. ¡Incluso, si quieren, te pueden detener por llevar una camiseta con apología a la hierba! Puedes ver la entrevista completa en nuestro post sobre la situación política del cannabis en Francia

¡Ya puedes comprar CBD legal!

La legalidad del CBD en Francia es hoy una realidad, incluidas las flores CBD. Con la seguridad de que la Justicia francesa reconoce los productos con CBD como sustancias no psicoactivas, todos los consumidores pueden acceder a este beneficioso compuesto sin ninguna preocupación.

El CBD es ahora un producto totalmente legal en Francia, y se puede vender en todas sus formas. Ya es posible comprar CBD en forma de cogollo o en versiones de aceite, que ofrecen todos los beneficios sin ningún efecto psicoactivo asociado a las variedades tradicionales de marihuana.

En Cannactiva encontrarás una amplia variedad de productos con CBD de propiedades excepcionales. ¡Envíos rápidos 24/48 horas en toda Europa!

Información sobre el CBD legal en Francia (FAQs)

¿El CBD es legal en Francia?

Desde el 30 de diciembre de 2022, es totalmente legal vender CBD en Francia en todas sus formas: flores de CBD, aceite de CBD y cualquier derivado del cáñamo con un contenido inferior al 0,3% de THC. 

¿Qué diferencia el CBD del cáñamo del THC de la marihuana?

El CBD es un tipo de cannabinoide, igual que el THC. La diferencia entre ambos compuestos es que presentan variaciones en su estructura química, siendo dos sustancias totalmente diferentes. Además, ejercen efectos distintos sobre el organismo. Mientras que el THC activa fuertemente los receptores CB1, causando efectos psicológicos, el CBD no produce estos efectos. Es más, el CBD actuaría como un antídoto del THC, atenuando sus efectos psicoactivos.

¿Cuál es el límite legal de niveles de THC en Francia?

El límite legal del THC en Francia es de 0,3%. 

¿La marihuana contiene CBD?

La marihuana puede presentar cantidades variables de CBD, además de THC. Sin embargo, aquellas variedades con mayor contenido en CBD resultan menos psicoactivas, debido a que el CBD actúa disminuyendo los efectos psicoactivos que produce el THC. 

¿Qué aprobó el Senado francés en noviembre de 2022?

El 24 de noviembre de 2022 el Senado francés aprobó una Resolución en la que se proponía la legalización del CBD en todas sus formas (incluidas las flores CBD), el desarrollo y apoyo al sector agroindustrial de cáñamo industrial y cannabis CBD, así como el impulso a nuevas normativas para favorecer al consumidor de CBD con productos derivados del cáñamo. Aunque era un buen comienzo, a efectos prácticos no tenía ninguna aplicación relevante.

¿Cómo se consigue el cáñamo sin THC?

El cáñamo sin THC es una variedad de cannabis. La planta Cannabis sativa presenta una variedad genotípica y fenotípica extraordinaria dentro del mundo vegetal. Esto significa que hay muchos tipos de cannabis en su morfología. Dos plantas de Cannabis sativa pueden presentar diferencias muy marcadas en su altura, forma de las flores, color, fibra, contenido en cannabinoides y terpenos. Y aunque a simple vista parezcan plantas diferentes, ¡son la misma especie botánica! ¿Sorprendido? Pues debes saber que actualmente en Europa hay cientos de variedades de semillas de Cannabis sativa certificadas. Algunas son más eficientes para la producción de fibras (para textiles y materiales de bioconstrucción), otras para la producción de cannabis medicinal, otras para la extracción de CBD, otras para la obtención de productos cosméticos con CBD, otras para el aprovechamiento de sus semillas para uso alimentario (aceite de cáñamo) … ¡La planta del cannabis es polifacética y tiene muchos usos beneficiosos! Es tiempo de liberarla del estigma de la marihuana. 

¿Para qué se venden las flores CBD sin THC? 

Las flores de CBD se presentan como una forma legal de fumar cannabis, sin los efectos de colocón tan estigmatizados de la marihuana. Las flores de CBD son una forma única y legal de experimentar la riqueza aromática del cannabis sin sentir sus efectos psicoactivos. Aparte del CBD, hay muchos compuestos aromáticos en el cáñamo, como el CBD y cannabinoides menores, los terpenos y los flavonoides. Todos ellos configuran un efecto distinto en cada variedad de flores CBD.

¿Qué diferencias presenta el CBD de la marihuana?

Cáñamo vs. Marihuana

Las plantas de cannabis productoras de CBD tienen un genotipo bajo en THC, por lo que no son psicoactivas. Desde un punto de vista legal, el cannabis con muy bajo contenido en THC se denomina cáñamo, aunque a la práctica, estas plantas tienen un parecido más cercano a la marihuana que al cáñamo industrial. Nuestra experta en cannabis, la Doctora Daniela Vergara, nos elaboró un artículo muy detallado explicando las diferencias entre el cáñamo y la marihuana, en el que se comentaba que las plantas de cannabis CBD podrían considerarse como una marihuana baja en THC. 

Publicado el

Situación política del cannabis en Francia: entrevista a Benjamin-Alexandre Jeanroy

Entrevista a Benjamin-Alexandre Jeanroy, experto en política de cannabis en Francia

Benjamin-Alexandre Jeanroy es uno de los principales expertos en política de cannabis en Francia y Europa. Estudió Ciencias Políticas en Sciences Po París y Estudios Internacionales para la Paz en la Universidad para la Paz de Costa Rica, dependiente de la ONU. Ha trabajado en la ONU antes de crear su consultoría especializada en cannabis Augur Associates.

¿Por qué te dedicas al sector del cannabis?

Creo que, en primer lugar, siempre me ha apasionado como consumidor. Y luego, creo que es por mi trabajo en relaciones internacionales, estudiando las desigualdades entre el sur y el norte global. Aprendiendo cómo se estableció el marco general sobre el cannabis al principio, y luego cómo se creó, creo que fue lo que inició mi pasión por la política de drogas.

¿Cuál es la situación política del cannabis CBD en Francia?

En el año 2018 empezaron a aparecer las primeras tiendas de CBD en Francia, y desde entonces, ha habido altibajos en cuanto a la normativa que regula la venta de CBD. Históricamente, en Francia tenemos una industria de cáñamo industrial muy fuerte. Originalmente las asociaciones de cultivadores de cáñamo francesas no querían tener nada que ver con la flor de CBD (donde se encuentra el CBD y otros cannabinoides – nota editorial), porque pensaban que su regulación podría poner en peligro su trabajo. Por ello, los agricultores de cáñamo industrial franceses intentaban activamente mantener el status quo. Pero no pudieron detener el cambio, y ahora están muy interesados en la flor de CBD. 

¿El gobierno francés está interesado en legalizar la flor de CBD?

El gobierno es reacio, porque en realidad se trata de no dar la impresión de que están legalizando el cannabis como tal, debido al poder simbólico de la flor o cogollo. También porque Macron no tiene realmente control sobre la policía y tiene que darles beneficios y hacer sólo cosas que no les contradigan demasiado a ellos o a su cultura. Por eso, Francia se muestra reacia a la legalización de la flor de CBD, a pesar de que los cambios que se necesitan podrían ponerse en marcha fácilmente. Tenemos todas las herramientas para que se lleve a cabo dicha regulación del CBD en Francia, porque hace tres años hubo un informe en la Asamblea Nacional, muy influido por un informe de nuestra consultora Augur Associates. Y, en noviembre de este mismo año, 2022, hubo otra resolución aceptada por el Senado francés.

¿Qué aprobó exactamente el Senado francés respecto al cannabis en noviembre de 2022?

La Resolución proponía la legalización completa del CBD en todas sus variedades, el desarrollo y apoyo a un sector agroindustrial innovador y sostenible para los agricultores locales de cáñamo industrial, así como el impulso en el orden público para favorecer al consumidor con productos derivados del cáñamo. El contenido es bastante similar al propuesto en la Asamblea Nacional – nota del editor.

La resolución es estupenda simbólicamente, porque va en la dirección correcta, recogiendo la mayoría de las recomendaciones que ya se incluían en el mencionado informe de la Asamblea Nacional. Pero los políticos en el poder aún están lejos de poner en práctica estas recomendaciones, o incluso de considerar su aplicación.

¿Qué deberían sacar de la resolución del Senado francés los negocios de CBD y sus clientes?

Significa que en Francia seguimos teniendo una situación muy compleja, sobre todo para los productores y los distribuidores de cannabis CBD, porque la venta de cualquier tipo de flores CBD sigue estando oficialmente prohibida. Por ahora, se puede vender CBD en Francia, porque estamos esperando la sentencia del tribunal sobre esta cuestión, que todavía está pendiente. Después del muy seguido caso KanaVape, el gobierno tuvo que reconocer que el CBD era legal. Pero lo que hicieron en realidad fue publicar otro decreto, y esto ayudó en muchos aspectos diferentes. Por ejemplo, pasamos de un límite legal de THC de 0,2 a 0,3 %, y ampliamos la lista de semillas de cannabis disponibles. También se hicieron un par de cosas más, aunque sigue estando prohibido vender flores de CBD directamente a los consumidores. Eso se impugnó ante el tribunal, que dictó una sentencia rápida sobre la forma y dijo: «esto es urgente, así que estamos permitiendo este comportamiento hasta que lleguemos a una decisión final» –lo que aún no ha sucedido. Sí, ahora hay tiendas que venden CBD a clientes finales, pero también están esperando la decisión del tribunal, que se espera para antes de finales de año. Las recomendaciones del rapporteur public iban en el sentido de permitir la venta directa a los consumidores (en Francia , el rapporteur public es un magistrado miembro de una jurisdicción administrativa o del Tribunal de Conflictos que interviene públicamente en la audiencia para analizar la disputa y proponer una solución – nota del editor). Sin embargo, si el veredicto sigue diciendo que no pueden vender CBD, las tiendas de CBD francesas tendrán que volver a cerrar y puede que todo el asunto vaya de nuevo al Tribunal de Justicia Europeo. El proceso aún no ha terminado.

¿Cómo está regulado el consumo recreativo de cannabis en Francia?

Esta cuestión es lo que llamamos una serpiente electoral: siempre vuelve, pero nunca se resuelve. Antes de que Macron fuera elegido por primera vez, parecía no oponerse a la cuestión de la legalización del cannabis recreativo en Francia. Luego, progresivamente, a medida que se desarrollaba la primera campaña, fue cambiando de postura. Finalmente, presentó un proyecto, que es una forma de despenalización, pero que en realidad sólo empeoró el proceso actual.

¿Por qué comentas que empeoró la situación del cannabis en Francia?

El proyecto de ley de Macron no eliminó la posibilidad de que alguien fuera detenido o encarcelado por fumar un porro, o por la simple posesión de unos gramos de marihuana. En Francia, es la policía gendarmerie la que decide si te multa o te detiene. Y obviamente, a los que pillan en público es a gente que no puede consumir en casa. Suelen ser jóvenes con antecedentes de inmigración, que viven en zonas económicamente empobrecidas. Esto creó un nuevo problema, en términos de grave endeudamiento de la gente y sus familias. Es un poco una cuestión de justicia social.

¿Hay algún cambio sobre la política del cannabis en Francia en el horizonte?

Por ahora, la perspectiva de cambio en materia de política sobre cannabis francesa es extremadamente lejana. Incluso diría que, si ahora se produjera algún cambio, probablemente sería terrible, porque el nivel de conocimiento de esa cuestión entre nuestra clase política es extremadamente pobre. Incluso las personas que abogan por la legalización en el lado izquierdo del espectro político suelen quedarse estancadas en el vocabulario y la forma de pensar de los viejos tiempos. Por ejemplo, abogan por el monopolio de la producción o por límites arbitrarios de THC. El hecho de que las reformas del cannabis se estén produciendo en otros lugares y que podamos observar cómo se desarrollan, es de esperar que sirva de lección a Francia y entonces avanzaremos. No creo que ahora estemos preparados para el cambio debido a la falta de conocimiento de la clase política. Sin embargo, hay un empuje creciente, procedente de los actores del derecho penal (policías, justicia), así como de los cargos electos locales.

El nivel de conocimiento sobre cannabis entre la clase política francesa es extremadamente pobre. Incluso quienes son de izquierdas y abogan por la legalización del cannabis suelen quedarse en el vocabulario y la forma de pensar de los viejos tiempos. Por ejemplo, abogan por el monopolio de la producción o por límites arbitrarios de THC.

¿Significa que hoy en día no hay políticos importantes en Francia que digan: «Estoy a favor de la legalización del cannabis»?

No, muy pocos. Los únicos que han adoptado esa posición en su programa están en la izquierda, como La France Insoumise (LFI) o los Verdes. Los socialistas pasan de puntillas, como en Alemania, donde los socialdemócratas tampoco eran muy partidarios. En el centro derecha suele haber políticos, por ejemplo funcionarios locales como alcaldes o tenientes de alcalde, que apoyan la legalización del cannabis, si no les perjudica demasiado políticamente. Y ahí es donde tenemos más compromiso, porque los políticos locales se enfrentan a la realidad de las cosas en sus ciudades. Viendo el daño que la represión de las drogas causa en ciertos barrios, la gente muere. Tenemos una ciudad llamada Grenoble en Francia, que está cerca de los Alpes, y hay mucha gente asesinada. O miremos Marsella, donde hay muchas personas importantes y visibles en el negocio de la droga. Obviamente, algunos alcaldes están a favor de la legalización porque entienden que es la única manera de salir de este lío. Sin embargo, los políticos nacionales no les escuchan ni les toman en serio. Yo diría que las cosas en Francia han cambiado en los últimos cinco, seis o siete años. Si antes alguien hubiera hablado de esto en las noticias, los periodistas habrían sonreído y no se lo habrían tomado en serio. Esto ha cambiado. Ahora podemos mantener una conversación seria. Sigue dependiendo de dónde y de depende de con quién, pero definitivamente ha cambiado.

¿Cuál es la situación del cannabis medicinal en Francia?

Hace dos años comenzó un experimento sobre cannabis medicinal en el que se observó a 3.000 pacientes que padecían cinco enfermedades diferentes. Se suponía que el seguimiento iba a ser evaluado en abril de 2023, pero parece que va a tardar un año más. Esto es malo por dos razones. Primero, seguimos poniendo a los pacientes en una situación muy difícil. Los pacientes que no están incluidos en el experimento siguen siendo considerados delincuentes. En segundo lugar, es una cuestión presupuestaria. El gobierno no tiene dinero para los pacientes, o decide no destinarlo a ellos. Las cinco afecciones actualmente permitidas en el experimento son todas enfermedades de larga duración, lo que significa que los pacientes que las padecen suelen ser reembolsados al 100% por la Seguridad Social francesa. Pero el gobierno no quiere pagar la medicina del cannabis. Tampoco han averiguado cómo se reembolsará no sólo en esas dolencias de larga duración, sino también en otras afecciones que no son necesariamente potencialmente mortales, como el dolor crónico. No saben dónde colocar el cannabis en el sistema médico.

¿Está usted personalmente involucrado en la regulación del cannabis medicinal en Francia?

Hace unos tres años, redactamos un decálogo para las autoridades sanitarias sobre las posibles situaciones administrativas de los productos con cannabis medicinal con autorización de comercialización. Así que tienen las soluciones o, al menos, las opciones para regularlo. Simplemente han decidido no seguir adelante porque no lo consideran prioritario. Lo que también nos falta en Francia es la participación de los pacientes y su influencia. Tenemos organizaciones bastante débiles en ese ámbito, sin apoyo público y con muy poco apoyo privado de la industria del cannabis.

A menudo oímos que la República Checa es el país de Europa con más consumidores per cápita, pero otras fuentes mencionan que Francia es el líder. ¿Cómo es la prevalencia del uso recreativo del cannabis en Francia?

Oigo lo mismo. A menudo es una cosa o la otra. Creo que esto nos demuestra que la política que elegimos a menudo tiene muy poco impacto en la prevalencia del consumo de cannabis. Donde sí influye es en el tipo de consumo. ¿Reduce la prohibición del consumo problemático? ¿Reduce el número de consumidores primerizos? Ahí es donde podemos ver la diferencia en las políticas. En Francia tenemos una alta prevalencia de consumo de cannabis, porque forma parte de la cultura francesa. El cannabis es algo que consumimos desde hace tiempo. Empezó en la época napoleónica, pero se convirtió en algo masivo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Francia trajo a mucha gente del Magreb (noroeste de África – nota editorial) para ayudar a reconstruir el país, y esa gente trajo consigo la cultura del hachís. Y el hachís ha seguido dominando en Francia durante mucho tiempo, hasta hace poco.

¿Qué pasa con los jóvenes y el cannabis en Francia?

El problema está realmente en los adolescentes, que no se toman en serio a las autoridades porque les han dicho que si fumas hierba una vez, te vas a volver loco y vas a arruinar tu vida. Luego, cuando fuman marihuana por primera vez y se dan cuenta de que no es así, por lo que no siguen ningún otro consejo ni información. En Francia, el consumo de alcohol es mucho más consciente y responsable que el de cannabis.

Consumo de cannabis en Francia.

Hay una cosa que sigo sin entender: Si hay tantos ciudadanos franceses que consumen cannabis, ¿por qué es tan impopular entre los políticos?

Es sólo una elección política. Los políticos piensan que el cannabis no les ayudará a ganar votos, al contrario, creen que los perderían. Creen que parecen más fuertes cuando apoyan la prohibición del cannabis. Nuestro actual ministro del Interior realmente está recuperando el vocabulario de la guerra contra las drogas. En la televisión lo llaman literalmente “mierda de cannabis”. Es terrible. Y vemos posturas similares en otras áreas de las políticas de drogas.

He oído que ni siquiera se puede llevar una camiseta con una hoja de cannabis en Francia. ¿Es eso cierto?

Nuestras leyes sobre drogas son arbitrarias por definición. Eso lo sabemos. Están hechas para controlar, no para proteger. En cuanto a lo que está escrito precisamente en la ley, está prohibido mostrar cualquier estupefaciente «con buena cara». De hecho, te pueden detener si llevas una hoja de cannabis en la camiseta. ¿Sucede a menudo? No lo creo. ¿Pero podrían hacerlo los policías? Sí, tienen ese poder, y pueden utilizarlo si no les gusta tu cara o tu comportamiento.

Sobre el experto entrevistado

Benjamin-Alexandre Jeanroy es uno de los líderes del movimiento cannábico en Francia. Estudió Ciencias Políticas en Sciences Po Paris y Estudios Internacionales sobre la Paz en la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas. Gracias a su experiencia en las Naciones Unidas, fundó Augur Associates para aportar sus conocimientos sobre la evolución de la política del cannabis, haciendo hincapié en el entendimiento entre las partes interesadas del sector y los legisladores.

Nota editorial: Una vez terminada y editada la entrevista, llegó noticia de que el CBD es legal en Francia en todas sus formas.

* Artículo adaptado de la entrevista original por Cannactiva.

Publicado el

Cáñamo vs. Marihuana, ¿Cuáles son sus diferencias?

Cáñamo vs. Marihuana

¿El cáñamo y la marihuana son la misma planta?

Probablemente pienses que el cáñamo y la marihuana son la misma planta. Pero ¿sabías que, aunque son la misma especie Cannabis sativa L., presentan muchas diferencias entre sí? En este artículo analizaremos lo que separa a estas dos plantas, así como las similitudes entre el cáñamo y la marihuana.

Similitudes biológicas entre el cáñamo y la marihuana

Cannabis sativa es una planta que produce flores, es decir, es parte de las angiospermas. Esta planta, junto con la especie existente más cercana Humulus sp. (el lúpulo, ingrediente importante para la elaboración de la cerveza) pertenecen a la familia Cannabaceae. Algo interesante que comparten ambas especies, además del hecho de que con una se hace cerveza y la otra es marihuana, es que son plantas dioicas. Las plantas dioicas son aquellas que tienen diferentes sexos y sus flores son o macho o hembra, en diferentes individuos. Sólo aproximadamente el 6% de las plantas angiospermas son dioicas, la mayoría son monoicas o hermafroditas, en donde un mismo individuo produce flores de ambos sexos [1-3].

El género Cannabis, sólo cuenta con una especie, Cannabis sativa L. La palabra ‘sativa’ viene de la palabra en latín para “cultivo” o “cultivada”, y fue descrita por Carolus Linnaeus en 1753 [4]. Linnaeus conocía las plantas de C. sativa cultivadas en Europa para fibra o grano, es decir, el cáñamo.

La planta del cáñamo industrial tiene una apariencia alargada. Se caracteriza por ser de gran altura, poco ramificada y algunas con alto rendimiento en semilla, que se utiliza para la elaboración de aceite o alimento.

Luego, unos años más tarde en 1785, Jean Baptiste Lamarck describió unas plantas de Cannabis que él denominó como Cannabis indica con unos especímenes de la India [4]. Estos especímenes tenían un fenotipo (apariencia física) diferente a aquellos descritos por Linnaeus, ya que eran usados por la producción de compuestos como lo son los cannabinoides. Mejor dicho, estos eran marihuana. Esta historia nos sirve para explicar que el uso dado a la planta marcaría unas características diferenciadas

Las plantas de cannabis destinadas a la extracción de cannabinoides, como la marihuana y el cannabis CBD, tienen una estructura redondeada. Presentan menor altura que el cáñamo industrial, son más ramificadas y tienen inflorescencias (cogollos) bastante desarrollados o grandes.

Aunque la industria de cannabis usa estos indicativos ‘indica’ y ‘sativa’, realmente estas denominaciones no significan mucho, pero esa es historia para otro post. Actualmente, desde el punto de vista botánico, ambas plantas, el cáñamo y la marihuana, se clasifican dentro de la especie Cannabis sativa. Dentro de ésta, se distinguen diferentes grupos o linajes, que a su vez son divididos en distintas variedades.

¿Cuál es la diferencia entre el cáñamo y la marihuana?

Biológicamente, hay diferencias entre el cáñamo y la marihuana. Aunque en la actualidad reconocemos solamente a una especie Cannabis sativa, esta especie tiene bastante variación tanto fenotípica (física) como genotípica (en su genoma o material genético, el ADN de la planta). Y, dentro de la especie de C. sativa, hay varios grupos o linajes, que son conjuntos de individuos que son más cercanos entre sí. Por ejemplo, aquellos individuos que se usan para extraer fibra o grano son más cercanos entre sí y comparten más de su ADN (material genético) que con aquellos usados para la producción de compuestos cannabinoides que se usan médica o lúdicamente.

Diferencias entre Cañamo y Marihuana
Diferencias entre cáñamo industrial y marihuana y cannabis CBD. Las plantas destinadas a la obtención de cannabinoides tienen más similitudes entre sí, que aquellas destinadas a la producción de materias primas como fibra para textiles, usos industriales o alimentarios.

Las plantas de cáñamo destinadas a la obtención de semillas o fibra son más cercanas entre ellas. En cambio, las plantas de Cannabis sativa cultivadas para la obtención de cannabinoides THC o CBD, como la marihuana o el cannabis CBD, son más parecidas entre ellas y más lejanas a las plantas de cáñamo para grano o fibra.

Diferencias genéticas entre cáñamo y marihuana

En otras palabras, las plantas de Cannabis sativa (aquellos individuos) que se usan como cáñamo tradicional, para la producción de sus tallos, de donde se obtiene fibra para ropa o papel, o para la producción de semilla o grano, que es comestible en snacks o granola, por ejemplo, o de donde se obtiene aceite de cáñamo, son más cercanos entre sí y comparten más de su ADN. En cambio, estos individuos de cáñamo están más lejanos y comparten menos de su ADN con aquellas plantas de C. sativa usadas para la producción de compuestos como lo son los cannabinoides, conocidos como marihuana o cannabis CBD

Las plantas de marihuana y aquellas que producen CBD son genéticamente más cercanas entre sí que con aquellas plantas de cáñamo destinados a uso industrial. Sin embargo, hay algunas variedades altas en CBD que son híbridos entre aquellas plantas de marihuana altas en CBD y de cáñamo industrial, como lo es la variedad Otto II [5].  No obstante, tanto los individuos de cáñamo como los de marihuana pertenecen a la misma especie C. sativa y se pueden cruzar entre sí.

A pesar de que normalmente se engloba dentro del cáñamo industrial al Cannabis sativa para flores CBD, estas plantas pueden estar más cercanas a la marihuana que al cáñamo industrial.

¿Las plantas de cáñamo industrial producen cannabinoides?

Las plantas de cáñamo también pueden producir cannabinoides, pero usualmente estos son producidos en menor proporción y las plantas no son cultivadas con estos fines, sino para extraer fibra o grano.

Hay varios tipos de cáñamo para fibra o grano y doble propósito (aquellos usados para ambos fines: la fibra y la semilla). Aquel cáñamo industrial (para fibra) es cultivado por su tallo, de donde se extrae la fibra. También de ahí se extrae la ‘estopa de cáñamo’ que se puede usar en material de construcción similar al concreto hempcrete o material aislante. Variedades como Fibranova, Finola, o Carmagnola, son conocidas por sus tallos. Por otro lado, la variedad USO31 es conocida por su semilla para grano, de donde se extrae aceite de cáñamo de uso alimentario.

¿Qué tipo de plantas se utilizan para producir cannabinoides?

Las variedades de marihuana tienen nombres bastante coloquiales y no han tenido un historial de cultivo como las de cáñamo. Estas tienen nombres como Punto Rojo o Jack Herer, pero estos nombres responden a variedades comerciales y no tienen mucha significancia biológica.

¿Hay rasgos físicos diferenciados entre las plantas de marihuana, cannabis CBD y cáñamo para fines industriales?

Hay rasgos físicos (fenotipos), que son comunes en aquellas plantas tipo marihuana y en las de cannabis CBD, y otros fenotipos comunes en las plantas de cáñamo para fines industriales. Por ejemplo, las plantas de cáñamo para fibra o grano son altas, con pocas ramas y muy delgadas. Estas plantas de cáñamo pueden llegar a medir 4 o 6 metros. 

Por el contrario, las plantas tipo marihuana suelen tener muchas ramas (alta ramificación), sus tallos son bastante gruesos con un diámetro alto, y la inflorescencia en la planta hembra es bastante grande. Aunque las plantas de marihuana pueden producir muchísimos compuestos, entre los que se encuentran los cannabinoides, terpenos, y flavonoides; la industria divide a las plantas en la producción de los dos cannabinoides más conocidos: el THC y el CBD. 

¿Qué son los cannabinoides?

Los cannabinoides son compuestos que produce la planta Cannabis sativa que interactúan con nuestro sistema endocannabinoide y tienen propiedades medicinales [6-8], o psicoactivas [9-11]. Sin embargo, la planta de Cannabis sativa produce muchísimos compuestos, alrededor de cientos, dependiendo de cómo se cuantifiquen. Los más conocidos son los cannabinoides y los terpenos. Aunque los terpenos son reconocidos primordialmente por su olor y aroma, estos también pueden interactuar con nuestro sistema endocannabinoide [12-15].

Nuestro sistema endocannabinoide es otro de los sistemas dentro del cuerpo humano, así como lo es el sistema digestivo o el cardiovascular. Este sistema es responsable de regular algunas de nuestras actividades como lo son el hambre, el sueño, o el dolor [16-20]. Nuestro cuerpo, por lo tanto, produce también cannabinoides que se llaman endocannabinoides, como lo es la anandamida.

Los fitocannabinoides son aquellos cannabinoides que no son endocannabinoides y son producidos por plantas. Hay otras plantas que también producen cannabinoides, pero C. sativa produce varios de ellos y el THCA es el más conocido.

Diferencias entre el THC y el THCA

El THCA es la abreviación para el compuesto ácido Δ-9-tetrahydrocannabinólico. Las plantas de marihuana producen este compuesto en su forma acídica, es por esto por lo que este compuesto se llama ácido Δ-9-tetrahydrocannabinólico. Cuando calentamos este compuesto, éste pasa a su forma neutra y se convierte en THC, Δ-9-tetrahydrocannabinol. Esta forma neutra es la que más interactúa con nuestro sistema endocannabinoide, razón por la cual fumamos, vapeamos, o cocinamos: exponemos a estos compuestos al calor para que pasen de su forma acídica a la neutra. Este proceso se conoce como descarboxilación.

El THC es aquel compuesto con propiedades psicoactivas y es bastante regulado por los gobiernos estatales y nacionales en muchos países del mundo. Hay otros compuestos cannabinoides, como lo es el CBD, que también ha obtenido bastante fama.

Al igual que el THCA, la planta produce ácido cannabidiólico, CBDA, y al calentarlo este se convierte en la forma neutra CBD, cannabidiol. El CBD no es psicoactivo pero es psicotrópico. Es decir, sí tiene efectos en nuestro cerebro, pero no es tan embriagante o intoxicante como lo es el THC. El CBD tiene bastante perspectiva médica [21-24], aunque aún se necesita mucha investigación en éste y en todos los compuestos que produce la planta.

¿Las flores de cannabis CBD son cáñamo industrial, o marihuana?

Algunos países han tomado la palabra cáñamo y la usan para describir aquellas plantas de Cannabis sativa con bajo contenido en THCA, pero altas en otros cannabinoides como el CBDA. Las plantas de ‘cáñamo’ bajo esta definición legal no necesariamente están relacionadas a aquellas cultivadas para su fibra o semilla, y pueden tener mayor relación genética con aquellas plantas de marihuana. 

Por lo tanto, podríamos decir que las plantas de cannabis CBD que se cultivan para la obtención de flores CBD serían como una marihuana baja en THC. Es decir, se diferencian en el quimiotipo. Hay plantas de C. sativa con alto contenido en THC y bajo en CBD, otras ricas en CBD y pobres en THC, y otras con un contenido más equilibrado entre ambos compuestos [25].

El cannabis CBD podría describirse como un quimiotipo de marihuana bajo en THC. Puede tener más similitudes genéticas y fenotípicas con las plantas de marihuana, que con las de cáñamo para grano o fibra.

Diferencias legales entre cáñamo industrial y la marihuana

En Estados Unidos, la definición legal de cáñamo (en inglés, hemp) es cualquier planta que produzca menos del 0.3 por ciento de THC (<0.3% THC). La Unión Europea recientemente adoptó este límite legal de THC, y por lo tanto ahora el cáñamo europeo, al igual que en EE. UU. es aquel con un contenido igual o inferior a 0.3% THC.

Por lo general, las plantas de marihuana pueden llegar a producir hasta un 35% de THC/A, pero en promedio producen 17-20% THC/A [26]. En cambio, el contenido en cannabinoides del cáñamo industrial no suele alcanzar más del 9% en cannabinoides totales [26], pero a veces puede superar el 0.3% de THC, lo que puede traer problemas legales a los cultivadores. 

Estas definiciones legales de cáñamo pueden llegar a ser difíciles de cumplir, ya que las enzimas (proteínas) que producen estos compuestos en la planta son tanto promiscuas como descuidadas [28, 29], pero esa también es otra historia.

Las plantas de marihuana requieren de alta mano de obra, y las de cáñamo industrial, de grandes equipos

Hay muchas otras diferencias entre las plantas de cáñamo y las de marihuana, empezando por cómo se cultivan. Con las plantas de cáñamo para fibra o grano, se siembra en altas cantidades, de forma similar a como se procede con los cultivos grandes de maíz, sorgo o trigo. En cambio, las plantas de marihuana se cultivan a menor escala, de manera hortícola, similar a como se siembran los pimientos o los tomates [30]. 

Las plantas de marihuana y de cáñamo difieren en su fenotipo, la manera de cultivo, cosecha, y post cosecha.

El proceso postcosecha también es muy diferente: la marihuana exige alta mano de obra para su recolección, secado, y procesamiento. El cáñamo industrial, por el contrario, aunque también dispendioso, se recolecta con grandes equipos como trilladoras y máquinas de embalaje. El procesamiento de cáñamo, especialmente aquel para fibra de tejidos, es bastante costoso, requiere de fábricas especializadas, y de cultivos a gran escala (muchas hectáreas) para abastecerlas.

Las plantas de marihuana se cultivan de manera similar al tomate, mientras que las de cáñamo similar al maíz.

También, los fines de la industria del cáñamo son diferentes a los de la industria de la marihuana. Por ejemplo, en unos se busca alta producción de semillas, y en los otros se quiere precisamente evitarlas. ¿Qué pasa entonces si estas plantas de cáñamo y marihuana llegan a cruzarse? Por ejemplo, si son cultivadas afuera, y hay transferencia de polen entre plantas de cáñamo y de marihuana. ¿Podría evitarse esta transferencia de polen? Aunque creo que evitar la polinización va a ser difícil, sí que podría ser posible evitar la fecundación de la flor, por medio de las modificaciones genéticas, pero eso será para otro escrito.

Bueno, espero que hayas disfrutado este escrito y que hayas aprendido algo sobre el cáñamo, la marihuana, y en general la planta de Cannabis sativa. Espero contarles otra historia interesante sobre esta planta en una próxima ocasión.

Referencias bibliográficas
  1. Charlesworth, D., Plant sex determination and sex chromosomes. Heredity, 2002. 88(2): p. 94-101.
  2. Charlesworth, D., Plant sex chromosome evolution. Journal of experimental botany, 2013. 64(2): p. 405-420.
  3. Charlesworth, D., B. Charlesworth, and G. Marais, Steps in the evolution of heteromorphic sex chromosomes. Heredity, 2005. 95(2): p. 118-128.
  4. Watts, G., Science commentary: Cannabis confusions. BMJ: British Medical Journal, 2006. 332(7534): p. 175.
  5. Lynch, R.C., Vergara, D., Tittes, S., White, K., Schwartz, C.J., Gibbs, M.J., Ruthenburg, T.C., DeCesare, K. L and D.P. and Kane. Genomic and Chemical Diversity in Cannabis. Critical Reviews in Plant Sciences. N.C. 2016. 35: 349–363.
  6. Russo, E.B., Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoid-terpenoid entourage effects. British Journal of Pharmacology, 2011. 163(7): p. 1344-1364.
  7. Swift, W., et al., Analysis of cannabis seizures in NSW, Australia: cannabis potency and cannabinoid profile. PloS one, 2013. 8(7): p. e70052.
  8. Volkow, N.D., et al., Adverse Health Effects of Marijuana Use. New England Journal of Medicine, 2014. 370(23): p. 2219-2227.
  9. ElSohly, M.A., et al., Potency Trends of delta 9-THC and Other Cannabinoids in Confiscated Marijuana from 1980-1997. Journal of Forensic Sciences, 2000. 45(1): p. 24-30.
  10. ElSohly, M.A. and D. Slade, Chemical constituents of marijuana: the complex mixture of natural cannabinoids. Life sciences, 2005. 78(5): p. 539-548.
  11. Russo, E.B. and J.M. McPartland, Cannabis is more than simply Δ9-tetrahydrocannabinol. Psychopharmacology, 2003. 165(4): p. 431-432.
  12. Ferber, S.G., et al., The “entourage effect”: terpenes coupled with cannabinoids for the treatment of mood disorders and anxiety disorders. Current neuropharmacology, 2020. 18(2): p. 87-96.
  13. Janero, D.R. and A. Makriyannis, Terpenes and lipids of the endocannabinoid and transient-receptor-potential-channel biosignaling systems. ACS chemical neuroscience, 2014. 5(11): p. 1097-1106.
  14. Cox-Georgian, D., et al., Therapeutic and medicinal uses of terpenes, in Medicinal Plants. 2019, Springer. p. 333-359.
  15. Booth, J.K. and J. Bohlmann, Terpenes in Cannabis sativa–From plant genome to humans. Plant Science, 2019. 284: p. 67-72.
  16. Berry, E.M. and R. Mechoulam, Tetrahydrocannabinol and endocannabinoids in feeding and appetite. Pharmacology & therapeutics, 2002. 95(2): p. 185-190.
  17. McPartland, J.M., et al., Evolutionary origins of the endocannabinoid system. Gene, 2006. 370: p. 64-74.
  18. Mechoulam, R. and L.A. Parker, The endocannabinoid system and the brain. Annual review of psychology, 2013. 64: p. 21-47.
  19. Salzet, M., et al., Comparative biology of the endocannabinoid system. European Journal of Biochemistry, 2000. 267(16): p. 4917-4927.
  20. Zogopoulos, P., et al., The role of endocannabinoids in pain modulation. Fundamental & clinical pharmacology, 2013. 27(1): p. 64-80.
  21. Leinow, L. and J. Birnbaum, CBD: A Patient’s Guide to Medicinal Cannabis. 2017: North Atlantic Books.
  22. Rock, E.M., et al., Evaluation of the potential of the phytocannabinoids, cannabidivarin (CBDV) and Δ9‐tetrahydrocannabivarin (THCV), to produce CB1 receptor inverse agonism symptoms of nausea in rats. British journal of pharmacology, 2013. 170(3): p. 671-678.
  23. Tzadok, M., et al., CBD-enriched medical cannabis for intractable pediatric epilepsy: The current Israeli experience. Seizure, 2016. 35: p. 41-44.
  24. Zuardi, A.W., J.E.C. Hallak, and J.A.S. Crippa, Interaction between cannabidiol (CBD) and∆ 9-tetrahydrocannabinol (THC): influence of administration interval and dose ratio between the cannabinoids. Psychopharmacology, 2012. 219(1): p. 247-249.
  25. Jin D, Henry P, Shan J, Chen J. Identification of Chemotypic Markers in Three Chemotype Categories of Cannabis Using Secondary Metabolites Profiled in Inflorescences, Leaves, Stem Bark, and Roots. Front Plant Sci. 2021 Jul 1;12:699530.
  26. Smith, C.J., et al., The Phytochemical Diversity of Commercial Cannabis in the United States. bioRxiv, 2021.
  27. Schafroth MA, Mazzoccanti G, Reynoso-Moreno I, Erni R, Pollastro F, Caprioglio D, Botta B, Allegrone G, Grassi G, Chicca A, Gasparrini F, Gertsch J, Carreira EM, Appendino G. Δ9-cis-Tetrahydrocannabinol: Natural Occurrence, Chirality, and Pharmacology. J Nat Prod. 2021 Sep 24;84(9):2502-2510.
  28. Vergara, D., et al., Modeling cannabinoids from a large-scale sample of Cannabis sativa chemotypes. PloS one, 2020. 15(9): p. e0236878.
  29. Vergara, D., et al., Gene copy number is associated with phytochemistry in Cannabis sativa. AoB PLANTS, 2019. 11(6): p. plz074.
  30. Ahmed, A.F., et al., Hemp as a potential raw material toward a sustainable world: A review. Heliyon, 2022: p. e08753.
Publicado el

CBD para la psoriasis: Sus beneficios y aplicaciones

CBD Piel Cuidado Psoriasis Rodolfo Sanches Carvalho

La psoriasis es una enfermedad autoinmune crónica que puede provocar la aparición de manchas rojas y escamosas en la piel. Aunque no se conoce una cura para la psoriasis, algunas personas encuentran alivio en el uso de CBD.

Aquí explicaremos los potenciales beneficios del CBD para la psoriasis, y cómo puede utilizarse para mitigar sus síntomas.

Te recordamos que este es un artículo informativo que busca acercar la información actual disponible en los estudios científicos al público general. No pretende tratar ni prevenir ninguna enfermedad. Consulta con tu médico especialista antes de utilizar CBD.

¿Qué relación existe entre el CBD y la psoriasis?

El CBD o cannabidiol es un componente medicinal obtenido de la resina de las flores de la planta del cáñamo (Cannabis sativa). Recientes investigaciones han encontrado que este cannabinoide puede tener efectos terapéuticos en la psoriasis a través del sistema endocannabinoide ubicado en la piel.

El sistema endocannabinoide es una red compleja de comunicación celular distribuida por todo el cuerpo. Se encarga del mantenimiento de la homeostasis, es decir, del equilibrio biológico, al favorecer una respuesta adecuada del organismo ante situaciones que inducen desequilibrio o enfermedad, como es el caso de la psoriasis. Por lo tanto, este sistema se encuentra asociado a diferentes procesos fisiológicos que ocurren en órganos y sistemas, incluyendo la piel.

Tanto la investigación científica como experiencias clínicas, indican que el CBD puede ser de gran ayuda para controlar los síntomas ocasionados por la psoriasis, tales como las lesiones en la piel, la ansiedad, el prurito que ocasionan las placas psoriásicas, y los problemas para dormir derivados de estas molestias.

El CBD en uso tópico es útil para tratar las lesiones psoriásicas de la piel.

Evidencia científica sobre el CBD para la psoriasis

A pesar de que la piel es el órgano más grande del cuerpo, nunca había capturado el interés de los científicos que estudian el sistema endocannabinoide. Fue hasta los años 90s cuando se aisló por primera vez en la piel de la rata, la anandamida, que es un endocannabinoide natural (1), cuando diferentes grupos de investigación se enfocaron en caracterizar el sistema endocannabinoide y sus mecanismos de acción en este órgano.

Actualmente, sabemos que el sistema endocannabinoide es un regulador neuroendocrino sumamente importante para mantener la homeostasis de la piel y, por lo tanto, el uso de cannabinoides puede beneficiar a la salud de la piel y aliviar los síntomas de afecciones médicas como la psoriasis (2).

¿Cómo funciona el CBD para mejorar la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad crónica autoinmune que se caracteriza por el rápido crecimiento de las células, produciendo manchas rojas y escamosas en la piel.

En los últimos años, se ha demostrado en el laboratorio que el CBD puede ayudar con algunos síntomas de este padecimiento, reduciendo e incluso desapareciendo las lesiones cuando se aplica CBD sobre las lesiones cutáneas de la psoriasis (3). Además, el uso tópico de CBD ha demostrado presentar escasos efectos adversos (3), y una baja o nula capacidad de irritar la piel cuando se aplica en preparados tópicos (4).

Infografía sobre el CBD y psoriasis
Posibles usos terapéuticos del CBD para la psoriasis según la evidencia científica actual (infografía)

¿Qué beneficios tiene el CBD para la psoriasis?

El CBD tópico mejora la psoriasis por distintas vías, ya sea interactuando a nivel celular con los queratinocitos, o interfiriendo en el proceso inflamatorio y la angiogénesis. 

La psoriasis es una enfermedad donde la piel se torna escamosa en algunos sitios; esto se debe a que los queratinocitos (o células productoras de queratina) empiezan a reproducirse de forma exacerbada y debido al exceso de queratina, la piel toma esta apariencia firme y áspera. 

Los queratinocitos, entre muchas otras células de la piel, tienen la capacidad de producir endocannabinoides y, por lo tanto, son sensibles al CBD, ya que cuentan con receptores cannabinoides en su membrana celular (5). De esta manera, el cannabidiol puede unirse a los queratinocitos y activar las vías que inhiben su proliferación (6, 7), e incluso, puede regular la producción de queratina cuando estas células se encuentran en estado hiperproliferativo (8-10). 

El CBD en la psoriasis ayuda a devolver la textura suave de la piel, al detener la reproducción agravada de los queratinocitos y de la formación de queratina.

Por otro lado, la psoriasis también se caracteriza por un proceso inflamatorio, en el cual hay liberación de sustancias proinflamatorias que se encargan de producir y mantener la inflamación. Algunas de estas sustancias como lo son las interleucinas, el factor de necrosis tumoral (TNF)-a y el óxido nítrico (11-13), han sido suprimidas a través del uso del CBD. Es decir, si se reducen las sustancias proinflamatorias, se reduce la inflamación. Así mismo, se ha sugerido que el CBD puede inhibir la formación de nuevos vasos sanguíneos en la piel (angiogénesis), que juega un papel importante en el origen y desarrollo (patogenia) de la psoriasis (14).

¿Es bueno el CBD para la psoriasis?

Ahora que hemos revisado algunos de los tantos mecanismos de acción del CBD en la psoriasis, podemos sugerir que el cannabidiol es una gran terapia para las lesiones cutáneas de la psoriasis. Al ser una enfermedad inmunitaria sin cura, y cuyos tratamientos obligan a su personalización, la apertura a nuevas alternativas resulta beneficiosa para los pacientes. 

¿Cómo se utiliza el CBD para la psoriasis?

CBD en uso tópico para la psoriasis

La acción tópica del CBD se ha comprobado a través de diferentes grupos de investigación, cuando es aplicado directamente en las lesiones de la psoriasis. Dichos ungüentos han sido efectivos en preparados que contienen de 0.1 al 10% de CBD (3). 

¿Se puede utilizar aceite de CBD sobre la piel para la psoriasis?

Las enfermedades cutáneas generalmente se tratan con ungüentos, que es un tipo de producto formulado para permanecer más tiempo sobre la piel, y por lo tanto la dosis de CBD que absorbe la piel es constante durante el día.

El aceite de CBD, al tener una base oleosa, también puede ser absorbido a través de la piel (25). Sin embargo, debido a que su absorción es más rápida, se recomienda aplicarlo frecuentemente durante el día para mantener concentraciones terapéuticas para la psoriasis. Con base en esto, nuestros Aceites de CBD Full Spectrum Purificado, podrían utilizarse en las lesiones psoriásicas.

Recuerda que las dosis efectivas varían de persona a persona, por lo tanto se sugiere empezar con aplicaciones de bajas concentraciones de CBD, por ejemplo el aceite con 2.5 % de CBD, aplicando de forma frecuente durante el día. En caso de psoriasis, consulta con tu médico antes de usar CBD.

¿Qué dosis de CBD se usa para la psoriasis vía tópica?

Es difícil recomendar una dosis en particular, ya que la respuesta a los tratamientos de la psoriasis varía de persona a persona.

Por lo tanto, el CBD puede tener un efecto distinto en función de la severidad de las lesiones. Al ser una enfermedad autoinmune, también dependerá de la respuesta inmune del individuo.

Usos del CBD para la psoriasis
La cantidad de CBD depende de cada persona. Consulta con tu profesional.

¿Se puede usar aceite de CBD vía oral para la psoriasis?

Tomar aceite de CBD ha demostrado ser efectivo para el tratamiento de ciertos tipos de dolor (15, 16). Aunque no se ha probado el aceite de CBD por vía oral o sublingual para la psoriasis particularmente, tampoco se descarta su efectividad para el dolor generado que produce la enfermedad.

Además, el aceite de CBD por vía oral o sublingual podría resultar valioso si se utiliza para el tratamiento de la ansiedad (18) ocasionada por el prurito (comezón) que conlleva la psoriasis; de igual forma, podría ayudar en la disminución de la hinchazón, ya que el CBD es conocido por sus propiedades antiinflamatorias (11, 12, 14, 19).

Efectos del CBD para la psoriasis

Estudios científicos sugieren que el CBD es un potencial agente terapéutico para la psoriasis, debido a su efecto sobre las siguientes rutas patológicas:

Vía tópica:

  • Antiinflamatorio
  • Mejora los resultados de la fototerapia
  • Regula la proliferación de queratinocitos
  • Regula la producción de queratina

Vía oral:

  • Reduce la ansiedad (ansiolítico)

Interacciones del CBD con medicamentos para la psoriasis

Los riesgos de incurrir en interacciones farmacológicas al utilizar CBD con medicamentos prescritos por el médico aún no se estudian detalladamente. 

Pueden existir interacciones entre el CBD y determinados fármacos antiinflamatorios. La más grave, aunque para tratar afecciones distintas de la psoriasis, es la meningitis aséptica inducida por fármacos (DIAM). Hay un reporte en el que tomar CBD y meloxicam (que es un AINE o antiinflamatorio no esteroideo de uso común) vía oral desencadenó DIAM (21). Por ello, se recomienda tener precaución cuando el CBD se consuma con AINES vía oral.

Sin importar que sean tratamientos tópicos u orales los que se utilicen para el tratamiento de la psoriasis, la falta de estudios clínicos en las posibles combinaciones restringe la recomendación de uso del CBD con otros medicamentos. Por lo tanto, debe consultar a su médico antes de tomar CBD en cualquiera de sus preparaciones para la psoriasis.

Entre los tratamientos utilizados para tratar la psoriasis se encuentran los medicamentos tópicos como corticoides, retinoides, ácido salicílico y la fototerapia con rayos UV. Si bien el CBD puede representar una terapia más segura que los preparados comunes para tratar la psoriasis, se ha comprobado que el CBD puede ayudar a proteger los queratinocitos sanos cuando se aplica la terapia con rayos UV (22-24).

Recomendaciones sobre el uso de CBD para la psoriasis

En conclusión, la investigación científica indica que el CBD ha resultado efectivo para el tratamiento de las lesiones psoriásicas, cuando es aplicado directamente en la piel en forma de ungüentos que contienen de 0.1 a 10 % de CBD. Este tratamiento se aplicaría vía tópica para reducir las lesiones que ocasiona la psoriasis y para obtener mayores beneficios de la terapia con rayos UV. 

La psoriasis es una enfermedad autoinmunitaria crónica que requiere de tratamiento personalizado. Por lo tanto, se hace necesaria la consulta al médico especialista antes de tomar CBD. Sobre su uso con otros medicamentos, al existir posibles interacciones, se debe evitar el autoconsumo sin supervisión profesional.

El objetivo de este artículo es divulgativo y busca ofrecer información científica con un lenguaje comprensible para el público general. Su contenido puede complementar, pero nunca sustituir, el diagnóstico o tratamiento de cualquier enfermedad o síntoma. Antes de comenzar a tomar CBD, consulta con tu médico.

Referencias bibliográficas
  1. Felder, C. C., Nielsen, A., Briley, E. M., Palkovits, M., Priller, J., Axelrod, J., Nguyen, D. N., Richardson, J. M., Riggin, R. M., Koppel, G. A., Paul, S. M., & Becker, G. W. (1996). Isolation and measurement of the endogenous cannabinoid receptor agonist, anandamide, in brain and peripheral tissues of human and rat. FEBS letters, 393(2-3), 231–235. https://doi.org/10.1016/0014-5793(96)00891-5.
  2. Baswan, S. M., Klosner, A. E., Glynn, K., Rajgopal, A., Malik, K., Yim, S., & Stern, N. (2020). Therapeutic Potential of Cannabidiol (CBD) for Skin Health and Disorders. Clinical, cosmetic and investigational dermatology, 13, 927–942. https://doi.org/10.2147/CCID.S286411
  3. Puaratanaarunkon, T., Sittisaksomjai, S., Sivapornpan, N., Pongcharoen, P., Chakkavittumrong, P., Ingkaninan, K., Temkitthawon, P., Promgool, T., Waranuch, N., & Asawanonda, P. (2022). Topical cannabidiol-based treatment for psoriasis: A dual-centre randomized placebo-controlled study. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology : JEADV, 36(9), e718–e720. https://doi.org/10.1111/jdv.18215
  4. Maghfour, J., Rietcheck, H., Szeto, M. D., Rundle, C. W., Sivesind, T. E., Dellavalle, R. P., Lio, P., Dunnick, C. A., Fernandez, J., & Yardley, H. (2021). Tolerability profile of topical cannabidiol and palmitoylethanolamide: a compilation of single-centre randomized evaluator-blinded clinical and in vitro studies in normal skin. Clinical and experimental dermatology, 46(8), 1518–1529. https://doi.org/10.1111/ced.14749
  5. Tóth, K. F., Ádám, D., Bíró, T., & Oláh, A. (2019). Cannabinoid Signaling in the Skin: Therapeutic Potential of the «C(ut)annabinoid» System. Molecules (Basel, Switzerland), 24(5), 918. https://doi.org/10.3390/molecules24050918
  6. Wilkinson, J. D., & Williamson, E. M. (2007). Cannabinoids inhibit human keratinocyte proliferation through a non-CB1/CB2 mechanism and have a potential therapeutic value in the treatment of psoriasis. Journal of dermatological science, 45(2), 87–92. https://doi.org/10.1016/j.jdermsci.2006.10.009
  7. Tóth, B. I., Dobrosi, N., Dajnoki, A., Czifra, G., Oláh, A., Szöllosi, A. G., Juhász, I., Sugawara, K., Paus, R., & Bíró, T. (2011). Endocannabinoids modulate human epidermal keratinocyte proliferation and survival via the sequential engagement of cannabinoid receptor-1 and transient receptor potential vanilloid-1. The Journal of investigative dermatology, 131(5), 1095–1104. https://doi.org/10.1038/jid.2010.421
  8. Sainz-Cort, A., Müller-Sánchez, C., & Espel, E. (2020). Anti-proliferative and cytotoxic effect of cannabidiol on human cancer cell lines in presence of serum. BMC research notes, 13(1), 389. https://doi.org/10.1186/s13104-020-05229-5
  9. Pucci, M., Rapino, C., Di Francesco, A., Dainese, E., D’Addario, C., & Maccarrone, M. (2013). Epigenetic control of skin differentiation genes by phytocannabinoids. British journal of pharmacology, 170(3), 581–591. https://doi.org/10.1111/bph.12309
  10. Ramot, Y., Sugawara, K., Zákány, N., Tóth, B. I., Bíró, T., & Paus, R. (2013). A novel control of human keratin expression: cannabinoid receptor 1-mediated signaling down-regulates the expression of keratins K6 and K16 in human keratinocytes in vitro and in situ. PeerJ, 1, e40. https://doi.org/10.7717/peerj.40
  11. Namazi M. R. (2005). Cannabinoids, loratadine and allopurinol as novel additions to the antipsoriatic ammunition. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology : JEADV, 19(3), 319–322. https://doi.org/10.1111/j.1468-3083.2004.01184.x
  12. Osafo, N., Yeboah, O. K., & Antwi, A. O. (2021). Endocannabinoid system and its modulation of brain, gut, joint and skin inflammation. Molecular biology reports, 48(4), 3665–3680. https://doi.org/10.1007/s11033-021-06366-1
  13. Sangiovanni, E., Fumagalli, M., Pacchetti, B., Piazza, S., Magnavacca, A., Khalilpour, S., Melzi, G., Martinelli, G., & Dell’Agli, M. (2019). Cannabis sativa L. extract and cannabidiol inhibit in vitro mediators of skin inflammation and wound injury. Phytotherapy research : PTR, 33(8), 2083–2093. https://doi.org/10.1002/ptr.6400
  14. Norooznezhad, A. H., & Norooznezhad, F. (2017). Cannabinoids: Possible agents for treatment of psoriasis via suppression of angiogenesis and inflammation. Medical hypotheses, 99, 15–18. https://doi.org/10.1016/j.mehy.2016.12.003
  15. Franzè, S., Angelo, L., Casiraghi, A., Minghetti, P., & Cilurzo, F. (2022). Design of Liposomal Lidocaine/Cannabidiol Fixed Combinations for Local Neuropathic Pain Treatment. Pharmaceutics, 14(9), 1915. https://doi.org/10.3390/pharmaceutics14091915
  16. Wanasuntronwong, A., Kaewsrisung, S., Rotpenpian, N., Arayapisit, T., Pavasant, P., & Supronsinchai, W. (2022). Efficacy and mechanism of the antinociceptive effects of cannabidiol on acute orofacial nociception induced by Complete Freund’s Adjuvant in male Mus musculus mice. Archives of oral biology, 144, 105570. https://doi.org/10.1016/j.archoralbio.2022.105570
  17. Vela, J., Dreyer, L., Petersen, K. K., Arendt-Nielsen, L., Duch, K. S., & Kristensen, S. (2022). Cannabidiol treatment in hand osteoarthritis and psoriatic arthritis: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Pain, 163(6), 1206–1214. https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000002466
  18. Blessing, E. M., Steenkamp, M. M., Manzanares, J., & Marmar, C. R. (2015). Cannabidiol as a Potential Treatment for Anxiety Disorders. Neurotherapeutics : the journal of the American Society for Experimental NeuroTherapeutics, 12(4), 825–836. https://doi.org/10.1007/s13311-015-0387-1
  19. Jastrząb, A., Gęgotek, A., & Skrzydlewska, E. (2019). Cannabidiol Regulates the Expression of Keratinocyte Proteins Involved in the Inflammation Process through Transcriptional Regulation. Cells, 8(8), 827. https://doi.org/10.3390/cells8080827
  20. O’Brien, W. M., & Bagby, G. F. (1985). Rare adverse reactions to nonsteroidal antiinflammatory drugs. The Journal of rheumatology, 12(1), 13–20.
  21. Emig, M., Kafaie, J., Ong, S., & Li, X. (2020). Cannabidiol and Non-Steroidal Anti-Inflammatory Drug Interactions: A Case of Drug-Induced Aseptic Meningitis. Journal Of Neurology Research, 10(4), 132-135.
  22. Gęgotek, A., Atalay, S., Wroński, A., Markowska, A., & Skrzydlewska, E. (2021). Cannabidiol Decreases Metalloproteinase Activity and Normalizes Angiogenesis Factor Expression in UVB-Irradiated Keratinocytes from Psoriatic Patients. Oxidative medicine and cellular longevity, 2021, 7624389. https://doi.org/10.1155/2021/7624389
  23. Wójcik, P., Gęgotek, A., Žarković, N., & Skrzydlewska, E. (2021). Disease-Dependent Antiapoptotic Effects of Cannabidiol for Keratinocytes Observed upon UV Irradiation. International journal of molecular sciences, 22(18), 9956. https://doi.org/10.3390/ijms22189956
  24. Szachowicz-Petelska, B., Łuczaj, W., Wroński, A., Jastrząb, A., & Dobrzyńska, I. (2021). The Differential Effect of Cannabidiol on the Composition and Physicochemical Properties of Keratinocyte and Fibroblast Membranes from Psoriatic Patients and Healthy People. Membranes, 11(2), 111. https://doi.org/10.3390/membranes11020111
  25. Junaid, M. S. A., Tijani, A. O., Puri, A., & Banga, A. K. (2022). In vitro percutaneous absorption studies of cannabidiol using human skin: Exploring the effect of drug concentration, chemical enhancers, and essential oils. International journal of pharmaceutics, 616, 121540. https://doi.org/10.1016/j.ijpharm.2022.121540

Preguntas frecuentes sobre CBD para la psoriasis (FAQs)

¿Cómo ayuda el CBD en la psoriasis?

El CBD es un posible tratamiento para la psoriasis, al tener la capacidad de aliviar algunos de sus molestos síntomas. Desde las lesiones cutáneas hasta la ansiedad e incluso el insomnio provocado por el picor de las placas psoriásicas, las investigaciones revelan cada día más información sobre el uso del CBD para la psoriasis. Si es tu caso, te recomendamos que te pongas en manos de un especialista antes de usar CBD.

¿Cómo aplicar CBD para la psoriasis?

El CBD para la psoriasis tiene dos posibles aplicaciones: en uso tópico para las placas, o en uso interno para la ansiedad. En uso tópico, la investigación científica utiliza ungüentos con CBD directamente aplicados sobre la piel.

¿Qué concentración de CBD para la psoriasis?

Los ungüentos con CBD de uso tópico han sido efectivos en preparados que contienen de 0.1 al 10% de CBD.

¿Se puede usar aceite de CBD para la piel con psoriasis?

Para aquellas personas con psoriasis y lesiones en la piel, el aceite de CBD puede ser su nuevo aliado. Aunque normalmente se utilizan ungüentos con CBD para este tipo de tratamientos, al ofrecer la oportunidad de mantener concentraciones terapéuticas durante todo el día, teniendo en cuenta que los aceites de CBD también pueden absorberse por el cuerpo de forma rápida y eficaz, podría ser una gran opción a explorar.

¿Se puede tomar aceite de CBD para la psoriasis?

El uso de aceite de CBD en uso interno para la psoriasis ha sido estudiado. Los resultados de los estudios han demostrado el potencial de las gotas de aceite de CBD tomadas de forma sublingual (bajo la lengua) para el alivio del dolor y para el tratamiento de la ansiedad ocasionada por el prurito o comezón de las lesiones en la piel de la psoriasis. De igual forma, el aceite de CBD podría ayudar en la disminución de la hinchazón, ya que el CBD es conocido por sus propiedades antiinflamatorias. Cabe añadir que en muchos países europeos no se permite la venta legal de aceite de CBD para uso interno, aunque el producto es el mismo que se puede encontrar en países vecinos como Suiza, donde sí se permite tomar aceite de CBD.

Publicado el

¿Qué efectos tiene el CBD? Todo lo que necesitas saber

Descubre el CBD y sus efectos

El CBD es un cannabinoide que se encuentra de forma natural en el cannabis y que no produce los efectos psicoactivos del THC. Esto significa que el CBD no te «coloca», sino que sus propiedades sobre el cuerpo y la mente son diferentes.

Repasamos los efectos del CBD en el organismo y sus usos actuales en tratamientos médicos, así como sus posibles efectos adversos.

Te recordamos que este es un artículo informativo que busca acercar la información actual disponible en los estudios científicos al público general. No pretende tratar ni prevenir ninguna enfermedad. Consulta con tu médico especialista antes de utilizar CBD.

¿Qué es el CBD o cannabidiol?

El CBD, o cannabidiol, es uno de los componentes mayoritarios del cáñamo (Cannabis spp), y que también se encuentra en las plantas de marihuana. Se clasifica dentro del grupo de los cannabinoides, que son un tipo de moléculas características del cannabis. Existen más de 70 tipos de cannabinoides diferentes (1), que aparecen en distintas proporciones en cada planta de cannabis.

Los dos cannabinoides naturales más representativos del cannabis son el THC (o tetrahidrocannabinol), mayoritario en la marihuana, y el CBD. El THC es el responsable de los efectos psicoactivos (“colocón”) más conocidos o característicos de fumar hierba o hachís.

En cambio, el CBD no produce este tipo de efectos mentales. Es más, de forma natural, el CBD interacciona con el THC y atenúa sus efectos psicoactivos, lo cual explica los diferentes efectos de distintas variedades de marihuana o hachís. Así, plantas de cannabis con mucho THC y poco CBD producirán efectos psicoactivos potentes. Por el contrario, el cannabis con mucho CBD y poco THC son más sedantes o tranquilizantes.

¿Cómo actúa el CBD en el organismo?

Los mecanismos de acción de los cannabinoides eran un misterio hasta la década de los 90 del siglo pasado. Entonces, se descubrió que el THC y el CBD eran capaces de unirse a unos receptores celulares específicos ejerciendo efectos en el organismo, descubriéndose así la existencia del sistema endocannabinoide en todos los vertebrados (SEC).

El descubrimiento del SEC planteaba una incógnita: se observó que los pingüinos, las sardinas y los zorros del desierto, todos ellos vertebrados, también presentaban receptores cannabinoides. Pero era imposible que esos animales tuvieran contacto con la planta del cannabis.

Entonces, ¿Qué sentido biológico tenía la presencia de receptores cannabinoides en esos animales? A partir de ese razonamiento, los científicos se dieron cuenta de que todos los animales sintetizan, de forma natural, moléculas similares a las del cannabis, llamados endocannabinoides o cannabinoides endógenos.

En este punto, se abrió una puerta sobre el estudio de qué funciones biológicas específicas cumplía el CBD, que no se había investigado hasta aquel momento.

El CBD es un componente del cannabis de efectos sutiles, que inicialmente pasó inadvertido por los investigadores. Actualmente se conoce su uso para diversas afecciones.

Efectos del CBD sobre el sistema endocannabinoide

Los estudios sobre el potencial terapéutico del cannabis comenzaron hacia 1970 y se centraron en el THC. En aquel momento, el CBD se consideraba un compuesto inerte y sin efectos terapéuticos. El descubrimiento de la acción específica del CBD sobre el sistema endocannabinoide, reactivó el interés de la comunidad científica por esta sustancia.

Así, sólo recientemente se ha comenzado a estudiar las propiedades y aplicaciones medicinales del CBD, con sorprendentes resultados.

¿Qué efectos beneficiosos tiene el CBD?

Los estudios in vitro (en tejidos, órganos o cultivos celulares) y en animales de experimentación, muestran que el CBD tiene propiedades específicas como:

  • Antioxidantes.
  • Anticonvulsivante (antiepiléptico).
  • Neuroprotector.
  • Antiinflamatorio y analgésico.
  • Antibiótico (antibacteriano).
  • Inmunomodulador.
  • Ansiolítico, antidepresivo y antipsicótico.
Infografía sobre efectos del CBD
Posibles usos terapéuticos del CBD (infografía) según sugieren estudios científicos. El uso de cannabidiol para todas estas enfermedades no está aprobado: Consulta con el facultativo antes de utilizar CBD. Material informativo en base a las investigaciones científicas actuales sobre el CBD. Los productos Cannactiva no son medicamentos y están destinados a uso externo.

Posibles usos del CBD en tratamientos médicos

La investigación sobre las propiedades del CBD en humanos es muy reciente. Las enfermedades neurológicas como la epilepsia, la enfermedad de Parkinson y el Alzheimer (2-4) son las más estudiadas. También hay otras áreas en las que el CBD se está ensayando ya en humanos. Estos son algunos de los principales campos de investigación:

  • Problemas de Salud Mental: CBD para la ansiedad, psicosis, abuso de sustancias, trastorno obsesivo compulsivo, estrés postraumático (5)
  • Enfermedades de la piel: eczema, CBD para la psoriasis, picor y otras enfermedades inflamatorias cutáneas (6)
  • Dolor crónico (7)
  • Tratamiento de los síntomas asociados al cáncer (8)
  • Tratamiento de algunos tipos de cáncer (9)
  • Obesidad, diabetes y control de la glucemia (azúcar en sangre) (10)

La mayoría de los estudios en humanos han utilizado aceites de CBD y, en algunos casos, con CBD vaporizado.

¿Se utiliza ya el CBD en humanos para tratar alguna enfermedad?

Desde 2017, las propiedades antiepilépticas del CBD se han probado en dos síndromes epilépticos infantiles resistentes a otros tratamientos. La eficacia del CBD en el Síndrome de Dravet y de Lennox-Gastaut (11) ha sido tan evidente que, tanto en Europa como en EE.UU., se autorizó su uso médico mediante un procedimiento urgente.

Epidiolex ® es el nombre comercial del fármaco, un extracto purificado de aceite de cannabis sin THC y cantidades estables de CBD. Los resultados provisionales en otros tipos de epilepsia son prometedores (12).

¿Qué efectos adversos tiene el CBD?

Los efectos secundarios del CBD son, en la mayoría de los casos, poco frecuentes y leves. Estos datos proceden de ensayos clínicos a voluntarios sanos, en los que se ha llegado a administrar 6 gramos diarios de CBD durante una semana o 200-300 mg de CBD durante 4 meses (13-14) y de investigaciones en las que se ha evaluado como fármaco.

Los efectos secundarios del CBD son poco frecuentes y leves.

Los efectos secundarios descritos son diarrea, náuseas, disminución del apetito o cansancio. Este tipo de problemas suele aparecer al administrar dosis altas o en personas particularmente susceptibles a sus efectos.

¿Qué riesgos tiene a largo plazo el uso de CBD?

Los modelos animales de estudio que se suelen utilizar para estimar estos riesgos no indican que el CBD produzca daños o problemas significativos a largo plazo (15). Además, los estudios más antiguos con CBD en humanos tienen ya cuarenta años sin que se hayan comunicado efectos negativos a largo plazo.

Algunos consumidores habituales de dosis altas de cannabis pueden mostrar alteraciones moderadas en la memoria ejecutiva (la que se utiliza para aprender nuevos conceptos). Pero esta alteración neurológica desaparece tras unas semanas de abstinencia y guardan relación con los efectos del THC. El CBD, por el contrario, parece tener un efecto protector contra estos problemas (16).

¿Es posible intoxicarse con CBD?

El CBD es una sustancia muy segura incluso cuando se consume en dosis elevadas, de forma accidental o intencionada. Entre los pacientes en tratamiento con CBD monitorizados en ensayos clínicos a largo plazo, no se ha comunicado ninguna incidencia de sobredosis o intoxicación en este sentido.

En los últimos 40 años, solo se ha notificado en todo el mundo un único caso de intoxicación aguda por CBD. Fue en 2020, cuando una mujer estadounidense acudió a un servicio de urgencias tras comerse dos paquetes enteros de gominolas de CBD, y fue dada de alta a las pocas horas (17).

¿Pueden utilizar CBD las personas con problemas de hígado y riñón?

El hígado y el riñón transforman y eliminan del organismo los fármacos y otras sustancias. La insuficiencia hepática y la insuficiencia renal aparecen en algunas personas cuando esta función está disminuida por causas muy distintas (edad, infecciones, diabetes…). En estos casos, a veces es necesario modificar la dosis de CBD.

Los estudios disponibles nos indican que no es necesario modificar la dosis en pacientes con insuficiencia renal que utilizan CBD, incluso en casos muy graves (18). En el caso de insuficiencia hepática, este ajuste de dosis es necesario en los casos moderados y graves (19).

¿Se puede mezclar CBD con otros medicamentos?

Sí, el CBD puede presentar interacciones con medicamentos. Se sabe que los efectos de un antiepiléptico concreto, el clobazam, se potencian con el uso de CBD, facilitando la aparición de somnolencia excesiva en aquellos pacientes que utilizan ambos fármacos de forma simultánea. Es probable que este efecto sea extensivo a otros fármacos de la familia de las benzodiacepinas (fármacos utilizados en el tratamiento de la ansiedad como el diazepam, lorazepam, alprazolam…).

Los estudios disponibles indican que otros fármacos de muy distintas familias, como los antidepresivos (bupropión), fármacos para el colesterol (gemfibrozilo) y algunos más, podrían tener cierta interacción con el CBD. Aunque, en la práctica, es probable que su repercusión sea menos relevante. En caso de tomar medicación, se recomienda consultar con el facultativo antes de utilizar CBD.

¿Qué dosis de CBD utilizan los estudios?

La dosis de CBD utilizada en los estudios es variable, y depende del objetivo o la patología a tratar. El cannabidiol siempre debe ser prescrito por el médico especialista. El CBD puede atenuar ciertos síntomas o tratar determinadas enfermedades, pero es el facultativo quien debe realizar un diagnóstico y pautar el abordaje terapéutico más adecuado, a partir del estudio de cada caso particular.

En la mayoría de los ensayos clínicos en humanos se administran dosis diarias entre 200 y 400 mg de CBD, Este rango de dosis es el utilizado por ejemplo en epilepsia, dolor crónico o control de síntomas asociados a enfermedades tumorales.

Para el tratamiento de otras enfermedades como la esquizofrenia, los investigadores han utilizado dosis elevadas de CBD de hasta 1000 mg al día (1 gramo de CBD diario) durante 7 semanas (20).

Normalmente, se utiliza el aceite CBD sublingual. Para conseguir niveles estables a lo largo del día, suele recomendarse fraccionar la dosis en dos tomas (mañana y noche).

¿Puedo dejar de utilizar CBD de forma brusca?

La existencia de un síndrome de abstinencia asociado al cannabis es un asunto que aún genera controversia a día de hoy. Se considera que una minoría de usuarios habituales de hachís o marihuana fumados puede presentar síntomas leves si dejan de utilizarlo de un día para otro.

En el caso del CBD, se ha comprobado que su uso puede suspenderse en cualquier momento de forma completa sin que aparezca ningún síntoma de abstinencia o rebote (21).

El objetivo de este artículo es divulgativo y busca ofrecer información científica con un lenguaje comprensible para el público general. Su contenido puede complementar, pero nunca sustituir, el diagnóstico o tratamiento de cualquier enfermedad o síntoma. Antes de comenzar a utilizar CBD, consulta con tu médico.

Referencias bibliográficas
  1. Andre CM, Hausman JF, Guerriero G. Cannabis sativa: The Plant of the Thousand and One Molecules. Front Plant Sci. 2016 Feb 4;7:19. doi: 10.3389/fpls.2016.00019. PMID: 26870049;
  2. Lattanzi S, Trinka E, Striano P, Rocchi C, Salvemini S, Silvestrini M, Brigo F. Highly Purified Cannabidiol for Epilepsy Treatment: A Systematic Review of Epileptic Conditions Beyond Dravet Syndrome and Lennox-Gastaut Syndrome. CNS Drugs. 2021 Mar;35(3):265-28
  3. Patricio F, Morales-Andrade AA, Patricio-Martínez A, Limón ID. Cannabidiol as a Therapeutic Target: Evidence of its Neuroprotective and Neuromodulatory Function in Parkinson’s Disease. Front Pharmacol. 2020;11:595635. Published 2020 Dec 15. doi:10.3389/fphar.2020.595635
  4. Li H, Liu Y, Tian D, et al. Overview of cannabidiol (CBD) and its analogues: Structures, biological activities, and neuroprotective mechanisms in epilepsy and Alzheimer’s disease. Eur J Med Chem. 2020;192:112163. doi:10.1016/j.ejmech.2020.112163
  5. Bonaccorso S, Ricciardi A, Zangani C, Chiappini S, Schifano F. Cannabidiol (CBD) use in psychiatric disorders: A systematic review. Neurotoxicology. 2019;74:282-298. doi:10.1016/j.neuro.2019.08.002
  6. Baswan SM, Klosner AE, Glynn K, et al. Therapeutic Potential of Cannabidiol (CBD) for Skin Health and Disorders. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2020;13:927-942. doi:10.2147/CCID.S286411
  7. Boyaji, S., Merkow, J., Elman, R., Kaye, A. D., Yong, R. J., & Urman, R. D. (2020). The Role of Cannabidiol (CBD) in Chronic Pain Management: An Assessment of Current Evidence. Current pain and headache reports, 24(2), 4. https://doi.org/10.1007/s11916-020-0835-4
  8. Good P, Haywood A, Gogna G, Martin J, Yates P, Greer R, Hardy J. Oral medicinal cannabinoids to relieve symptom burden in the palliative care of patients with advanced cancer: a double-blind, placebo controlled, randomised clinical trial of efficacy and safety of cannabidiol (CBD). BMC Palliat Care. 2019 ;18(1):110. doi: 10.1186/s12904-019-0494-6..
  9. Pellati F, Borgonetti V, Brighenti V, Biagi M, Benvenuti S, Corsi L. Cannabis sativa L. and Nonpsychoactive Cannabinoids: Their Chemistry and Role against Oxidative Stress, Inflammation, and Cancer. Biomed Res Int. 2018 Dec 4;2018:1691428. doi: 10.1155/2018/1691428.
  10. Bielawiec P, Harasim-Symbor E, Chabowski A. Phytocannabinoids: Useful Drugs for the Treatment of Obesity? Special Focus on Cannabidiol. Front Endocrinol (Lausanne). 2020 Mar 4;11:114. doi: 10.3389/fendo.2020.00114.
  11. Talwar A, Estes E, Aparasu R, Reddy DS. Clinical efficacy and safety of cannabidiol for pediatric refractory epilepsy indications: A systematic review and meta-analysis. Exp Neurol. 2022;359:114238. doi:10.1016/j.expneurol.2022.114238
  12. Lattanzi S, Brigo F, Trinka E, Zaccara G, Cagnetti C, Del Giovane C, Silvestrini M. Efficacy and Safety of Cannabidiol in Epilepsy: A Systematic Review and Meta-Analysis. Drugs. 2018 Nov;78(17):1791-1804.
  13. Cunha JM, Carlini EA, Pereira AE, Ramos OL, Pimentel C, Gagliardi R, Sanvito WL, Lander N, Mechoulam R. Chronic administration of cannabidiol to healthy volunteers and epileptic patients. Pharmacology. 1980;21(3):175-85. doi: 10.1159/000137430.
  14. Taylor L, Gidal B, Blakey G, Tayo B, Morrison G. A Phase I, Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled, Single Ascending Dose, Multiple Dose, and Food Effect Trial of the Safety, Tolerability and Pharmacokinetics of Highly Purified Cannabidiol in Healthy Subjects. CNS Drugs. 2018 32:1053-1067. doi: 10.1007/s40263-018-0578-5.
  15. Land MH, Toth ML, MacNair L, Vanapalli SA, Lefever TW, Peters EN, Bonn-Miller MO. Effect of Cannabidiol on the Long-Term Toxicity and Lifespan in the Preclinical Model Caenorhabditis elegans. Cannabis Cannabinoid Res. 2021 Dec;6(6):522-527. doi: 10.1089/can.2020.0103.
  16. Broyd SJ, van Hell HH, Beale C, Yücel M, Solowij N. Acute and Chronic Effects of Cannabinoids on Human Cognition-A Systematic Review. Biol Psychiatry. 2016 Apr 1;79(7):557-67. doi: 10.1016/j.biopsych.2015.12.002.
  17. Bass J, Linz DR. A Case of Toxicity from Cannabidiol Gummy Ingestion. Cureus. 2020 Apr 12:e7688. doi: 10.7759/cureus.7688.
  18. Tayo B, Taylor L, Sahebkar F, Morrison G. A Phase I, Open-Label, Parallel-Group, Single-Dose Trial of the Pharmacokinetics, Safety, and Tolerability of Cannabidiol in Subjects with Mild to Severe Renal Impairment. Clin Pharmacokinet. 2020 ;59:747-755. doi: 10.1007/s40262-019-00841-6.
  19. Taylor L, Crockett J, Tayo B, Morrison G. A Phase 1, Open-Label, Parallel-Group, Single-Dose Trial of the Pharmacokinetics and Safety of Cannabidiol (CBD) in Subjects With Mild to Severe Hepatic Impairment. J Clin Pharmacol. 2019 ;59:1110-1119. doi: 10.1002/jcph.1412.
  20. McGuire P, Robson P, Cubala WJ, Vasile D, Morrison PD, Barron R, Taylor A, Wright S. Cannabidiol (CBD) as an Adjunctive Therapy in Schizophrenia: A Multicenter Randomized Controlled Trial. Am J Psychiatry. 2018 ;175:225-231.
  21. Taylor L, Crockett J, Tayo B, Checketts D, Sommerville K. Abrupt withdrawal of cannabidiol (CBD): A randomized trial. Epilepsy Behav. 2020;104(Pt A):106938. doi: 10.1016/j.yebeh.2020.106938.
Publicado el

Sistema Endocannabinoide

Sistema Endocannabinoide

Nuestro organismo está creado para que seamos felices a través del sistema endocannabinoide

Es la conclusión que se desprende de los últimos descubrimientos de la ciencia, relativos a nuestro sistema endocannabinoide (ECS: Endocannabinoid system), descubierto e investigado a lo largo de los últimos 30 años.

¿Qué es el sistema endocannabinoide?

El sistema endocannabinoide (ECS) es un sistema de comunicación bioquímica cuya función es indispensable para el buen equilibrio psíquico y fisiológico de todo nuestro organismo (homeostasis), y cuyo resultado tiene que ver con los estados de ánimo.

Sistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoide.

Descubrimiento del sistema endocannabinoide

El sistema endocannabinoide fue descubierto en los años 1990 a raíz de investigaciones sobre los efectos de los cannabinoides de la marihuana (Cannabis sativa L.) en el cuerpo humano, principalmente el THC. En ese tiempo, no se conocían aún los efectos del CBD sobre el organismo.

A pesar de ser el sistema funcional de más reciente descubrimiento, todo apunta a que el sistema endocannabinoide apareció muy al inicio de la evolución de los seres vertebrados. Según estos estudios, este sistema podría ser uno de los más importantes a la hora de regular nuestro estado anímico, lo cual, es un precursor de la sensación del bienestar y la felicidad. Tener un sistema endocannabinoide sano nos podrá ayudar a tener un organismo más armonizado y a sobrellevar los momentos de estrés y dificultades de la vida.

En qué consiste el sistema endocannabinoide

Podríamos definir al sistema endocannabinoide como un sistema biológico de comunicación intercelular, de muy alta complejidad, y por ello, difícil de percibir por nosotros, pero vital para un óptimo funcionamiento de todo nuestro cuerpo.

Regula todas las funciones de nuestro organismo y procura que estén todas harmonizadas, para que el resultado sea óptimo y se traduzca en nuestro bienestar. Vendría a ser como una especie de termostato auto-regulador de nuestra temperatura, presión arterial, niveles de glucosa, de minerales, de residuos, de agua, … En definitiva, de todos los procesos vinculados a la homeostasis.

Ello implica mecanismos que tienen que ver con la química biológica. La homeostasis en nuestro organismo no sería posible sin la actuación constante de sustancias cannabinoides.

Partes del sistema endocannabinoide

Partes del sistema endocannabinoide
Partes del sistema endocannabinoide.

El sistema endocannabinoide está constituido por tres tipos de elementos básicos:

  • Endocannabinoides, sustancias producidas por nuestro propio organismo, similares al principio activo del cáñamo, cuya función es activar los receptores cannabinoides, unas proteínas de la membrana celular, para que éstas, a su vez, transmitan a la célula la información que llega, cargada de “bienestar”.
  • Receptores cannabinoides de membrana, específicos para detectar los cannabinoides. Existen dos tipos de receptores: el receptor cannabinoide 1 y el receptor cannabinoide 2 (CB1 y CB2)
  • Enzimas cannabinoides, cuya función es sintetizar y descomponer a los cannabinoides, limitando de esta manera la duración de su acción. Es decir, que determinan “el momento de caducidad” a ese bienestar.

Dónde actúa el sistema endocannabinoide (ECS)

CBD y el sistema endocannabinoide (ECS)
CBD y el sistema endocannabinoide (ECS)

Funcionamiento del sistema endocannabinoide

Los cannabinoides, como el CBD o el THC, son moléculas se unen a los receptores cannabinoides, distribuidos por todo nuestro cuerpo. Los receptores de tipo CB1 se encuentran mayormente concentrados en el cerebro, en las áreas cerebrales relacionadas con las funciones motoras, cognitivas y emocionales. También en el hígado, riñones y pulmones. Los receptores de tipo CB2 se distribuyen por todo el cuerpo y actúan como moduladores del sistema nervioso autónomo, del inmune y la microcirculación.

Beneficios de cuidar el sistema endocannabinoide (ECS)

Cuando nuestro sistema cannabinoide (ECS) se encuentra en óptimas condiciones, nuestro estado emocional, físico y mental estará equilibrado, sin que los avatares de la existencia nos afecten demasiado. El buen mantenimiento del ECS nos ayudará a enfrentarnos con el caos exterior: estrés, miedos, tensiones, competitividad,…

Como vemos, el sistema endocannabinoide (ECS) es básicamente pura química. Por tanto, su equilibrio dependerá, de manera notoria, de nuestro modo de vida. Entonces, ¿cómo podemos activar el sistema endocannabinoide? Un estilo de vida saludable, una dieta equilibrada, beber mucho agua y dormir correctamente y temprano, ayudará a que nuestro sistema endocannabinoide se encuentre sano.

Hacer ejercicio moderado, y dar paseos. Estar en contacto con la naturaleza. El aire puro vivifica nuestro sistema pulmonar, y por extensión, todas nuestras células.

La naturaleza nos relaja y llena de energía.
La naturaleza nos relaja y llena de energía.

CBD para el sistema endocannabinoide

Finalmente, nuestro gran aliado. En el reino vegetal encontramos sustancias que pueden nutrir el sistema endocannabinoide: son los fitocannabinoides del cannabis. El CBD de espectro completo es un conjunto de substancias de origen natural que refuerzan el organismo y ayudan notablemente a restablecer y mantener el equilibrio del sistema cannabinoide gracias al cannabidiol.

Preguntas frecuentes sobre el sistema endocannabinoide

¿Qué es el sistema endocannabinoide y cuál es su función?

El sistema endocannabinoide (SCE) es como un centro de control de nuestro organismo, constituido por una fascinante e intrincado red de comunicación. Su función es la de mantener el equilibrio metabólico y un funcionamiento óptimo de todo el organismo, con implicaciones tanto a nivel físico como mental y de sensaciones. El sistema endocannabinoide representa el centro de nuestra percepción, gestión y respuesta al estrés psicofísico y está conectado con el sistema nervioso, desempeñando un papel esencial en el mantenimiento de la homeostasis en todos los procesos fisiológicos. Este gran descubrimiento ha revolucionado los conocimientos médicos que nos rodean desbloqueando nuesvas posibilidades de tratamientos.

¿Qué regula el sistema cannabinoide?

El sistema endocannabinoide es una parte integral del cuerpo humano que regula diversos procesos fisiológicos. Desempeña un papel fundamental en la homeostasis corporal y tiene amplias implicaciones en las funciones neuronales, como el aprendizaje y la memoria, la regulación de las emociones, los comportamientos adictivos y la percepción del dolor. Además, también influye en actividades metabólicas como el control de la alimentación o la función cardiovascular.

¿Cuáles son los principales elementos del sistema endocannabinoide?

Los elementos del sistema endocannabinoide son los cannabinoides, los receptores cannabinoides y las enzimas cannabinoides. Existen diferentes tipos de cannabinoides, distintos tipos de receptores y diferentes enzimas. Además, la forma de interaccionar estos componentes entre sí cambia en función de diferentes factores. Todas estas características configuran el funcionamiento del sistema endocannabinoide, que es complejo y que aún presenta muchas incógnitas para la ciencia.

¿Qué tipos de cannabinoides tiene el sistema endocannabinoide?

El sistema endocannabinoide es mucho más que una red de señalización celular, es en realidad un sistema de intercomunicación corporal intrincado que sirve para mantener el equilibrio metabólico vital. Actuando como su propio sistema nervioso interno, el sistema endocannabinoide garantiza un funcionamiento óptimo en todo el organismo, influyendo sobre la sensación de bienestar.

¿Cómo funciona el sistema endocannabinoide?

El sistema endocannabinoide es mucho más que una red de señalización celular, es en realidad un sistema de intercomunicación corporal intrincado que sirve para mantener el equilibrio metabólico vital. Actuando como su propio sistema nervioso interno, el sistema endocannabinoide garantiza un funcionamiento óptimo en todo el organismo, influyendo sobre la sensación de bienestar.

Publicado el

Cambios en la legislación del cannabis en la República Checa

Exposición Cannafest de Praga 2022

Imagen de portada: Cannafest de Praga 2022, de magazin-konopi.cz.

A los ojos de la comunidad internacional, la República Checa siempre se ha visto como un país muy liberal en lo que respecta a las leyes sobre el cannabis o el cáñamo. Los recientes cambios legislativos –como permitir la exportación de cannabis medicinal y elevar los límites de THC al 1%– consolidan ese estatus. Sin embargo, normalmente nada es lo que parece, y hay muchas cuestiones que resolver para establecer un mercado de cannabis próspero, justo y satisfactorio, con regulaciones beneficiosas tanto para los individuos así como para toda la sociedad en general.

¿Por qué se percibe a Chequia como una de las naciones más liberales de Europa y del mundo en cuanto a su relación con el cannabis? ¿Qué cambios significativos se han producido en este pequeño país de 10 millones de habitantes y qué más puede esperar el resto de Europa de los checos en los próximos meses y años?

Un poco de historia del cannabis en la República Checa

En 2010, se despenalizaron en República Checa las pequeñas cantidades de cannabis para uso particular, lo que significaba que las personas que llevaran hasta 10 gramos de flor seca o que cultivaban menos de 5 plantas en casa sólo recibirían multas y delitos menores, sin juicios ni penas de cárcel. Sin embargo, la policía y los jueces decidieron doblegar ligeramente la voluntad de los legisladores, y empezaron a perseguir a todos los que cultivaran cualquier tipo de cannabis, siempre que estos cultivadores cortaran la planta e iniciaran el proceso de secado.

El argumento de las fuerzas del orden ha sido que, cuando cosechas cannabis (aunque sea una pequeña rama que pesa 2 gramos), en realidad ya no estás cultivando cannabis, sino produciendo marihuana. Y entonces, eso ya no es un delito, sino un acto criminal. Pero aún así, este enfoque podía considerarse uno de los más liberales, comparado con otros países en todo el mundo, hace doce años.

El sistema de cannabis medicinal y sus defectos

Otro momento crucial se produjo en 2013, cuando Chequia legalizó, como uno de los primeros países de la Unión Europea, el uso médico del cannabis. Se dice que los checos fueron los primeros en el mundo en codificar esto en su libro de leyes a través de un proceso legislativo. Desgraciadamente, la voluntad de los legisladores se ha visto –de nuevo– paralizada, esta vez no por la aplicación de la ley, sino por la burocracia y el exceso de regulación procedente de las autoridades estatales.

De ese modo, el sistema no ha funcionado correctamente durante muchos años. La falta de cepas o variedades de plantas de cannabis, la falta de médicos, los numerosos problemas administrativos, la falta de educación, los altos precios… todo ello contribuyó a que pasaran unos seis años antes de que el número de pacientes y gramos de cannabis registrados empezase a crecer de forma significativa. Fue principalmente gracias a la introducción de un plan de reembolso en 2020, según el cual el 90 por ciento de la cantidad media mensual de 30 gramos prescritos está cubierto por el seguro médico.

El pasado mes de enero de 2022 se volvió a modificar la ley, esta vez de forma que permite un número ilimitado de cultivadores nacionales (durante ocho años, sólo una empresa checa podía cultivar cannabis medicinal en la República Checa, porque la ley no permitía más –el resto del cannabis medicinal era importado de Canadá) y también la exportación de cannabis medicinal al extranjero (lo cual, también estaba prohibido). Ahora, ya hay empresas propiedad de ricos inversores que construyen instalaciones de última generación con el objetivo de cultivar cannabis medicinal de primera calidad en República Checa, para suministrar al resto de Europa.

Preparación cápsulas de cannabis medicinal. Créditos: https://magazin-konopi.cz/
Preparación cápsulas de cannabis medicinal. Créditos: https://magazin-konopi.cz/

Del 0,3 al 1 por ciento de THC

En lo que respecta a las variedades ricas en cáñamo y CBD, los checos también se adelantaron en este ámbito, ya que el límite permitido de THC ha sido en este país durante décadas del 0,3 % (a diferencia de la Unión Europea, que no elevó el límite del 0,2 al 0,3 hasta este mismo año, 2022). Y desde este mes de enero, la República Checa se ha convertido en el primer país de la UE (y el segundo después de Suiza en toda Europa) en aumentar el nivel de THC en todo el cannabis hasta el 1 %.

Este cambio ya está atrayendo a los inversores – cultivadores, extractores, mayoristas – que ven la ventaja de cultivar variedades de cannabis con hasta un 1% de THC, en comparación con las cepas con sólo un 0,3% que permiten el resto de países de la UE. Significa que tus plantas pueden tener más CBD y un perfil de terpenos más rico y, al mismo tiempo, no tienes que tener miedo de acabar en los tribunales sólo porque tus plantas tenían un 0,6% de THC. Lo mismo ocurre con las extracciones, en las que las empresas ya no necesitan certificados que les permitan manipular sustancias estupefacientes, siempre que no superen el 1 % de THC.

Situación del CBD en República Checa

Lo que todavía se encuentra en una especie de zona gris es el sector del CBD, ya que oficialmente la mayoría de las marcas venden sus aceites, etc. sólo como productos para su posterior procesamiento, no para su consumo, con el fin de evitar posibles preguntas de las autoridades alimentarias y sanitarias en relación con el nuevo registro de alimentos o las pruebas de toxicidad y metales pesados. El mercado de las flores y los aceites de CBD es bastante amplio, pero la falta de regulación y claridad hace que, entre los negocios buenos y fiables, haya también muchos empresarios turbios que se limitan a vender aislados de CBD de origen desconocido con información imprecisa sobre su contenido, declaraciones de salud confusas y falsas y probables residuos de sustancias nocivas.

Lo que es aún peor es el hecho de que el mercado checo se ha inundado recientemente con el llamado HHC, que tiene efectos psicoactivos leves similares al THC. Pero, a diferencia del THC, el HHC no está regulado de ninguna manera en la República Checa por el momento, aunque nadie sabe realmente cuáles podrían ser los efectos a largo plazo y, de nuevo, no hay salvaguardias cuando se trata del contenido y los residuos de este material semisintético importado en grandes cantidades desde los Estados Unidos.

Lukas Hurt, autor del artículo, en un campo de cannabis con menos del 1% THC.
Lukas Hurt, autor del artículo, en un campo de cannabis CBD. Créditos: magazin-konopi.cz.

Lo que viene ahora: futuro del cannabis en República Checa

Por último, pero no por ello menos importante, hay que mencionar la situación del cannabis recreativo. El coordinador nacional sobre políticas de drogas checo, Jindrich Voboril, está liderando un esfuerzo para elaborar una nueva legislación que acabe efectivamente con la prohibición del cannabis en Chequia. Hay muchas cuestiones que discutir, pero si todo va según el plan (que probablemente no lo hará), debería haber un mercado regulado en 2024 con el cultivo en casa también permitido, además de la existencia de clubes sociales de cannabis. La coordinadora cuenta con el apoyo del gobierno y del propio primer ministro, pero seguirá siendo una batalla larga y difícil, porque las fuerzas del orden y los grupos de presión del sector farmacéutico y del lobby del alcohol ven este esfuerzo como una grave amenaza para su bienestar y utilizarán cualquier medio a su alcance para evitar este cambio, que podría tener –especialmente combinado con los esfuerzos de Alemania – un impacto colosal en el desmoronamiento de la prohibición del cannabis en todo el viejo continente y en todo el mundo.

Nota editorial: Artículo adaptado del original por Cannactiva.

Publicado el

CBD para dormir: sus beneficios y cómo utilizarlo

Aceite de CBD para dormir

¿Qué hay tras la creciente tendencia de tomar CBD para dormir?

En los últimos años, hemos podido constatar cómo un porcentaje cada vez más alto de nuestros clientes compraron CBD para solucionar problemas para dormir como el insomnio, o para mejorar el descanso y conseguir un sueño más reparador.

Desde nuestro centro de atención al cliente, Andrea nos explica que recibe comentarios muy positivos de personas a las cuales el CBD les ha funcionado para dormir bien y descansar mejor. Asimismo, también son frecuentes las consultas sobre cómo utilizar el CBD: por qué mecanismo este cannabinoide puede ayudar a regular los ciclos del sueño, en qué dosis se debe utilizar, y qué producto con CBD es más recomendable para favorecer el descanso. A continuación, pondremos respuesta a todas estas preguntas.

Te recordamos que esto es contenido informativo. Los trastornos del sueño requieren de un diagnóstico y tratamiento personalizados. Si tienes problemas para dormir, consulta con el facultativo el mejor abordaje terapéutico para tu caso particular. No utilices CBD sin consejo profesional.

¿Qué son los trastornos del sueño y cómo afectan a nuestra salud?

Los trastornos del sueño son alteraciones en el ciclo normal de descanso nocturno de causas diversas. Estas afecciones son cada vez más comunes en las sociedades industrializadas. El ritmo de vida acelerado, el estrés, la mala alimentación, el sedentarismo, los cambios horarios, el jet lag y diversas patologías de base como la obesidad o la ansiedad, pueden provocar o agravar las dificultades para dormir, afectar al descanso del organismo e impactar negativamente sobre la salud.

Entre los trastornos del sueño más frecuentes, se encuentran el insomnio, el descanso insuficiente (despertarse de noche, horarios laborales, dolor o ansiedad que impide dormir bien) y los ronquidos. Estos trastornos se han relacionado directamente con mayor riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares y problemas psicológicos como la falta de motivación, la irritabilidad, desorganización, déficit de atención, ansiedad, depresión y pensamientos destructivos (1).

CBD como remedio natural contra el insomnio y los problemas del sueño

Ahora más que nunca, los cambios de ritmo vitales y las preocupaciones del día a día hacen que muchas personas tengan problemas para dormir o sentir un descanso total a la mañana siguiente. Encontrar una solución a los trastornos del sueño es complejo, y el tratamiento suele ser multifactorial.

Cuando las personas buscan un remedio, se encuentran con que los medicamentos somníferos y suplementos para dormir pueden tener efectos adversos no deseados. También pueden generar tolerancia, obligando a aumentar la dosis con el paso del tiempo, o causar dependencia, agravando las dificultades para conciliar el sueño sin la ayuda de esa sustancia.

En ese contexto, el CBD se presenta como una ayuda natural para dormir, con pocos efectos secundarios, leves, y que no provoca dependencia ni síntomas de abstinencia en caso de interrupción del tratamiento de forma súbita (2).

Podemos encontrar innumerables opiniones y experiencias sobre el uso de CBD en las que se habla de su capacidad para ayudar a dormir y conseguir una mayor sensación de descanso durante el día. Por ello, cada vez más profesionales consideran el cannabidiol como una opción para ayudar a mejorar la calidad del sueño.

Beneficios del CBD para dormir y en qué casos está indicado

Aunque el cannabis en general se ha utilizado como ayuda para conciliar el sueño desde hace años, todavía poca gente sabe lo que el cannabidiol o CBD en particular puede aportar en ese campo. Veamos cómo podemos usar CBD para mejorar la calidad del sueño y aliviar ciertos trastornos que nos impiden descansar como nuestro cuerpo necesita.

El cannabidiol actúa en el sistema endocannabinoide (SEC), que es como el centro de control de nuestro cuerpo, encargado de mantener la homeostasis o equilibrio natural, favoreciendo una respuesta adecuada por parte del organismo ante situaciones que provocan un desequilibrio, como es el caso de enfermedades agudas y crónicas. El SEC también tiene un papel importante en la regulación de los ciclos del sueño (3).

A través de sus efectos sobre el SEC, el cannabidiol puede ser un tratamiento potencial para un amplio abanico de afecciones relacionadas con trastornos psicológicos y dolencias físicas, tales como el insomnio, el estrés o la ansiedad que a menudo acompañan los problemas de descanso nocturno. Si quieres profundizar sobre la materia, te recomendamos el post sobre el CBD para la ansiedad.

Importancia de dormir bien para la salud mental

Dormir contribuye a nuestra salud mental en formas que aún estamos empezando a comprender. Hasta hace poco, se pensaba que todo el cuerpo entraba en reposo durante las horas de sueño, pero ahora sabemos que nuestro cerebro está lleno de actividad mientras dormimos.

Por la noche, la actividad de las partes del cerebro relacionadas con las emociones, la toma de decisiones y las que controlan la interacción social, se reduce drásticamente durante el sueño profundo o fase no REM. Por ello, los expertos sugieren que el sueño profundo es de especial importancia para mantener una mente clara y tranquila.

Consecuencias para la salud de no dormir bien

La falta de sueño afecta en diferentes intensidades en esas áreas cerebrales, repercutiendo sobre la atención y concentración, el estado anímico y la sensación de bienestar. Existe una relación entre problemas para dormir y diversas afecciones, tales como:

  • Problemas de rendimiento laboral y escolar.
  • Problemas de memoria y concentración.
  • Alteraciones del estado de ánimo y depresión.
  • Irritabilidad y dificultad para controlar las emociones.
  • Aumento del riesgo de accidentes.

Estudios científicos sobre el CBD para dormir

Estudios recientes parecen confirmar que el CBD es una gran terapia a la hora de aliviar los problemas para dormir, especialmente en aquellos trastornos relacionados con el estrés, la ansiedad y el dolor crónico (4, 5). No obstante, la conveniencia del uso de CBD para dormir debe ser prescrita por el facultativo.

Los trastornos del sueño que pueden responder al CBD son los siguientes:

  • Insomnio, que nos impide dormir durante la noche.
  • Alteraciones de la fase REM o despertarse durante el sueño profundo.
  • Alteraciones del ciclo del sueño, que nos impiden dormir a las horas adecuadas.
  • Somnolencia diurna o la necesidad de más horas de sueño de las recomendadas.

¿Cómo tomar CBD para dormir?

Te recomendamos que antes de iniciarte en el tratamiento con cannabidiol consultes con el facultativo para obtener un diagnóstico y tratamiento personalizados. Aunque es un tema al que a veces se le da poca importancia, los trastornos del sueño afectan a la salud física y mental y pueden requerir un abordaje multidisciplinar.

Actualmente, es posible encontrar una amplia variedad de productos con CBD, en formatos distintos y con diferentes concentraciones. Esto genera mucha confusión sobre qué producto y cantidad utilizar.

Aceite CBD para dormir infografia
Aceite CBD para dormir (infografía). Los trastornos del sueño requieren de consulta con el facultativo. Te recomendamos consultar con tu médico antes de utilizar aceite de CBD.

A continuación, te indicamos unas recomendaciones generales que te ayudarán a orientarte sobre cómo puedes utilizar el CBD para dormir. Te recordamos que la conveniencia del uso de cannabidiol para dormir debe ser prescrita por el facultativo.

Aceite CBD para dormir: ¿Cómo y cuándo utilizarlo?

El uso de aceite de CBD es la forma más habitual de utilizar cannabidiol para mejorar el descanso. El efecto obtenido es estable y duradero, permitiendo actuar durante las horas de sueño, favoreciendo una sensación de bienestar y calma e impidiendo los despertares nocturnos.

Conviene tener en cuenta que con las gotas de aceite de CBD no hay un efecto inmediato, sino que se recomienda su administración al menos 1-2 horas antes de ir a dormir. Podemos hacer una sola aplicación diaria, o realizar varias aplicaciones a lo largo del día.

Debes saber que el uso oral de CBD no está regulado en España, por lo que no se encuentra en el mercado español ningún producto de cannabidiol para uso interno. Todos los aceites de CBD comercializados contienen en su etiqueta la indicación para uso tópico. En cambio, otros países como Suiza sí permiten la venta de aceite de CBD para uso oral. Aunque son el mismo producto, se rigen por distinta normativa.

¿Qué dosis de CBD es la más adecuada para dormir?

La dosis de CBD para dormir depende de la afección de base que impida el sueño. Por ejemplo, si el insomnio es causado por ansiedad, se recomienda consultar las dosis adecuadas para tratar ese trastorno en base a las investigaciones realizadas. Para un uso puntual, se recomienda empezar por dosis de CBD bajas.

El aceite de CBD se vende en distintas concentraciones, permitiendo ajustar mejor la dosis. Es recomendable mantener la dosis inicial al menos una semana, para poder apreciar el efecto real del CBD, que muchas veces es sutil.

Si pasados los primeros días no estamos obteniendo resultados satisfactorios, podemos probar primero a distribuir las tomas de forma distinta y luego aumentar la dosis paulatinamente. Debemos darnos tiempo para encontrar la combinación que se adapte mejor a nuestras necesidades. En este punto, te insistimos de nuevo en la importancia de consultar con el facultativo antes de utilizar CBD.

Vaporizaciones con CBD para dormir

Las vaporizaciones con CBD son la opción ideal para sentir los efectos del CBD de forma inmediata. El pico de efecto se produce los primeros 1-2 minutos tras la inhalación y desaparece a las pocas horas. Para algunas personas, vapear CBD es la solución para conciliar el sueño. Otras personas combinan este formato con las gotas de CBD para un efecto más duradero durante la noche.

A los clientes que no les gusta vapear, pueden utilizar vaporizaciones con CBD en altas concentraciones, de modo que en pocas caladas se consigue un efecto de bienestar. En estos casos, el CBD Vape Kit, incluye el dispositivo de vapeo + el cartucho de CBD Full Spectrum. Se utiliza sólo en momentos puntuales de necesidad, y puede durar más de un mes.

Otras personas se sienten cómodas vapeando eLiquid con CBD (sin nicotina) durante el día. En este último caso, la concentración es más baja y se pueden realizar varias caladas.

Infusiones de CBD para dormir

Se han hecho muy populares las infusiones con unas gotas de aceite de CBD para dormir. Desde el punto de vista terapéutico, en base a los ensayos clínicos actuales, se utilizan las gotas de aceite CBD de forma sublingual u oral, porque su absorción es más rápida, y su efecto, algo más temprano. Sin embargo, el uso de CBD vía oral no está regulado en España. Por ello, los aceites de CBD de Cannactiva son de para uso tópico.

Otra opción popular son las infusiones caseras con hierba cannabis. Ten en cuenta que el modo de preparación afecta en gran medida a la cantidad de principio activo. Por ello, es mejor recurrir a los preparados comerciales de aceite de CBD, con dosis controladas de CBD activo. Te recordamos que el uso oral de CBD no está regulado en España, por ello, las flores de cáñamo CBD que encontrarás en nuestra tienda, no están legalmente destinados a su ingestión.

Comprar CBD de calidad: decisivo en la potencia y efectividad del remedio

A la hora de comprar productos con CBD para el descanso, existen muchos tipos de CBD y de calidades distintas. El CBD y los cannabinoides son moléculas que funcionan infinitamente mejor cuando se toman juntas. Por ello, el producto de CBD que compremos debe contener CBD Full Spectrum.

Sólo el extracto de cannabidiol de espectro completo conserva todo el espectro completo de cannabinoides del cáñamo, preservando así todas las propiedades del Cannabis, para un resultado más potente y un efecto equilibrado.

En Cannactiva podemos garantizar que contamos con el aceite de cannabidiol de mejor calidad del mercado. Solamente trabajamos con CBD Full Spectrum en todos nuestros productos. Como muestra de su buena calidad, en 2022 nuestro aceite CBD ganó el Primer premio al Mejor Aceite CBD de la prestigiosa CBD Business Fair de España.

Nuestro aceite de CBD tiene la mayor potencia y así lo atestiguan los cientos de opiniones positivas de nuestros clientes.

Comprar Aceite de CBD Full Spectrum

En Cannactiva te traemos sólo lo mejor del cáñamo. ¡Descubre el efecto de nuestros aceites CBD!

El objetivo de este artículo es divulgativo y busca ofrecer información científica con un lenguaje comprensible para el público general. Su contenido puede complementar, pero nunca sustituir, el diagnóstico o tratamiento de cualquier enfermedad o síntoma. Antes de comenzar a utilizar CBD, consulta con tu médico.

Preguntas frecuentes sobre el CBD para dormir (FAQs)

¿Tomar mucho CBD me ayudará a dormir mejor?

Utilizar mucha cantidad de CBD no hará que tengas más sueño por la noche. Si quieres dormir mejor, el cannabidiol podría ser una ayuda para tratar trastornos causantes de insomnio o problemas para dormir, pero debes contar con la prescripción médica y, en caso que éste considere el tratamiento conveniente, empezar con poca cantidad de CBD y aumentar paulatinamente, y solo si es necesario. Los productos de Cannactiva son de uso externo.

¿Cuál es la dosis óptima de CBD para el insomnio?

La conveniencia del uso de CBD para dormir debe ser prescrita por el facultativo. Consulta con tu médico. En general, de forma orientativa y según los estudios actuales, no hay una dosis universal de cannabidiol que le funcione a todo el mundo. Se recomienda empezar con una dosis de CBD baja y esperar una semana para valorar sus efectos reales. En caso de necesidad, se puede aumentar, poco a poco, hasta encontrar la dosis que mejor se adapte a la situación particular.

¿Cuántas gotas de aceite de CBD tomar para el insomnio?

La cantidad de CBD, así como la adecuación del tratamiento, debe ser prescrita por un facultativo. A modo orientativo, en base a estudios disponibles en el uso de cannabidiol, se puede empezar por 25 mg de CBD diarios, que es una dosis utilizada en algunos estudios para los problemas para dormir producidos por la ansiedad (6). También hay estudios que utilizan dosis más altas de CBD, de hasta 200 y 600 mg de CBD diarios, hasta 900 mg de CBD al día (esta última dosis, en un estudio en personas jóvenes y sanas). Otro ejemplo, en personas con insomnio, utilizando 160 mg CBD diarios, mejoraron la duración del sueño (7). Sin embargo, el uso oral de aceite de CBD no está regulado en España. Los productos de Cannactiva son de uso externo.

¿Cuándo tomar aceite de CBD para dormir?

Prueba de utilizar aceite de CBD en distintos horarios. Parece lógico asumir que la mejor forma de usar CBD para dormir es unas horas antes de irse a la cama. Muchas personas lo usan de esa forma y les funciona satisfactoriamente. Aún así, hay profesionales que recomiendan repartir las dosis a lo largo del día para aliviar la sensación de cansancio el resto del tiempo y estar más relajado. Antes de elegir una opción, evalúa cuál se adapta mejor a tus necesidades. Te recordamos que la conveniencia del uso de CBD para dormir debe ser prescrita por el facultativo. Los productos de Cannactiva son de uso externo.

¿Puedo combinar CBD con otros suplementos para dormir?

En caso de tomar medicamentos o suplementos (como la melatonina), consúltese con el facultativo antes de utilizar CBD para evitar posibles interacciones y efectos adversos.

¿Qué es la higiene del sueño?

La higiene del sueño son todos esos hábitos que se realizan durante el día –y no solamente antes de ir a dormir– que permiten las condiciones óptimas para favorecer un buen descanso y un sueño reparador.

¿Cuáles son las rutinas de buena higiene del sueño?

– Realizar ejercicio físico, actividades que generen bienestar y mantener una actitud positiva y constructiva ante la vida. Buenos niveles de endorfinas y endocannabinoides y bajo cortisol hará que te sientas mejor y puedas descansar.
– Tomar el sol durante el día para regular el ritmo circadiano de tu cerebro.
– Por las noches, mantener una luz tenue y cálida en interiores. Evitar la exposición a luces blancas, pantallas luminosas y música alta al menos 2-3 horas antes de acostarte para enviar la señal al cerebro de que es el momento de dormir.
– Crear una rutina que te permita relajarte horas antes de dormir: una ducha caliente, una crema de olor agradable, sábanas limpias, un ratito de lectura agradable, una meditación guiada…
– ¡Respirar siempre por la nariz! Estudios científicos demuestran que la respiración nasal tiene muchos beneficios, entre los cuales se encuentran la mejora del sueño y de la apnea. Por contra, respirar por la boca aumenta el riesgo de ronquidos y apnea del sueño.
– Evitar repasar listas de tareas o pensamientos estresantes al llegar a casa. Si hay ansiedad, estrés, u otras afecciones que te restan bienestar, considera pedir ayuda profesional.
– Cenar muy temprano y tomar alimentos frugales.


¿Cuántas horas se recomienda dormir?

Aunque cada persona es distinta, según el consenso de expertos (7), es conveniente que los adultos descansen entre 7 y 9 horas diarias.

Publicado el

CBD: ¿Qué es y para qué sirve? Una Guía de Usos Terapéuticos

Relajacion Felicidad Naturaleza Efectos CBD

El cannabidiol, comúnmente conocido por sus siglas como CBD, es el componente de la planta de Cannabis sativa L. con mayores beneficios para la salud humana.

Te recordamos que esto es contenido informativo y que debes consultar con tu médico especialista antes de utilizar CBD.

¿Qué es y para qué sirve el CBD? Una guía sobre sus usos y aplicaciones terapéuticas

Varios investigadores han llevado a cabo estudios para comprobar sus propiedades y destacan sus aplicaciones potenciales para tratar síntomas agudos o crónicos como la ansiedad, estrés, depresión, dolor, insomnio, enfermedades inflamatorias o afecciones de la piel como la psoriasis (1).

Tras el descubrimiento de las propiedades terapéuticas de la planta del cannabis, el CBD se ha empezado a comercializar en formato de aceites, pomadas, cremas o ungüentos de uso tópico. También existen medicamentos a base de aceite de cannabis. En España, el uso oral de cannabidiol no está regulado.

En este artículo aprenderás qué es el cannabidiol, y cómo utilizarlo para mejorar tu salud y bienestar.

Diferencias entre el CBD y el THC

Lo primero que deberías saber es que el CBD y el THC o tetrahidrocannabinol no son lo mismo. El cannabis contiene más de 500 compuestos, de los cuales, al menos 113 son cannabinoides, también llamados fitocannabinoides. Entre estos cannabinoides, destacan el CBD y el THC por sus propiedades terapéuticas.

El THC es el cannabinoide predominante en la planta de la marihuana de efectos psicoactivos y de legalidad comprometida, según el país. En cambio, el CBD es el componente mayoritario del extracto de cáñamo y no produce efectos psicoactivos (2).

Es más, cuando se toman en conjunto, el cannabidiol tiene la capacidad atenuar los efectos adversos del THC, reduciendo su toxicidad y efectos psicoactivos (3).

Por lo tanto, mientras que el THC es una sustancia marcadamente estimulante, el CBD actúa en el cuerpo humano de forma más indirecta, favoreciendo la regulación natural de distintos sistemas fisiológicos a través del sistema endocannabinoide.

También existen diferencias a nivel legislativo: el THC es una sustancia prohibida, el cannabidiol se puede comercializar de forma legal. Al consumir cannabis, se obtendrá un efecto distinto, tanto a nivel experiencial como terapéutico, dependiendo de la presencia y concentración de los diferentes cannabinoides CBD y THC. Si te interesa este apasionante tema, descubre nuestro post sobre las diferencias entre el cáñamo y la marihuana.

¿Cómo se obtiene el CBD?

El CBD se obtiene a partir de la resina de las flores del cannabis, cuya concentración en cannabidiol puede alcanzar cifras de alrededor del 25%.

Las flores de CBD pasan por un proceso de extracción en el que se obtiene un producto resinoso puro y concentrado en cannabinoides, con el que se elaboran productos de diferentes características y distintas formas de uso.

Es importante que la técnica utilizada sea segura y permita obtener una extracción de cannabidiol de espectro completo, para conservar todos los principios activos del cáñamo.

¿Cómo se extrae el CBD de la planta de cannabis?

Se pueden diferenciar los siguientes métodos de extracción, los cuales determinan el tipo de producto final y la adecuación para su uso terapéutico:

  • Extracciones sin solventes: se pueden realizar extracciones en seco a través de métodos mecánicos, como en el caso del dry hash, o utilizando distintas herramientas cómo en el caso del rosin o del bubble hash, pudiendo alcanzar una concentración del 30% al 70%.
  • Extracciones con solventes: se utiliza un solvente que tendrá que ser eliminado posteriormente del material extraído. Los solventes más utilizados son el butano, el etanol o el CO2, que permiten obtener un extracto con alta concentración de CBD, del 70% o superior, conservando en el material la presencia de otros fitocannabinoides y los terpenos. Estas técnicas se realizan normalmente en laboratorios debido a la complejidad técnica y el uso de equipos especializados.
Aceites CBD
Diferentes tipos de aceite de CBD de Cannactiva.

¿Cómo obtenemos el CBD de Cannactiva?

En Cannactiva buscamos obtener un CBD de alta calidad, seguro y apto para su uso terapéutico. Por ello, utilizamos un método de extracción delicado y gentil con la planta, CO2 supercrítico, que permite preservar al máximo las propiedades cualitativas y aromáticas del cannabis.

El procedimiento consiste en la aplicación de dióxido de carbono (CO2) a temperatura muy baja y presión alta, permitiendo obtener una extracción limpia y segura, capaz de conservar el cannabidiol en perfectas condiciones, así como otros principios activos naturalmente presentes en el cáñamo, como los terpenos, para favorecer el efecto séquito y el uso terapéutico.

Propiedades terapéuticas del CBD según la evidencia científica

El uso médico del cannabidiol sigue siendo objeto de investigación. Los estudios arrojan evidencia de que el CBD ejerce sus efectos terapéuticos a través del sistema endocannabinoide (SEC). El SEC representa el centro de control de nuestro cuerpo para reaccionar ante situaciones que provocan un desequilibrio, como es el caso de enfermedades agudas y crónicas, favoreciendo una respuesta adecuada por parte del organismo.

La función del SEC es la de mantener la homeostasis o equilibrio del organismo, modulando los demás sistemas según la necesidad. Mediante la modulación del SEC, el cannabidiol se presenta como un tratamiento potencial para un amplio abanico de afecciones relacionadas con trastornos psicológicos y dolencias físicas.

Si bien aún se siguen estudiando todas las propiedades medicinales del cannabidiol, hasta el momento hay evidencias que sugieren un efecto analgésico, antiemético, contra las náuseas, antiasmático inmunomodulador, anticonvulsivo o antiepiléptico, y propiedades antiinflamatorias, ansiolíticas, antidepresivas, antioxidantes, anticonvulsivantes, antipsicóticas, anticancerígenas, antitumorales y neuroprotectoras. (3)

¿Qué enfermedades responden al CBD?

Según la evidencia que arrojan estos estudios científicos, el cannabidiol puede ser un tratamiento potencial de diversas patologías, como la ansiedad, el estrés, la depresión, el insomnio, la epilepsia y el dolor crónico, principalmente.

Existen también evidencias que respaldan el posible beneficio del CBD en la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson, Huntington, diferentes tipos de cáncer, la esquizofrenia, la fibromialgia, el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), asma, endometriosis y enfermedades inflamatorias crónicas de la piel tales como la dermatitis, la psoriasis y el acné.

No obstante, cabe mencionar que dichos usos siguen siendo objeto de investigación y que, por el momento, su uso no está aprobado en todos los países. Consulta con el facultativo si tienes dudas sobre el cannabis medicinal.

Los fármacos con cannabidiol también son una herramienta terapéutica para tratar náuseas y vómitos, dolor neuropático y para proporcionar analgesia en el dolor asociado a la esclerosis múltiple y en los cuidados paliativos para el cáncer (4, 5).

¿Cómo se utiliza el CBD?

Existen diferentes formas de utilizar CBD. Las diferentes vías de administración favorecen efectos distintos en su tipología, duración, biodisponibilidad y capacidad de alcance. Por lo tanto, a nivel terapéutico, es fundamental contar con el asesoramiento profesional especializado en los tratamientos con cannabidiol.

Cómo tomar CBD tipos preparados y efectos
Cómo tomar CBD: tipos de preparados y efectos (infografía). Consulta con el facultativo antes de utilizar CBD. Los productos Cannactiva son de uso externo.

Vaporizaciones con CBD

La vía pulmonar es la forma más recomendada de usar CBD para momentos puntuales de necesidad, ya que el efecto se manifiesta de forma inmediata, llegando a su máximo alcance después de sólo un par de minutos, permitiendo de esta forma adecuar la dosificación necesaria en cada momento. Representa una valiosa herramienta para problemas agudos, sin embargo, la potencia del efecto se va reduciendo gradualmente hasta desaparecer al cabo de un par de horas.

Las vaporizaciones de cannabidiol carecen de los efectos tóxicos de la combustión de la planta. En Cannactiva te ofrecemos diferentes formas de inhalar CBD:

Aceite de CBD

El uso de aceite de CBD permite obtener un efecto estable y duradero, permitiendo hacer frente a problemas cuyos síntomas se mantienen de forma continuada a lo largo del día.

Es importante que los aceites tengan una concentración elevada de cannabidiol, para permitir alcanzar la dosis adecuada utilizando unas pocas gotas.

Uso oral de aceite de CBD en España: Nota informativa

Desde 2018, la legislación española indica que el aceite de CBD solo se puede utilizar de forma tópica sobre la piel, y no se puede vender para su ingestión. En otros países, como Suiza, Canadá y Estados Unidos, la ley sí permite el uso de aceite CBD vía oral o sublingual. Aunque son prácticamente el mismo producto, se rigen por diferente legislación. Los aceites CBD de Cannactiva están destinados a uso tópico.

Por otra parte, es posible que el lector haya visto que existe una extensa bibliografía científica sobre el uso de CBD vía oral. Las informaciones que encontrarás en Cannactiva sobre el uso oral de aceite de CBD responden a estas evidencias, aunque nuestros productos, por estar dentro del marco legal europeo, son para uso externo.

Cremas de CBD para la piel

El CBD en uso tópico se utiliza para tratar afecciones cutáneas y para aplicaciones de efectos localizados, como el dolor muscular o de las articulaciones. El CBD tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias, que son utilizadas para tratamientos de fisioterapia.

En Cannactiva te ofrecemos toda clase de productos con CBD de uso en fisioterapia, que combinan las propiedades del CBD con otros extractos botánicos que potencian su efecto sobre el alivio del dolor y las molestias musculares:

Cosméticos con CBD

Además, el CBD incide sobre el sistema endocannabinoide de la piel promoviendo la integridad de la barrera cutánea y promoviendo una piel saludable, propiedades que son utilizadas en la elaboración de cosméticos.

¿Cuándo y con qué frecuencia utilizar CBD?

Con el uso de CBD, cada persona reacciona a una dosificación específica, por lo tanto, se recomienda empezar a usar cannabidiol en dosis mínimas, y esperar unos días antes de aumentar la dosis paulatinamente, hasta alcanzar el efecto deseado. En este punto, destacamos de nuevo la importancia de acudir a un profesional especializado.

Efectos secundarios y contraindicaciones del CBD

¿Es seguro tomar CBD?

El CBD es una sustancia segura y no tóxica, reconocida por la Organización Mundial de la Salud y la ONU. Los estudios en humanos que evaluaron el uso interno de cannabidiol, indicaron que sus posibles efectos adversos son interacciones farmacológicas inducidas por CBD, anomalías hepáticas, diarrea, fatiga, vómitos y somnolencia (6).

El cannabidiol presenta ciertas interacciones con medicamentos.

Cabe mencionar también que el uso de CBD está regulado de forma distinta en cada país. Por ejemplo, en España no se permite el uso oral de CBD, estando los productos con cannabidiol destinados exclusivamente a uso externo.

En el mercado es posible encontrar productos de CBD de diferente calidad, dependiendo sobre todo del material de origen, de la técnica de extracción utilizada, de las prácticas de manipulación y de los ingredientes añadidos.

El CBD de Cannactiva proviene de cultivos controlados, de cultivo ecológico y sostenible, sin uso de pesticidas y con el método de extracción más seguro en la actualidad para conseguir un CBD de espectro completo de alta calidad, que preserva al máximo todas las propiedades de la planta.

Nuestros productos han sido testados y verificados por laboratorios externos para asegurar su seguridad y presentan únicamente ingredientes de primera calidad, con un contenido en THC inferior al 0,2%.

¡Descubre los efectos del CBD para tu salud!

El cannabis es una de las plantas más antiguas y con más historia de uso terapéutico y nos alegra que cada día esté más cerca de estar en el lugar de honor que se merece.

A pesar de que popularmente se la asocia con la región del Caribe, hoy en día gracias a investigaciones arqueológicas se sabe que su origen es asiático. Desde allí, el cultivo migró al resto del mundo. En Europa su cultivo era muy común en la época del imperio griego y del imperio romano, para utilizarlo como fibra textil, alimento o aceite medicinal. ¡Descubre la historia del cannabis!

En las últimas décadas hemos vivido un redescubrimiento del cannabis por parte de la comunidad científica y la sociedad. La tarea informativa realizada alrededor del CBD ha servido para romper mitos sobre la planta, facilitando que cada vez más personas la integren en su rutina de cuidado y bienestar diaria, para mejorar su calidad de vida.

¡Nos encanta traerte lo mejor de la naturaleza! Descubre tú también lo que el cannabis puede hacer por ti e intégralo en tu rutina de autocuidado diaria.

Asesórate para comprar productos de CBD

Existen diferentes tipos de productos con CBD y cáñamo entre los que elegir. En Cannactiva tenemos un servicio de atención al cliente a tu entera disposición para asesorarte si tienes dudas sobre qué producto de CBD comprar, cómo usarlo o aclararte cualquier duda que te pueda surgir. Si es tu caso, consulta la página de contacto, estamos aquí para asesorarte.

El objetivo de este artículo es divulgativo y busca ofrecer información científica con un lenguaje comprensible para el público general. Su contenido puede complementar, pero nunca sustituir, el diagnóstico o tratamiento de cualquier enfermedad o síntoma. Antes de utilizar CBD, consulta con tu médico.

Publicado el

Primera edición de la feria del CBD y cáñamo en Barcelona

Stand Cannactiva en la CBD Hemp Business Fair

Así fue la primera edición de la feria del CBD y cáñamo de Barcelona 2022

Cannactiva fuimos sponsors de la primera edición de la feria del CBD y el cáñamo que se celebró en Barcelona los días 7, 8 y 9 de octubre de 2022. Fueron 3 días intensos en los que pudimos desvirtualizar muchos de nuestros clientes y darnos a conocer, fuera de lo que se ve en las pantallas, como realmente somos: un equipo joven, emprendedor, muy currante, y sobre todo con mucha alegría y buena energía.

Estuvimos ahí con un stand espectacular para presentar todos los productos de CBD de  Cannactiva (que ahora también puedes encontrar en nuestra tienda online): 

… ¡Y mucho más! Estrenamos catálogo con novedades, repartimos muestras gratis y preparamos merchandising de todo tipo para regalar. Además, todos los visitantes de nuestro stand obtuvieron un vale con un descuento increíble en la tienda de CBD Cannactiva.

Aceite CBD Hemp Business Fair
Aceites CBD de Cannactiva en el expositor de la CBD Hemp Business Fair.
Premio Mejor Aceite CBD Cannactiva
Premio Mejor Aceite CBD Cannactiva

El resultado, estamos orgullosos de anunciar que el aceite de CBD de Cannactiva ganó el premio en el concurso al Mejor Aceite de CBD de la CBD Hemp Business Fair. ¡Gracias por votarnos!

Empleamos mucho esfuerzo en conseguir el mejor aceite de CBD del mercado español y europeo, con aceite de semilla de cáñamo orgánica y CBD Full Spectrum que conserva el extracto completo de cannabinoides y preserva las mejores propiedades de la planta. ¡Nuestra mejor recompensa es la satisfacción de nuestros clientes!

También ganamos el concurso al Mejor Stand de la CBD Hemp Business Fair, gracias al increíble trabajo de Mercè Batlle, la interiorista que también diseñó nuestra tienda de Barcelona. El stand de Cannactiva está inspirado en nuestra esencia y valores: conexión con la naturaleza, materiales ecológicos, muchas plantas, luces cálidas, un puf para relajarse, un espacio cómodo para conversar, una bicicleta y muchos más detalles. El diseño lleva el sello de Cannactiva, una empresa que te acompaña en tu día a día. Un stand espectacular ¡a la altura de nuestros productos CBD!

Sin duda, para todo el equipo de Cannactiva, la Feria del CBD y Cáñamo de Barcelona fue una experiencia muy emocionante, y para la que llevábamos preparándonos durante meses de duro trabajo.